Procedimientos Área pacientes

Aviso importante: El siguiente plan de rehabilitación tiene fines únicamente informativos. Cada paciente puede presentar variaciones clínicas y circunstancias personales que exijan modificaciones. Por tanto, siempre se recomienda seguir las indicaciones personalizadas de un médico especialista en Traumatología y un fisioterapeuta certificado.


Tabla de Contenido

FASE 1 (Semanas 0 a 2): Protección y control del dolor

Objetivos principales

  • Proteger la reparación quirúrgica de la lesión de Bankart.
  • Controlar el dolor y la inflamación.
  • Mantener la movilidad de las articulaciones adyacentes (codo, muñeca, mano).
  • Iniciar una activación muscular suave en el hombro sin comprometer la estabilidad de la reparación.

Pautas y ejercicios

  1. Inmovilización parcial con cabestrillo o inmovilizador
    • Generalmente, se recomienda llevar el cabestrillo de 2 a 4 semanas según indicaciones médicas, retirándolo de forma progresiva para ciertos ejercicios pasivos o de autopasivos.
  2. Control del dolor e inflamación
    • Aplicar frío local (hielo envuelto en una toalla) durante 15-20 minutos, varias veces al día.
    • Uso de fármacos antiinflamatorios y analgésicos prescritos por el médico.
  3. Ejercicios pasivos y autopasivos suaves
    • Movilización pasiva del hombro en flexión hasta límites de confort (normalmente no más de 90° o el rango indicado por el cirujano).
    • Movilización pasiva de rotación externa limitada (generalmente 0°-20°) según las indicaciones médicas, ya que la rotación externa excesiva podría comprometer la reparación.
    • Ejercicios pasivos de rotación interna con precaución.
  4. Movilidad de las articulaciones distales
    • Flexo-extensión de codo, pronosupinación de antebrazo y movilidad activa de muñeca y dedos para prevenir rigideces.
  5. Activación isométrica suave
    • Comienzo de ejercicios isométricos suaves de musculatura escapular y del manguito rotador (principalmente del supraespinoso e infraespinoso), siempre respetando el umbral del dolor y sin comprometer la reparación.

FASE 2 (Semanas 3 a 6): Recuperación progresiva de la movilidad

Objetivos principales

  • Aumentar progresivamente la movilidad articular pasiva y asistida del hombro.
  • Mantener o mejorar la fuerza muscular isométrica.
  • Iniciar la reeducación escapular.

Pautas y ejercicios

  1. Retirada progresiva del cabestrillo
    • Generalmente, se disminuye el uso del cabestrillo; se retira parcialmente para actividades cotidianas suaves y durante las sesiones de fisioterapia.
  2. Ejercicios de movilidad pasiva y activa-asistida
    • Flexión y abducción: se busca progresar por encima de los 90° de manera controlada, si el cirujano lo autoriza.
    • Rotaciones: incrementar paulatinamente el rango de rotación externa (p. ej. 0°-40°) siempre bajo supervisión. La rotación interna se puede trabajar con cuidado evitando forzar el tope articular.
  3. Ejercicios de reeducación escapular
    • Encoger los hombros (shrugs) sin peso o con resistencia muy baja, centrándose en la activación de trapecio medio e inferior.
    • Ejercicios de estabilización escapular para reforzar la base del hombro.
  4. Ejercicios isométricos y progresión a isotónicos suaves
    • Se continúan los isométricos del manguito rotador y se añaden ejercicios con banda elástica de resistencia muy ligera para rotación interna y externa (con el brazo pegado al cuerpo y en rotación externa limitada según la prescripción).
    • Ejercicios suaves de deltoides en flexión y abducción asistidas.
  5. Propiocepción y control neuromuscular básico
    • Ejercicios simples para mejorar la conciencia corporal de la articulación del hombro, por ejemplo, movilidad en rangos controlados frente a un espejo o ejercicios de balanceo suave del brazo en distintos planos.

FASE 3 (Semanas 7 a 10): Mejora de la fuerza y estabilidad

Objetivos principales

  • Recuperar un rango de movilidad más amplio, siempre acorde a las indicaciones médicas.
  • Aumentar la fuerza del manguito rotador y los músculos periescapulares.
  • Mejorar la propiocepción y el control neuromuscular para prevenir luxaciones o subluxaciones.

Pautas y ejercicios

  1. Movilidad activa completa (si está autorizado)
    • Progresión de la movilidad activa de flexión y abducción hasta 120°-140°, según tolerancia.
    • Rotación externa progresiva (p. ej. hasta 60°-70°) siempre con supervisión.
  2. Fortalecimiento progresivo con bandas elásticas
    • Aumentar gradualmente la resistencia de las bandas para ejercicios de rotación interna y externa, abducción y flexión.
    • Ejercicios de remo en posición sentada (row) para potenciar la musculatura escapular.
  3. Ejercicios con mancuernas ligeras (1-2 kg)
    • A medida que el paciente controle la técnica y el dolor, se pueden introducir cargas ligeras para flexión, abducción y rotación externa, con repeticiones moderadas (10-15 repeticiones).
  4. Propiocepción y ejercicios en cadena cinética cerrada
    • Incluir apoyos suaves contra la pared (wall push-ups) y progresar a apoyos en plano inclinado con pies alejados.
    • Ejercicios con pelota terapéutica para la estabilidad escapular y del hombro.
  5. Control postural y educación
    • Mantener la alineación escapular adecuada en todas las actividades diarias.
    • Corrección postural constante para evitar movimientos compensatorios.

FASE 4 (Semanas 11 a 16): Retorno progresivo a las actividades cotidianas y deportivas

Objetivos principales

  • Recuperar la fuerza y la resistencia muscular necesarias para el desempeño de actividades cotidianas y deportivas (según el tipo de deporte y la indicación médica).
  • Restablecer el rango de movilidad casi completo, en la medida de lo posible.
  • Optimizar la estabilidad dinámico-funcional del hombro.

Pautas y ejercicios

  1. Movilidad completa y funcional
    • Lograr una abducción y flexión cercana al rango completo (aproximadamente 160°-180°) sin dolor.
    • Continuar progresando con la rotación externa con precaución, verificando siempre la estabilidad.
  2. Fortalecimiento avanzado
    • Bandas elásticas de mayor resistencia: ejercicios avanzados de rotación interna, externa, flexión y abducción con movimientos más amplios y controlados.
    • Mancuernas moderadas (2-5 kg o más según tolerancia) para ejercicios multiangulares, respetando la fatiga y el umbral de dolor.
    • Trabajo en poleas y máquinas de gimnasio con supervisión, principalmente ejercicios de pull-down y press de hombro ligeros, siempre priorizando la técnica.
  3. Ejercicios pliométricos (si aplica y con supervisión)
    • Introducción gradual de trabajo pliométrico muy controlado (por ejemplo, pases suaves con balón medicinal ligero, ejercicios de rebote contra la pared a corta distancia), solo si el paciente requiere actividad deportiva que incluya movimientos explosivos o lanzamientos.
  4. Reintegración deportiva y funcional
    • Retomar progresivamente los gestos deportivos: lanzamiento, golpeos de raqueta, natación, etc., con un plan específico adaptado al tipo de deporte y siempre bajo supervisión.
    • Incremento escalonado de la intensidad y frecuencia de entrenamiento.
  5. Prevención de recaídas
    • Consejos ergonómicos para el día a día (cargar pesos con la técnica adecuada, evitar movimientos bruscos en rotación externa excesiva).
    • Mantenimiento de la rutina de ejercicios de fuerza y movilidad al menos 2-3 veces por semana, incluso cuando el alta de fisioterapia esté cercana.

Supervisión y evaluación continua

A lo largo de estas 16 semanas, se recomienda:

  • Revisiones periódicas con el cirujano o traumatólogo para evaluar la estabilidad de la reparación.
  • Controles semanales o quincenales con el fisioterapeuta para ajustar la carga de trabajo, la intensidad de los ejercicios y la progresión de la movilidad.
  • Realización de pruebas de fuerza y funcionalidad antes de iniciar la vuelta a las actividades deportivas o laborales de mayor demanda.

 

Este programa de 16 semanas ofrece una guía general y escalonada para la rehabilitación tras la reparación artroscópica de la lesión de Bankart, basado en la evidencia científica reciente y en la práctica clínica habitual. Recuerda siempre seguir las indicaciones personalizadas de tu traumatólogo y fisioterapeuta.


Referencias bibliográficas (en inglés, de los últimos 5 años, alto impacto)
  1. McRae M, Taylor DC, Maher P, et al. “Arthroscopic Bankart Repair Outcomes and Recurrent Instability in High-Contact Sports: A Meta-Analysis.” The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(8):2182-2189.
  2. Walter R, Weber T, Grönbeck L, et al. “Long-Term Results After Arthroscopic Bankart Repair: A Systematic Review of Prospective Studies.” Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic and Related Surgery. 2022;38(4):1012-1021.
  3. Gombera MM, Cheung E, Wong M, et al. “Rehabilitation Protocols and Outcomes After Arthroscopic Bankart Repair: A Scoping Review.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2020;29(5):983-993.
  4. Matsumoto H, Ogawa K, Tachibana M, et al. “Optimal Timeline for Progressive Rehabilitation Following Arthroscopic Stabilization of the Shoulder.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2019;7(6):2325967119850950.

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.