Procedimientos Área pacientes

Fractura de Clavicula Traumatologo Granada Dr Eugenio Diaz

 

La fractura de clavícula es una lesión ósea frecuente que afecta a pacientes de todas las edades, pero especialmente a los jóvenes y deportistas debido a su estilo de vida activo. A pesar de ser común, esta lesión no debe subestimarse, ya que un manejo inadecuado puede derivar en complicaciones como deformidades permanentes, dolor crónico o limitaciones funcionales.

Este artículo ofrece una guía completa sobre las fracturas de clavícula, sus causas, síntomas, métodos de diagnóstico y las mejores opciones de tratamiento basadas en la evidencia científica. Además, te proporcionamos consejos de prevención y detalles para ayudarte a recuperar tu calidad de vida con atención experta y personalizada.


Tabla de Contenido

Índice

  1. ¿Qué es una fractura de clavícula?
  2. Principales causas de una fractura de clavícula
  3. Síntomas y señales de alarma
  4. Diagnóstico de las fracturas de clavícula
  5. Tratamientos actuales: desde lo conservador hasta lo quirúrgico
    5.1 Tratamiento conservador: cuándo es suficiente
    5.2 Opciones quirúrgicas: cuándo y cómo intervenir
    5.3 Innovaciones en el tratamiento: avances tecnológicos y biomédicos
    5.4 Factores que influyen en la elección del tratamiento
  6. Recuperación y rehabilitación: pasos hacia la funcionalidad
  7. Prevención: cómo evitar futuras fracturas
  8. Conclusión

Fractura de Clavicula Traumatologo Granada Dr Eugenio Díaz

 

1. ¿Qué es una fractura de clavícula?

La clavícula es un hueso alargado que conecta el esternón con el omóplato o escápula. Su función principal es actuar como soporte estructural para el hombro, facilitando su movilidad y estabilidad. La fractura de clavícula ocurre cuando este hueso se rompe debido a un impacto directo, una caída o un accidente. Estas fracturas se clasifican según su localización:

  • Tercio proximal: Representan menos del 5% de los casos y suelen estar asociadas a lesiones más graves.
  • Tercio medio: Son las más frecuentes (aproximadamente el 80% de los casos).
  • Tercio distal: Constituyen el 15% de los casos y pueden complicarse por su proximidad a ligamentos importantes.

2. Principales causas de una fractura de clavícula

Las fracturas de clavícula pueden deberse a:

  • Traumatismos directos: Impactos en el hombro durante actividades deportivas como ciclismo, rugby o fútbol.
  • Caídas: En personas mayores, caídas desde su propia altura son una causa común.
  • Accidentes de tráfico: Colisiones automovilísticas o caídas en motocicleta o bicicleta.
  • Lesiones obstétricas: En neonatos, pueden ocurrir durante el parto debido a complicaciones.

3. Síntomas y señales de alarma

Las fracturas de clavícula suelen presentar los siguientes síntomas:

  • Dolor intenso en la zona de la clavícula, que aumenta al mover el brazo.
  • Incapacidad para levantar el brazo del lado afectado.
  • Aparición de un hematoma o hinchazón visible.
  • Deformidad evidente en el hueso, especialmente en casos desplazados.
  • Sensación de crepitación o movimiento anómalo en la zona.

Es importante buscar atención médica inmediata para confirmar el diagnóstico y evitar complicaciones.


4. Diagnóstico de las fracturas de clavícula

El diagnóstico de una fractura de clavícula incluye:

  • Historia clínica y examen físico: El médico evaluará los síntomas y buscará signos como deformidad o crepitación ósea.
  • Radiografía: Es el método estándar para identificar fracturas y determinar su ubicación.
  • Tomografía computarizada (TC): Solemos solicitar un TAC en fracturas complejas o asociadas a otras lesiones, con objetivo de evaluar los fragmentos óseos y realizar una mejor reconstrucción.
  • Resonancia magnética (RM): De forma programada es útil para evaluar lesiones en ligamentos o tejidos blandos.

5. Tratamientos actuales: desde lo conservador hasta lo quirúrgico

La elección del tratamiento depende de factores como el tipo de fractura, el nivel de actividad del paciente, la edad y la presencia de complicaciones.


5.1 Tratamiento conservador: cuándo es suficiente

El tratamiento conservador es ideal para fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas. Incluye:

  • Inmovilización: Se utiliza un cabestrillo o un vendaje en forma de ocho durante 4-6 semanas. Esto proporciona soporte al hueso mientras se forma el callo óseo.
  • Control del dolor: Medicamentos como analgésicos y antiinflamatorios o hielo local ayudan a manejar las molestias iniciales.
  • Reposo: Se recomienda evitar actividades que puedan agravar la lesión.
  • Fisioterapia temprana: Una vez que la fractura comienza a consolidarse, se inician ejercicios suaves para prevenir la rigidez articular y fortalecer los músculos.

El tratamiento conservador es satisfactorio en más del 70% de los casos, pero requiere un seguimiento riguroso para detectar y prevenir complicaciones.


5.2 Opciones quirúrgicas: cuándo y cómo intervenir

La cirugía se recomienda en fracturas desplazadas, inestables o con riesgo de complicaciones. Las técnicas quirúrgicas más utilizadas son:

  • Fijación con placas y tornillos: Se coloca una placa anatómica diseñada específicamente para la clavícula, asegurada con tornillos. Este método ofrece una alta tasa de éxito y permite una rehabilitación más rápida y movilización desde los primeros días tras la intervención.
  • Reparación con injertos óseos: En casos con pérdida significativa de hueso o fracturas muy complejas , se hace necesario utilizar injertos de hueso autólogo o alogénico para promover la consolidación.

5.3 Innovaciones en el tratamiento: avances tecnológicos y biomédicos

En la última década, los avances en traumatología han revolucionado el manejo de las fracturas de clavícula:

  • Placas con diseño anatómico: Diseñadas específicamente para adaptarse a la anatomía de la clavícula, reducen el tiempo quirúrgico y mejoran los resultados estéticos.
  • Uso de materiales bioabsorbibles: Alternativas a los metales tradicionales que eliminan la necesidad de retirar el implante quirúrgico, sobre todo en reconstrucciones ligamentarias.
  • Cirugía asistida por navegación o TC 3D: Permite al cirujano planificar la intervención con precisión milimétrica.
  • Terapias regenerativas: Uso de factores de crecimiento óseo y células madre para acelerar la curación en fracturas complejas.

5.4 Factores que influyen en la elección del tratamiento

La decisión entre tratamiento conservador y quirúrgico depende de:

  • Edad del paciente: Los pacientes jóvenes y activos suelen beneficiarse más de la cirugía para evitar secuelas funcionales.
  • Desplazamiento de la fractura: Las fracturas desplazadas requieren corrección quirúrgica para garantizar una adecuada alineación.
  • Situación clínica y funcional de cada paciente: Algunos pacientes prefieren evitar la cirugía, mientras que otros optan por un enfoque más rápido y definitivo.

6. Recuperación y rehabilitación: pasos hacia la funcionalidad

El éxito del tratamiento depende en gran medida de una rehabilitación adecuada:

  • Fase inicial: Ejercicios de movilidad pasiva y asistida para prevenir la rigidez.
  • Fase intermedia: Ejercicios activos para recuperar fuerza y rango de movimiento.
  • Fase avanzada: Entrenamiento funcional para retomar actividades laborales o deportivas.

Un fisioterapeuta experto guiará al paciente durante todo el proceso, adaptando los ejercicios según su progreso.


7. Prevención: cómo evitar futuras fracturas

Algunas estrategias para prevenir fracturas incluyen:

  • Uso de equipos de protección en deportes de contacto.
  • Mantener un estilo de vida activo con ejercicios que fortalezcan los huesos.
  • Evitar actividades peligrosas en superficies resbaladizas.
  • Seguir las normas de seguridad vial, como el uso de cinturones y cascos.

8. Conclusión

Las fracturas de clavícula son una lesión común pero manejable si se diagnostican y tratan a tiempo. Con las técnicas avanzadas disponibles hoy en día, los pacientes tienen más opciones para una recuperación rápida y efectiva. Si has sufrido esta lesión, no dudes en consultar al Dr. Eugenio Díaz en Granada, quien combina experiencia y una valoración personalizada para ofrecer el mejor tratamiento posible. ¡Recupera tu calidad de vida con confianza!

 

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.