Procedimientos Área pacientes

Lesiones de codo, muñeca
y mano

Principales lesiones de codo, muñeca y mano

La articulación del codo une el brazo con el antebrazo conectando el húmero con el cúbito y el radio. Es una articulación fundamental para la movilidad del miembro superior, pues nos permite colocar la muñeca y mano en determinadas posiciones, y por ello se hace imprescindible en nuestras tareas y actividades cotidianas. Existen multitud de lesiones de codo, muñeca y mano relacionadas con eventos traumáticos, sobrecargas deportivas o lesiones inflamatorias derivadas de la artritis.

La mano está formada por 27 huesos y un conjunto de articulaciones, ligamentos, músculos, tendones y estructuras articulares que permiten esa extraordinaria funcionalidad, donde la precisión de movimiento se hace particularmente especial en la raza humana. La patología de mano y muñeca es en ocasiones muy compleja, pues puede implicar a muchas de estas estructuras.

Artoscopia de codo y muñeca

La artroscopia en codo y muñeca ha progresado mucho en los últimos años. Mediante pequeñas incisiones milimétricas podemos acceder al interior de las articulaciones o a las estructuras que rodean a la articulación para tratar muchos procesos. A nivel del codo se puede tratar la pérdida de movilidad o atrofibrosis, se pueden extraer cuerpos libres de la articulación, tratar lesiones de ligamentos o tendones, liberar nervios comprimidos o ayudar a la reducción correcta de determinadas fracturas.

Lesiones principales que pueden sufrir el codo, muñeca y mano

Problemas inflamatorios, tendinitis o epicondilitis

Las Tendinitis en el miembro superior suelen estar relacionadas con sobrecargas y esfuerzos en nuestra vida diaria o actividad deportiva. También suelen estar en relación con movimientos repetitivos, como cuando realizamos un gesto de forma constante en nuestra actividad laboral. Los tendones que más frecuentemente se inflaman forman parte del grupo extensor de la mano y muñeca o en la inserción de estos tendones en el codo ( epicóndilo ), provocando una lesión llamada epicondilitis o codo de tenista.

Existen algunos tipos de tendinitis con nombre propio, dada su frecuencia:

· Tendinitis de De Quervain: Afecta a los tendones abductor y extensor del pulgar y se relaciona fundamentalmente con sobrecargas repetitivas en la mano y muñeca. Suele provocar dolor en torno a la base del pulgar al coger peso y realizar rotaciones de la muñeca.

· Tendinitis de extensores o cubitales. Suelen estar provocados por sobrecargas en la muñeca, microtraumatismos repetidos, por gestos traumáticos o mala técnica deportiva. Suele aparecer dolor e hinchazón en la muñeca y el antebrazo que ascienden en ocasiones hacia el codo. En ocasiones aparece entumecimiento y chasquidos en torno a la muñeca.El tratamiento suele ser reposo funcional y ejercicios de  equilibrado.

· Epitrocleítis: Supone la inflamación de la musculatura flexora de la muñeca y antebrazo en la zona de inserción ( prominencia ósea interna del codo llamada epitróclea ). Es más frecuente en profesiones que impliquen sobrecarga física frecuente y es característica en jugadores de golf y lanzadores. Se denomina comúnmente “codo de golfista”

· Epicondilitis : La epicondilitis o comúnmente llamada “codo de tenista” es una tendinitis insercional de los tendones extensores del antebrazo, (fundamentalmente el extensor radial del carpo) en la protuberancia ósea externa del codo, llamada epicóndilo. Suele estar relacionada con la sobrecarga y microtraumatismos repetitivos a nivel de muñeca y antebrazo, provocando inflamación en la inserción de estos músculos en el codo. También se relaciona con determinadas profesiones como pintores, Jardineros, Tenistas, personal de limpieza o cualquier persona que realice movimientos repetitivos de agarre y levantamiento. En ocasiones aparecen micro-roturas en la inserción del tendón o calcificaciones, lo que pueden cronificar la lesión y retrasar su resolución.

¿Qué es el Síndrome del Túnel Carpiano?

El Síndrome del Túnel Carpiano es la neuropatía compresiva más frecuente de la mano y una causa frecuente de dolor y adormecimiento en muñeca y mano. Es más común en mujeres que en hombres, aunque depende mucho de las sobrecargas y actividad funcional habitual.
 Está provocado por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo.

Síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano

Los síntomas más frecuentes son el dolor y la pérdida sensitiva o parestesias en el territorio sensitivo del nervio mediano a nivel de la palma de la mano, sobre todo en el primer, segundo y tercer dedos. Los síntomas suelen agravarse durante la noche y puede aparecer sensación de entumecimiento y dolor que despierta durante el descanso y obliga a cambiar la muñeca de posición. Con el paso del tiempo puede aparecer debilidad muscular, dificultad para agarrar objetos y dolor diurno en actividades cotidianas.

El tratamiento inicial del síndrome del túnel carpiano debe ir orientado a modificar las actividades de sobrecarga laboral o deportiva, controlar la inflamación, y trabajar ejercicios y estiramientos para mejorar la musculatura. En casos refractarios se puede realizar una descompresión del nervio mediano en el canal carpiano mediante una intervención quirúrgica habitualmente con una pequeña incisión palmar y anestesia local.

Comprensiones del nervio Cubital

El nervio cubital se encarga de la función motora de diferentes músculos en la mano y de conducir la sensibilidad del quinto dedo de la mano y la mitad del cuarto dedo. Los síntomas más frecuentes suelen ser dolor y afectación sensitiva (tanto adormecimiento como sensibilidad aumentada,quemazón o dolor ) a nivel del cuarto y quinto dedos de la mano, adormecimiento en el borde cubital de la mano y en ocasiones dolor en la cara interna del antebrazo. El lugar más frecuente de atrapamiento o compresión del nervio es a nivel del codo, en la zona del epicóndilo medial. Suele relacionarse con sobrecargas y sobreesfuerzos, hábitos posturales con flexión del codo y en relación con otras muchas causas de carácter inflamatorio o reumático.

El tratamiento suele ser en fases iniciales ejercicios, estiramientos, ortesis o fisioterapia. En casos refractarios se puede realizar una liberación quirúrgica del nervio cubital.

Dedo en Resorte

El dedo en resorte supone una inflamación en torno al tendón flexor de un dedo de la mano y los tejidos que rodean al tendón ( tenosinovitis ). Esta inflamación provoca en ocasiones la aparición de un nódulo superficial en el tendón flexor, lo que dificulta su movilidad ( tenosinovitis estenosante ) y provoca una sensación de chasquido o bloqueo cuando el tendón desliza a través de unas estructuras denominadas poleas. Es frecuente en pacientes con artritis o diabetes y también se relaciona con actividades repetitivas de sobrecarga. Las pacientes suelen referir la sensación de resorte o chasquido al flexionar el dedo, palpación de nódulos palmares y dolor en mano y antebrazo cuando flexiona o extiende el dedo.

El tratamiento suele ser funcional en fases iniciales, mediante reposo sintomático, control inflamatorio y ejercicios. Las infiltraciones en la vaina del tendón pueden ayudar a controlar la inflamación cuando existe un resorte evidente. En casos refractarios se puede realizar una pequeña intervención quirúrgica con anestesia local en la que se libera el tendón y la polea A1 para que el tendón recupere su deslizamiento habitual y remita el dolor.

Ganglión en muñeca y mano

El ganglión o quiste sinovial es una lesión benigna que aparece frecuentemente en la muñeca y la mano. Son más frecuentes en el dorso de la muñeca y están llenos de líquido. Son lesiones que pueden aparecer rápidamente y pueden estar relacionadas con traumatismos o actividades de esfuerzo. Pueden provocar dolor si comprometen la función de algunos tendones o comprimen algún nervio sensitivo.Su tratamiento puede ser conservador, incluso pueden desaparecer con el paso de las semanas. El tratamiento quirúrgico se debe reservar en lesiones dolorosas o que comprometan de forma importante la funcionalidad en la zona.

Rizartrosis

La Rizartrosis es una de las formas más frecuentes de artrosis en la mano. Afecta a la base del primer dedo, en la articulación trapecio-metacarpiana. Los síntomas suelen ser dolor progresivo en la base del primer dedo, dificultad para realizar gestos manuales y trabajos de precisión y percepción de chasquidos y rigidez-deformidad en torno al primer dedo.

Es importante el control del la inflamación y la mejora de la funcionalidad articular mediante ejercicios. Las infiltraciones y la cirugía se reservan para casos refractarios.

"Mi Compromiso es tu Salud y el Trabajo en Equipo. Intentaré explicarte qué es lo que te ocurre y trabajaremos juntos para resolver el problema. "


Pedir cita