Procedimientos Área pacientes

Rehabilitación ligamento cruzado Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en el campo de la traumatología deportiva y la ortopedia. Esta intervención se hace necesaria cuando existe una rotura total o significativa del LCA, estructura fundamental para la estabilidad anteroposterior y rotacional de la rodilla. Aunque la cirugía es un paso esencial para restaurar la funcionalidad de esta articulación, la rehabilitación postoperatoria se considera el verdadero factor determinante del éxito a largo plazo.

En la actualidad, diversos estudios científicos de alto impacto abordan la necesidad de instaurar programas de rehabilitación minuciosos, escalonados y ampliamente personalizados. Estos programas apuntan a optimizar la recuperación física, prevenir la atrofia muscular y, muy especialmente, reducir la probabilidad de re-lesión. Por otra parte, la variable psicológica —particularmente el miedo a la recaída— es un tema cada vez más presente en la literatura, subrayando la importancia de un enfoque integral, tanto físico como mental.

El objetivo de este artículo es presentar un programa avanzado de rehabilitación tras la cirugía del LCA. Asimismo, aportaremos tiempos de recuperación orientativos, explicaremos las razones por las que el proceso puede alargarse más de 9 meses en ciertos casos y revisaremos los criterios para el regreso a la práctica deportiva. Nuestro propósito es que cualquier paciente, profesional o persona interesada en la materia pueda entender mejor la complejidad de la recuperación y los puntos críticos que deben respetarse para lograr una rodilla estable, funcional y libre de dolor.

 

Tabla de Contenido

Índice

  1. Importancia de la Rehabilitación previa a la Cirugía
  2. Elección del Injerto y Factores que Afectan la Recuperación
  3. Fases de la Rehabilitación Postoperatoria (Ampliado)
  4. Aspectos Psicológicos en la Rehabilitación de LCA
  5. Evaluación Funcional y Criterios de Progresión
  6. Factores Clave en la Prevención de Recaídas
  7. Tiempo Óptimo de Retorno al Deporte
  8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
  9. Conclusiones

1. Importancia de la Rehabilitación previa a la cirugía

La Rehabilitación previa a la cirugía hace referencia al entrenamiento y acondicionamiento físico que se realiza antes de la cirugía del LCA. Su propósito es mejorar el estado de la rodilla lesionada y del sistema musculoesquelético en general para que, tras la operación, el paciente cuente con una base más sólida y pueda recuperarse con mayor eficiencia.

  • Fortalecimiento muscular: Mantener y, en la medida de lo posible, mejorar la fuerza del cuádriceps y de los isquiotibiales, así como de la musculatura estabilizadora de la cadera (glúteos) y la región central del cuerpo (core).
  • Mantenimiento de la movilidad articular: Alcanzar una extensión completa y una flexión aceptable antes de la cirugía ayuda a evitar complicaciones posteriores, como la aparición de rigideces o adherencias.
  • Educación del paciente: Familiarizarse con ejercicios que luego formarán parte de la rehabilitación postoperatoria (ejercicios isométricos, contracciones del cuádriceps, uso de la crioterapia, etc.).

Esta preparación puede acelerar la recuperación de la fuerza isocinética del cuádriceps en las primeras semanas postcirugía. Además, un nivel previo de entrenamiento superior se asocia con un retorno más precoz y seguro a las actividades cotidianas y deportivas. Aunque no todos los pacientes tienen la oportunidad de planificar la cirugía con mucho tiempo, incluso un par de semanas de ejercicio controlado previo a la intervención puede suponer una diferencia significativa.


2. Elección del Injerto y Factores que Afectan la Recuperación

Uno de los temas más debatidos en las revisiones recientes es la elección del injerto para la reconstrucción del LCA. Las opciones más habituales incluyen:

  • Tendones de la pata de ganso (isquiotibiales)
  • Tendón del cuádriceps
  • Tendón rotuliano (hueso-tendón-hueso)
  • Autoinjertos vs. aloinjertos

Cada opción presenta ventajas y desventajas:

  • El injerto de tendón rotuliano ofrece una gran fijación ósea, pero conlleva un mayor riesgo de dolor anterior de rodilla o molestias al arrodillarse.
  • El injerto de isquiotibiales produce menor dolor patelar, aunque puede haber más debilidad en la flexión de rodilla a corto plazo.
  • El injerto del cuádriceps está ganando popularidad por ser una alternativa equilibrada, aunque se requieren más estudios para establecer su superioridad respecto a los anteriores.

La elección final depende del criterio del traumatólogo, la experiencia quirúrgica, las exigencias deportivas del paciente y otras variables clínicas. Independientemente del injerto, la rehabilitación es el factor determinante para la funcionalidad futura. Además de la elección de injerto, la edad, el género, la biomecánica previa y la predisposición genética a la laxitad articular también pueden influir en la velocidad de la recuperación y en la respuesta del tejido cicatricial.


3. Fases de la Rehabilitación Postoperatoria

Esta es la sección nuclear del artículo, ya que describe el proceso gradual de rehabilitación tras la cirugía de reconstrucción del LCA. Cada fase responde a unos objetivos específicos. Se han incorporado datos relevantes para profundizar en las justificaciones y recomendaciones de cada etapa.

3.1. Fase Inicial (0-2 semanas)

Objetivos principales

  • Reducir el dolor y la inflamación mediante crioterapia, compresión y elevación.
  • Alcanzar la extensión completa (0°) de la rodilla cuanto antes para evitar adherencias y rigideces. Es un dato crucial, pues quienes recuperan la extensión completa en las dos primeras semanas muestran mejores resultados a medio plazo, incluyendo una menor incidencia de cicatrices restrictivas y complicaciones patelofemorales.
  • Proteger la sutura y el injerto, evitando cargas o movimientos que comprometan su estabilidad inicial.
  • Iniciar la activación muscular del cuádriceps e isquiotibiales de forma suave mediante:
  • Contracciones isométricas: Isométricos de cuádriceps (apretar la rodilla contra la camilla) e isquiotibiales (tirar del talón contra la superficie) se han demostrado efectivos para combatir la atrofia muscular inicial.
  • Electroestimulación neuromuscular (EENM): Combinar la EENM con ejercicios isométricos mejora la activación del cuádriceps incluso en las primeras fases, facilitando un mayor trofismo muscular.
  • Criterios de carga: Dependiendo del protocolo y del tipo de injerto, algunos cirujanos permiten una carga parcial temprana con muletas. La carga de peso controlada, cuando se realiza adecuadamente y sin dolor, puede favorecer la recuperación de la función normal de la marcha y la propiocepción.

Puntos clave

  • Evitar dejar la rodilla en flexión prolongada: promover la extensión completa es prioritario.
  • Monitorizar signos de infección o sangrado: enrojecimiento excesivo, fiebre o inflamación desproporcionada deben ser valorados de inmediato por el equipo médico.
  • Uso de una férula o rodillera posoperatoria en extensión, según indicaciones específicas.

3.2. Fase Intermedia Temprana (2-6 semanas)

Objetivos principales

  • Alcanzar o aproximarse a los 120°-130° de flexión con comodidad. Un adecuado progreso en el ROM es crucial para prevenir restricciones posteriores. No obstante, hay que evitar forzar la flexión si aparece dolor significativo o derrame articular.
  • Mantener y aumentar la fuerza muscular en cuádriceps, isquiotibiales y estabilizadores de cadera (glúteo medio y mayor).
  • Fortalecimiento en cadena cinética cerrada: Ejercicios como mini-sentadillas, prensa de piernas con baja carga y estocadas asistidas activan la musculatura extensora de forma segura El trabajo en carga mejora la coordinación intermuscular y promueve la estabilidad de la rodilla..
  • Iniciar ejercicios de propiocepción y equilibrio, reforzando el control neuromuscular. Incluir balance con una sola pierna (monopodal) sobre una superficie estable, o con mínima inestabilidad, ayuda a reentrenar la rodilla para la detección de la posición articular (propiocepción). La estimulación sensoriomotora en estas semanas sienta las bases para un control motor más avanzado en fases posteriores.
  • Mejorar el patrón de marcha y, si el cirujano lo aprueba, avanzar gradualmente hacia la carga completa (sin muletas).
  • Control del valgo de rodilla: Es importante corregir la tendencia al valgo (colapso medial de la rodilla) en apoyos monopodales, ya que se relaciona con mayor riesgo de re-lesión. Ejercicios de fortalecimiento de la cadera y la musculatura abductora son recomendables para mejorar la alineación.

Puntos clave

  • Monitorear el dolor e inflamación tras cada sesión: un incremento notable puede indicar sobrecarga.
  • Mantener la extensión completa y progresar de manera paulatina en la flexión.
  • Introducir ejercicios de baja intensidad en bicicleta estática, siempre que el ROM lo permita (generalmente, a partir de los 100°-110° de flexión).

3.3. Fase Intermedia Avanzada (6-12 semanas)

Objetivos principales

  • Conseguir una flexión cercana a la completa (130°-140°) y conservar la extensión total (0°).
  • Incrementar la fuerza y la resistencia muscular de cuádriceps e isquiotibiales de forma más intensa.
  • Fortalecimiento progresivo:
    • Sentadillas profundas (respetando siempre el umbral de dolor y evitando sobrecargar el tendón rotuliano si se optó por injerto BTB).
    • Prensa de piernas con cargas intermedias. Alrededor de las 10-12 semanas, la mayoría de protocolos autorizan un rango de flexión mayor si no hay dolor.
    • Curls de isquiotibiales en máquina o con banda elástica, controlando la fase excéntrica. La fuerza de isquiotibiales protege la rodilla de movimientos de “traslación anterior” excesiva de la tibia, beneficiando la estabilidad del injerto.
  • Mejorar la estabilidad dinámica y la propiocepción a través de ejercicios progresivamente más demandantes.
  • Propiocepción y equilibrio dinámico:
    • Superficies inestables (bosu, plataformas basculantes) con apoyos monopodales y movimientos laterales.
    • Añadir estímulos externos (lanzar un balón, giros del tronco) para simular la demanda deportiva real.
  • Iniciar actividades de impacto moderado y movimientos que simulen gestos deportivos, sin involucrar todavía alta intensidad.
  • Trabajo cardiovascular:
    • Bicicleta estática con resistencia moderada, elíptica y natación suelen ser opciones de bajo impacto.
    • En torno a la semana 10-12, algunos protocolos introducen el trote suave en cinta o superficies blandas, siempre que el ROM, la fuerza y la tolerancia articular lo permitan.
    • Pequeños saltos a dos piernas, con un trabajo meticuloso en la técnica de aterrizaje: rodillas alineadas, cadera estable, tronco erguido. La reeducación del salto reduce el estrés en el nuevo ligamento.

Puntos clave

  • La constancia y la dosificación adecuada del ejercicio determinan en gran medida la capacidad de progresión.
  • Siguen siendo esenciales la monitorización del dolor y la adaptación inmediata del programa en caso de signos de sobrecarga (incremento de derrame, dolor persistente más de 24 horas después del ejercicio).
  • La resistencia del cuádriceps en la marcha prolongada sigue siendo menor que en la pierna sana incluso a las 12 semanas, por lo que es vital insistir en el fortalecimiento.

3.4. Fase de Fortalecimiento y Control Neuromuscular (3-6 meses)

Objetivos principales

  • Alcanzar al menos el 80-90% de la fuerza y funcionalidad comparado con la pierna sana, medido a través de tests isocinéticos o saltos unipodales.
  • Integrar ejercicios pliométricos de intensidad creciente y movimientos de corte/dirección controlada.
  • Consolidar la confianza del paciente en la rodilla, tanto a nivel físico como psicológico.

Recomendaciones

  • Mayor carga en ejercicios de fuerza:
    • Sentadillas con barra, prensa de piernas con resistencias altas, zancadas con mancuernas o peso libre.
    • El énfasis en el trabajo excéntrico (por ejemplo, en descensos controlados) promueve la capacidad del músculo de absorber impactos y estabilizar la articulación.
    • Nuevamente, la EENM puede utilizarse, especialmente si el cuádriceps presenta déficit notable de activación.
  • Pliometría avanzada:
    • Salto a una pierna (Single-Leg Hop), cadenas de saltos consecutivos, saltos laterales y en diagonal, siempre con supervisión y énfasis en la técnica.
    • Estos ejercicios aumentan la capacidad de respuesta neuromuscular y la estabilidad dinámica de la rodilla.
  • Cambios de dirección de intensidad moderada:
    • Shuffles laterales, mini eslalon con conos, trabajo de recorte a baja velocidad, simulando movimientos de deportes de pivote.
    • La relevancia de integrar ejercicios de agilidad progresiva está ampliamente descrita.- Es importante introducir estas actividades en cuanto se cumplan los criterios mínimos de fuerza y estabilidad.
  • Entrenamiento cardiovascular intensivo:
    • Aumentar el tiempo y la velocidad del trote, iniciar carrera continua a ritmos moderados si no hay dolor o inestabilidad.
    • Añadir intervalos de mayor velocidad, siempre de forma escalonada y controlada.
  • Criterios de progresión funcional:
    • Es necesario establecer benchmarks claros, como que el cuádriceps alcance el 90% de la fuerza de la pierna sana o que el índice de simetría en el Single-Leg Hop supere el 85%.
    • Son indicadores que orientan sobre la posibilidad de introducir gestos deportivos más exigentes.

Puntos clave

  • Mantener la técnica de aterrizaje y evitar gestos de valgo dinámico en cada salto o recorte.
  • No descuidar el trabajo de flexibilidad y el control del core y la cadera, pues la rodilla depende en gran medida de la estabilidad proximal.
  • El tiempo en esta fase varía: algunos pacientes alcanzan objetivos en 4 meses, otros necesitan 6 meses o más.

3.5. Fase de Retorno al Deporte y Ajustes Finales (6-9 meses o más)

Objetivos principales

  • Alcanzar valores de fuerza y potencia muscular cercanos al 100% del miembro sano (o al menos superiores al 90-95%).
  • Asegurar un nivel avanzado de coordinación, rapidez de reacción y agilidad, en consonancia con las exigencias del deporte específico.
  • Lograr la plena confianza del paciente en la rodilla intervenida.

Recomendaciones

  • Entrenamiento pliométrico y de agilidad de alta intensidad:
    • Salto unipodal con cambios de dirección en el aire, drop jumps (saltos desde una altura moderada), recortes explosivos con sobrecarga, etc.
    • El fin es reproducir los escenarios de la competición real. Se recomienda una aproximación escalonada, incrementando la complejidad de los ejercicios y evaluando la respuesta articular después de cada paso.
  • Simulación de situaciones de partido:
    • Ejercicios en equipo sin contacto, luego con contacto controlado y, por último, incorporación a entrenamientos completos.
    • Es importante realizar un periodo de aclimatación para readaptar la rodilla a la demanda real del deporte.
  • Tests funcionales antes de la alta deportiva:
    • Single-Leg Hop, Triple Hop, Crossover Hop, pruebas de agilidad como el T-test o el Illinois Agility Test.
    • Evaluación isocinética del cuádriceps y los isquiotibiales, buscando simetría o valores cercanos al 90-100%. La “simetría de fuerza” no es el único criterio; debe complementarse con análisis biomecánico y psicológico.
  • Riesgo de re-lesión y tiempos de maduración:
    • Pese a haber pacientes que vuelven a los 6-9 meses, existe mayor seguridad al demorar el retorno competitivo hasta los 9-12 meses, o incluso hasta 24 meses en disciplinas de alto riesgo (fútbol, balonmano, rugby).
    • El injerto pasa por fases de necrosis, revascularización y remodelación que pueden prolongarse más de un año. Retornar demasiado pronto se asocia con más roturas contralaterales y recidivas.

Puntos clave

  • Individualizar el momento de la vuelta al deporte según la evolución de cada paciente, sin basarse únicamente en el tiempo transcurrido.
  • Integrar el aspecto psicológico: El paciente debe manejar las expectativas y el temor a la recaída en esta fase final.
  • Mantener estrategias de prevención, como calentamientos neuromusculares y un plan de trabajo de fuerza continuo, también tras recibir el alta definitiva.

4. Aspectos Psicológicos en la Rehabilitación de LCA

La dimensión psicológica es crucial en el proceso de recuperación. Numerosos pacientes, especialmente deportistas de competición, experimentan miedo a la recaída, ansiedad y una sensación de inseguridad que puede frenar su progresión física.

  • Manejo del miedo: Realizar entrenamiento mental, técnicas de relajación o meditación guiada puede ser útil para afrontar la ansiedad.
  • Establecimiento de metas: Fijar objetivos semanales y mensuales, de dificultad progresiva, reforzando la motivación y minimizando la frustración.
  • Apoyo social: La colaboración entre fisioterapeutas, psicólogos deportivos, entrenadores y familiares mejora la adherencia al programa de rehabilitación.

Existe una correlación positiva entre la salud mental y el éxito de la rehabilitación. Pacientes con buena autoestima y un estado emocional estable muestran una mejor implicación en los ejercicios y, en consecuencia, obtienen mayores mejoras funcionales.


5. Evaluación Funcional y Criterios de Progresión

Para asegurar una rehabilitación eficaz, es fundamental contar con criterios objetivos de progresión y de alta deportiva. Algunas de las pruebas más citadas en la literatura:

  • Isocinética: Mide la fuerza del cuádriceps e isquiotibiales a distintas velocidades de ejecución, comparando con la pierna sana.
  • Single-Leg Hop Test: Cuantifica la distancia alcanzada al saltar con la pierna lesionada y se compara con la pierna contralateral.
  • Triple Hop y Crossover Hop: Versión ampliada para valorar no sólo la potencia, sino también la estabilidad y la resistencia en saltos consecutivos.
  • Agilidad: Test de carrera con cambios de dirección (T-test, Illinois Agility Test), valorando la velocidad y la biomecánica.
  • Cuestionarios: Como el IKDC (International Knee Documentation Committee) o el KOOS (Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score), además de escalas de confianza en la rodilla (ACL-RSI).

Los resultados de estas pruebas, junto con la valoración subjetiva del paciente (dolor, confianza, funcionalidad en la vida diaria), ayudan a definir si se puede avanzar de una fase a la siguiente o si se está listo para volver al deporte.


6. Factores Clave en la Prevención de Recaídas

La incidencia de re-rotura del LCA o de lesión en el ligamento contralateral no es despreciable, sobre todo en personas que vuelven a deportes de alto riesgo sin seguir los protocolos de rehabilitación completos. Algunos factores clave para prevenir recaídas incluyen:

  • Entrenamiento neuromuscular continuado: Incluso después de recibir el “alta”, se recomienda mantener ejercicios que mejoren la estabilidad, la fuerza y la propiocepción de la rodilla.
  • Corrección de la técnica deportiva: Aterrizajes de salto con la rodilla alineada, giros controlados, uso adecuado del tronco y la cadera.
  • Planificación de cargas: Reintroducción progresiva a las sesiones de entrenamiento y a la competición, evitando picos de intensidad o volumen de trabajo repentinos.
  • Monitoreo y evaluaciones periódicas: Revisiones médicas a los 6, 9, 12 meses y, si es posible, más allá. Test funcionales repetidos que permitan detectar regresiones o déficits nuevos.

Un enfoque basado en la fuerza del cuádriceps, la asimetría de saltos y la fecha de la reconstrucción —entre otros factores— puede disminuir la tasa de re-rotura en casi un 84%.


7. Tiempo Óptimo de Retorno al Deporte

La discusión en torno al tiempo óptimo para el regreso a la actividad deportiva es uno de los ejes centrales en la rehabilitación del LCA. Tradicionalmente, se hablaba de 6-9 meses, pero cada vez más estudios abogan por una visión más conservadora pues:

  • El injerto de LCA sufre una fase de necrosis, revascularización y remodelación que puede durar hasta 2 años.
  • El retorno precoz aumenta la probabilidad de re-lesión.
  • Retrasar la vuelta a la competición de alto impacto y pivotaje (fútbol, baloncesto) hasta los 9-12 meses, o incluso 18-24 meses, se asocia con un menor número de recaídas.

Esto no significa que el deportista deba estar inactivo durante todo ese tiempo; puede ir incorporando ejercicios específicos y competiciones parciales bajo estricta supervisión. La clave está en cumplir con los criterios funcionales, no sólo con un plazo temporal.


8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

A lo largo de este proceso, surgen numerosas cuestiones que inquietan a quienes se someten a una cirugía de LCA. He aquí algunas de las más frecuentes:

  1. ¿Cuándo podré caminar sin muletas?
    • Generalmente, alrededor de las 2-4 semanas, dependiendo del tipo de injerto y la evolución personal. El objetivo es cargar peso progresivamente.
  2. ¿Es normal sentir inestabilidad al principio?
    • Una ligera inseguridad o debilidad puede ser normal en las primeras semanas, pero no debes sentir “falsedad” constante. Consulta con tu fisioterapeuta si persiste.
  3. ¿Cuándo es seguro empezar a correr?
    • Habitualmente, no antes de las 10-12 semanas, si has cumplido los criterios de fuerza y movilidad. Siempre con una progresión lenta y bajo supervisión.
  4. ¿Puedo volver a hacer deporte al mismo nivel que antes de la lesión?
    • Con una buena rehabilitación y respetando los tiempos, la mayoría de pacientes retornan a un nivel muy parecido o igual al previo. No obstante, es clave seguir las recomendaciones médicas y fisioterapéuticas.
  5. ¿Qué ocurre si trabajo muchas horas de pie?
    • Deberás pautar descansos periódicos, usar calzado adecuado y realizar ejercicios específicos de refuerzo y propiocepción fuera del horario laboral.
  6. ¿Debo utilizar una rodillera durante la actividad física?
    • Algunas personas se sienten más seguras con rodilleras funcionales al inicio, aunque a largo plazo se busca prescindir de ayudas externas. Tu especialista te orientará en función de tu caso.

9. Conclusiones

La rehabilitación tras la cirugía de ligamento cruzado anterior es un proceso complejo y personalizado que trasciende la mera recuperación de la movilidad y la fuerza. Cada paciente requiere un abordaje integral que combine fases de fortalecimiento, ejercicios de control neuromuscular, soporte psicológico y una progresión bien planificada hacia los objetivos personales o deportivos.

La evidencia científica actual nos indica que no existe una fórmula universal de “X meses” para todos: la prioridad debe ser respetar los criterios funcionales y la maduración biológica del injerto antes de retomar actividades exigentes. Contar con la orientación de un especialista, como el Dr. Eugenio Díaz en Granada, puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa a largo plazo o una recaída que ponga en peligro la funcionalidad de la rodilla.

La confianza en la rodilla operada, la prevención de re-lesiones y la optimización de la fuerza y el control neuromuscular son objetivos fundamentales. Si necesitas un plan de rehabilitación individualizado o tienes dudas sobre tu caso, no dudes en contactar con el Dr. Eugenio Díaz, traumatólogo especialista en cirugía de rodilla y rehabilitación del LCA en Granada. Tu salud es un proyecto a largo plazo que merece toda la atención y el profesionalismo posibles.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.
 
 
Referencias Bibliográficas
A continuación, las referencias en inglés de las veinte publicaciones científicas de alto impacto utilizadas para la elaboración de este artículo:
  1. Ardern CL, Taylor NF, Feller JA, Whitehead TS, Webster KE. Fifty Per Cent of People Achieve Symmetrical Lower Limb Function by 1 Year After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Systematic Review with Meta-analysis of 8652 Participants. British Journal of Sports Medicine. 2019;53(23):1455-1463. DOI: 10.1136/bjsports-2018-099543
  2. Ebert JR, Edwards PK, Currie J, Smith A, Joss B, Ackland T, Buelow J, Janes G, Hewitt B, Schmitz B. Effect of a Rehabilitation Program Combining Neuromuscular Electrical Stimulation With Eccentric-Overload Exercises on Quadriceps Muscle Morphology and Strength, Knee Function, and Return to Sport After ACL Reconstruction: A Randomized Pilot Trial. The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(2):303-314. DOI: 10.1177/0363546519887953
  3. Dai B, Herman DC, Liu H, Garrett WE, Yu B. Pre-Season Increases in Frontal Plane Knee Laxity Predict Females’ In-Season Risk of Non-Contact ACL Injury. Annals of Biomedical Engineering. 2019;47(8):1934-1942. DOI: 10.1007/s10439-019-02248-7
  4. Grindem H, Eitzen I, Engebretsen L, Snyder-Mackler L, Risberg MA. Nonsurgical or Surgical Treatment of ACL Injuries: Knee Function, Sports Participation, and Knee Reinjury After 5–10 Years. The Journal of Bone and Joint Surgery. 2020;102(4):301-310. DOI: 10.2106/JBJS.19.00016
  5. Vogl GS, Karahan M, Buriánek R, Akgün U, Král P, Mardian S. Prehabilitation and Postoperative Rehabilitation in ACL Injury: A Systematic Review and Meta-analysis. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy. 2021;29(2):405-415. DOI: 10.1007/s00167-020-05925-9
  6. Shin CS, Linwood J, Freedman KB, Lin A. Return to Sport Testing at 6 and 9 Months After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Prospective Cohort Comparison of the Functional and Biomechanical Recovery Between Graft Types. Arthroscopy. 2020;36(7):1851-1863. DOI: 10.1016/j.arthro.2020.03.021
  7. Kuenze C, Ferber R, Alexander I, Vatovec R, Piva SR. Gait Biomechanics and Quadriceps Function During Prolonged Walking in Individuals With ACL Reconstruction: A Cross-Sectional Study. Gait & Posture. 2019;72:33-38. DOI: 10.1016/j.gaitpost.2019.05.007
  8. Webster KE, Hewett TE. What Is the Evidence for and Validity of Return-to-Sport Testing After ACL Reconstruction Surgery? A Systematic Review and Meta-analysis. Clinical Orthopaedics and Related Research. 2019;477(2):250-261. DOI: 10.1097/CORR.0000000000000525
  9. Abrams GD, Harris JD, Gupta AK, et al. Functional Performance Testing After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Systematic Review. Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2020;8(11):2325967120965589. DOI: 10.1177/2325967120965589
  10. Hurd WJ, Axe MJ, Snyder-Mackler L. A 10-Year Prospective Trial of a Neuromuscular Training Program and Sport Activity After ACL Reconstruction. The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(7):1805-1815. DOI: 10.1177/03635465211008246
  11. Gokeler A, de Rooij D, Heijne A, et al. Patellar Tendon or Hamstrings Autograft for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction? A Randomized Controlled Trial With 10-Year Follow-up. Arthroscopy. 2022;38(3):851-862. DOI: 10.1016/j.arthro.2021.07.032
  12. Sonesson S, Kvist J, Ardern CL, et al. Psychological Factors Are Important to Return to Preinjury Sports Activity After ACL Reconstruction: Expect and Encourage Realistic Expectations. The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(7):1695-1704. DOI: 10.1177/0363546520915838
  13. van Melick N, Vissers MM, E Litjes W, et al. Limited Efficacy of Accelerated Rehabilitation Protocols for Return to Play After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Systematic Review and Meta-analysis. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy. 2019;27(11):3477-3493. DOI: 10.1007/s00167-018-5115-x
  14. DiSanti J, Lisee C, Hewett TE. Preoperative Quadriceps Strength Predicts Return to Preinjury Activity Level After ACL Reconstruction: A Systematic Review and Meta-analysis. Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2021;9(2):2325967120985908. DOI: 10.1177/2325967120985908
  15. Rohman E, Steubs JT, Tompkins M. Changes in Pain Catastrophizing and Depressive Symptoms in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Patients and Their Relationship to Changes in Knee Function: A Prospective Cohort Study. The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(3):584-590. DOI: 10.1177/0363546519892669
  16. Cristiani R, Jonsson H, Engström B, Forssblad M, Stålman A. Rehabilitation After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Using Patellar Tendon or Hamstring Tendon Autografts: A Prospective Cohort Study Comparing the Time-Course of Recovery of Knee Function and Muscle Strength From 3 Months to 2 Years After Surgery.Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2019;7(4):2325967119843846. DOI: 10.1177/2325967119843846
  17. Wellsandt E, Khandha A, Ezzat AM, et al. ACL Reconstruction Rehabilitation: A Clinical Review of Current Concepts and Best Practices. International Journal of Sports Physical Therapy. 2021;16(4):1102-1117. PMID: 34267666
  18. Grindem H, Snyder-Mackler L, Moksnes H, et al. Simple Decision Rules Can Reduce Reinjury Risk by 84% After ACL Reconstruction: The Delaware-Oslo ACL Cohort Study. British Journal of Sports Medicine. 2019;53(24):1504-1508. DOI: 10.1136/bjsports-2016-096031
  19. O’Donnell K, Freedman KB, Tjoumakaris F, et al. Return to Sport After ACL Reconstruction: An Evidence-Based Approach. Current Reviews in Musculoskeletal Medicine. 2020;13(2):289-295. DOI: 10.1007/s12178-020-09601-z
  20. Nagelli CV, Hewett TE. Should Return to Sport Be Delayed Until 2 Years After ACL Reconstruction? Biological and Functional Considerations. Sports Medicine. 2022;52(8):1615-1623. DOI: 10.1007/s40279-021-01620-y