Procedimientos Área pacientes

 

Hombro congelado. Traumatólogo Granada. Dr. Eugenio Díaz

 

 

El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva, es una condición dolorosa y debilitante que afecta la movilidad del hombro. Esta afección puede limitar actividades diarias, como vestirse o levantar objetos, y suele generar un impacto significativo en la calidad de vida del paciente. En este artículo, exploraremos las causas, los síntomas, y las opciones de tratamiento más efectivas, desde terapias conservadoras hasta procedimientos quirúrgicos, basándonos en evidencia científica reconocida internacionalmente.


Tabla de Contenido

Índice

  1. ¿Qué es el Hombro Congelado?
  2. Causas y Factores de Riesgo
  3. Síntomas Principales
  4. Diagnóstico Médico
  5. Opciones de Tratamiento:
    • Enfoques Conservadores
    • Intervenciones Quirúrgicas
    • Eficacia de las Inyecciones de Corticoides
  6. Prevención y Rehabilitación
  7. ConclusiónHombro congelado. Traumatólogo Granada. Dr. Eugenio Díaz

1. ¿Qué es el Hombro Congelado?

El hombro congelado es una enfermedad caracterizada por dolor y rigidez progresiva en la articulación del hombro, causada por inflamación y contracción de la cápsula articular. Su evolución se divide en tres etapas: congelación, rigidez y descongelación. Cada una de estas fases puede durar meses, y sin tratamiento adecuado, el hombro puede permanecer limitado por años.


2. Causas y Factores de Riesgo

El origen del hombro congelado no siempre es claro, pero ciertos factores aumentan el riesgo, entre ellos:

  • Diabetes Mellitus: Pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de desarrollar esta afección.
  • Traumatismos previos: Lesiones en el hombro , tendinitis o inmovilizaciones prolongadas.
  • Enfermedades sistémicas: Hipotiroidismo, enfermedades cardíacas y Parkinson.

3. Síntomas Principales

Los síntomas suelen incluir:

  • Dolor intenso en el hombro, especialmente por la noche.
  • Limitación progresiva de la movilidad, tanto activa como pasiva, con pérdida de la capacidad de abducción y sobre todo de las rotaciones.
  • Rigidez progresiva y persistente que afecta a las tareas cotidianas, aseo personal y vestido.

4. Diagnóstico Médico

El diagnóstico del hombro congelado combina un examen físico detallado y pruebas de imagen:

  • Exploración física: Evalúa la movilidad pasiva y activa.Es la valoración más importante, pues muestra la limitación importante de la movilidad del hombro y los signos de capsulitis.
  • Ecografía o Resonancia magnética: Permiten descartar otras patologías y evaluar la inflamación de la cápsula articular, en ocasiones engrosada. En ocasiones las pruebas no evidencian la capsulitis y sólo describen inflamación o tendinitis.

5. Opciones de Tratamiento

Enfoques Conservadores

El manejo conservador debe ser la primera línea de tratamiento, sobre todo si los síntomas han aparecido recientemente y la limitación de la movilidad no s muy acusada:

  • Fisioterapia: Programas personalizados para mejorar la movilidad y aliviar el dolor.
  • Medicamentos antiinflamatorios: Ayudan a reducir la inflamación en las primeras fases.
  • Ejercicios domiciliarios: Rutinas de estiramiento suave para mantener la movilidad articular.

Intervenciones Quirúrgicas – Artroscopia

En casos graves, de mucho tiempo de evolución y con gran rigidez, donde las opciones conservadoras no son efectivas, se pueden considerar:

  • Manipulación bajo anestesia: Liberación de la cápsula articular mediante movimientos controlados.
  • Capsulotomía o Artrolisis artroscópica: La artrolisis es un procedimiento mínimamente invasivo cuyo objetivo es eliminar las adherencias y la rigidez capsular. Se ha convertido en un procedimiento con carácter ambulatorio ( no necesita ingreso hospitalario ) pero es muy importante iniciar un programa de fisioterapia intensiva en los días siguientes con fin de ayudar a la recuperación progresiva de la movilidad del hombro.

Eficacia de las Inyecciones de Corticoides

Un estudio de Griesser et al. destaca la efectividad de las inyecciones de corticoides en las primeras fases del hombro congelado consiguiendo:

  • Reducción significativa del dolor.
  • Mejora de la movilidad articular.
  • Efecto antiinflamatorio rápido, útil para aliviar síntomas agudos.

6. Prevención y Rehabilitación

La prevención y rehabilitación juegan un papel crucial:

  • Prevención: Movilizar el hombro tras una inmovilización prolongada y tratar condiciones subyacentes como la diabetes.
  • Rehabilitación: Los ejercicios guiados por un fisioterapeuta ayudan a recuperar la funcionalidad en la fase de descongelación.

Conclusión

El hombro congelado puede ser una condición debilitante, pero con un diagnóstico oportuno y un plan de tratamiento adecuado, los pacientes pueden recuperar la movilidad y mejorar su calidad de vida. Si experimenta dolor o rigidez en el hombro, no dude en solicitar una consulta con el Dr. Eugenio Díaz, especialista en traumatología y cirugía ortopédica en Granada. Su experiencia y enfoque basado en evidencia garantizan una atención integral y personalizada.


Referencias Bibliográficas
  1. Dias R, Cutts S, Massoud S. Hombro congelado: una revisión sistemática de la literatura. J Shoulder Elbow Surg. 2005;14(5):497-499.
  2. Zuckerman JD, Rokito A. Manejo del hombro congelado: una guía basada en la evidencia. J Am Acad Orthop Surg. 2011;19(12):746-753.
  3. Griesser MJ, Harris JD, Campbell JE, Jones GL. Efectividad de las inyecciones de corticosteroides en el tratamiento del hombro congelado: un metaanálisis. J Bone Joint Surg Am. 2011;93(18):1727-1733.

 

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.