Procedimientos Área pacientes

Infeccion-de-Protesis-de-Rodilla.-Traumatologo-Granada.-Dr.-Eugenio-Diaz

 

 

 

Las infecciones en las prótesis de rodilla representan una de las complicaciones más desafiantes en traumatología. Cuando las infecciones no pueden tratarse con métodos convencionales, el recambio en dos tiempos de la prótesis se convierte en una solución efectiva para recuperar la salud y la movilidad del paciente. Este procedimiento implica la extracción del implante infectado, un tratamiento intensivo con antibióticos y, posteriormente, la colocación de una nueva prótesis. Este artículo busca explicar los beneficios, las etapas del tratamiento y los resultados a largo plazo de este procedimiento, ayudando a los pacientes a tomar una decisión informada sobre su salud y a la valoración por un traumatólogo experto en el tratamiento de las infecciones relacionadas con las prótesis de rodilla.

Índice:

  1. ¿Qué es el recambio en dos tiempos de la prótesis de rodilla?
  2. Causas de la infección en prótesis de rodilla
  3. Síntomas de infección en prótesis de rodilla
  4. Diagnóstico: cómo identificar una infección protésica
  5. Procedimiento de recambio en dos tiempos
  6. Resultados y expectativas a largo plazo
  7. Conclusión: Confianza y toma de decisiones

Tabla de Contenido

1. ¿Qué es el recambio en dos tiempos de la prótesis de rodilla?

El recambio en dos tiempos es una técnica quirúrgica avanzada utilizada cuando una prótesis de rodilla presenta una infección persistente. Este método implica dos intervenciones quirúrgicas: en la primera, se retira la prótesis infectada y se coloca un espaciador impregnado con antibióticos; tras un periodo de tratamiento antibiótico, se realiza una segunda cirugía en la que se coloca una nueva prótesis. Este enfoque ofrece una alta tasa de éxito, logrando eliminar la infección en un gran porcentaje de los casos.

2. Causas de la infección en prótesis de rodilla

Las infecciones protésicas son causadas principalmente por la entrada de bacterias al área quirúrgica, ya sea durante la operación o después, a través de heridas o complicaciones de salud, como infecciones en otras partes del cuerpo como la vejiga urinaria o infecciones bucodentales. Bacterias como Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis son responsables de la mayoría de las infecciones. Los pacientes con diabetes, enfermedades del sistema inmunológico o que se han sometido a múltiples cirugías de rodilla tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones.

3. Síntomas de infección en prótesis de rodilla

Los síntomas suelen incluir dolor en la zona de la prótesis, inflamación, enrojecimiento y, en algunos casos, fiebre. Algunos pacientes pueden notar secreción en la herida quirúrgica o experimentar rigidez extrema en la rodilla. Ante estos síntomas, es crucial consultar a un Traumatólogo especialista para obtener un diagnóstico preciso y evitar complicaciones graves.

4. Diagnóstico: cómo identificar una infección protésica

El diagnóstico de una infección en una prótesis de rodilla requiere un enfoque integral. Las pruebas comunes incluyen análisis de sangre, cultivos de fluidos articulares y estudios de imagen como la resonancia magnética, TAC o Gammagrafía. En algunos casos, también se utilizan pruebas de marcadores inflamatorios como la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR) para confirmar la presencia de infección o es preciso tomar unas biopsias en quirófano para identificar la infección.

5. Procedimiento de recambio en dos tiempos

Primera fase: extracción y tratamiento con antibióticos
En la primera intervención, el cirujano retira la prótesis infectada y limpia a fondo la cavidad. Luego se coloca un espaciador temporal impregnado con antibióticos, que ayuda a controlar la infección localmente. Durante varias semanas o meses, el paciente recibe un tratamiento antibiótico específico.

 

Dr. Eugenio Díaz. Avances en prótesis de rodilla

 

Segunda fase: colocación de la nueva prótesis
Cuando la infección se ha controlado, el cirujano realiza una segunda intervención para retirar el espaciador e implantar una nueva prótesis. Esta fase suele realizarse varias semanas después de la primera, dependiendo de la respuesta del paciente al tratamiento.

6. Resultados y expectativas a largo plazo

Los estudios muestran que el recambio en dos tiempos puede tener una tasa de éxito de más del 80% en la erradicación de la infección, lo que lo convierte en una de las opciones más efectivas para pacientes con infecciones crónicas persistentes. Además, el procedimiento permite mejorar la movilidad y reducir significativamente el dolor. Aunque el proceso es complejo y requiere un compromiso por parte del paciente, los beneficios a largo plazo en términos de calidad de vida son significativos.

Conclusión: Confianza y toma de decisiones

El recambio en dos tiempos de una prótesis de rodilla por infección es una intervención altamente efectiva para pacientes que enfrentan infecciones complejas. La eliminación de la infección y la recuperación de la funcionalidad de la rodilla son los objetivos principales de este procedimiento, proporcionando una solución duradera y mejorando la calidad de vida del paciente. Si sospechas de una infección en tu prótesis o deseas obtener más información sobre este tratamiento, es fundamental acudir a un especialista que pueda ofrecerte una evaluación personalizada. Agenda una consulta con el Dr. Eugenio Díaz y recibe el apoyo profesional que necesitas para volver a vivir sin dolor.

 

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.