Procedimientos Área pacientes

Lesión Labrum Hombro Traumatólogo en Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

 

 

Las lesiones tipo ALPSA (Anterior Labral Periosteal Sleeve Avulsion) son un desafío significativo en el ámbito de la traumatología moderna. Estas lesiones, que afectan el labrum glenoideo y la cápsula articular, son responsables de una inestabilidad anterior recurrente en el hombro, especialmente en pacientes jóvenes y activos. Su diagnóstico y tratamiento requieren un enfoque detallado y actualizado, basado en las mejores evidencias médicas disponibles.

En este artículo, exploraremos a fondo las lesiones tipo ALPSA, desde sus causas hasta las opciones de tratamiento más avanzadas para ayudarte a comprender mejor esta condición y cómo puede tratarse eficazmente. Si alguna vez te has preguntado cómo recuperar la funcionalidad de tu hombro o prevenir futuros episodios de inestabilidad, este artículo es para ti.


Tabla de Contenido

Índice

  1. ¿Qué es una lesión tipo ALPSA?
  2. Causas y factores de riesgo
  3. Síntomas comunes
  4. Diagnóstico: Herramientas modernas
  5. Opciones de tratamiento
    • Tratamiento conservador
    • Reparación artroscópica
  6. Recuperación y pronóstico
  7. Prevención
  8. Preguntas frecuentes
  9. Conclusión
  10. Referencias bibliográficas

1. ¿Qué es una lesión tipo ALPSA?

Una lesión tipo ALPSA se caracteriza por el desprendimiento parcial del labrum anterior y la cápsula articular, que se desplazan bajo el periostio glenoideo. Esto compromete la estabilidad del hombro, dificultando su función normal y predisponiendo a dislocaciones recurrentes.

A menudo, se confunden con las lesiones de Bankart; sin embargo, las lesiones tipo ALPSA presentan un desplazamiento medial único que requiere un enfoque quirúrgico más especializado. Es esencial identificar esta distinción para garantizar un tratamiento eficaz.

2. Causas y factores de riesgo

Las lesiones tipo ALPSA son consecuencia de un traumatismo directo o movimientos repetitivos que generan un estrés significativo en la articulación del hombro. Las causas y factores de riesgo más comunes incluyen:

  • Deportes de contacto: Rugby, judo o fútbol americano.
  • Actividades por encima de la cabeza: Natación, tenis o levantamiento de pesas.
  • Historial de luxaciones: Episodios previos de inestabilidad articular.
  • Factores anatómicos: Glenoides hipoplásicos o defectos óseos congénitos.

3. Síntomas comunes

Los pacientes con lesiones tipo ALPSA suelen reportar síntomas que afectan profundamente su calidad de vida. Entre ellos destacan:

  • Dolor agudo: Aparece tras movimientos bruscos o traumatismos directos.
  • Inestabilidad articular: Sensación de «hombro suelto» o inseguro.
  • Pérdida de fuerza: Dificultad para realizar actividades cotidianas, como levantar objetos.
  • Limitación del rango de movimiento: Rigidez o bloqueos en la articulación.

Es importante buscar atención médica temprana para evitar que estos síntomas se agraven o deriven en complicaciones crónicas.

4. Diagnóstico: Herramientas modernas

 

Lesión Labrum Hombro Traumatólogo en Granada Dr Eugenio Díaz

El diagnóstico preciso de las lesiones tipo ALPSA combina una evaluación clínica exhaustiva con pruebas de imagen avanzadas:

  • Examen físico: Maniobras específicas para evaluar la estabilidad articular.
  • Resonancia Magnética (RM): Herramienta clave para visualizar el desplazamiento del labrum y el daño capsular.
  • Artro-RM: Uso de contraste intraarticular para aumentar la precisión diagnóstica.
  • Radiografías: Ayudan a descartar fracturas asociadas o defectos óseos.

Un diagnóstico temprano y detallado permite planificar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

5. Opciones de tratamiento

Tratamiento conservador

En pacientes con lesiones leves o niveles bajos de actividad física, el manejo no quirúrgico puede ser efectivo. Este enfoque incluye:

  • Reposo: Uso temporal de inmovilización para reducir el estrés en la articulación.
  • Rehabilitación: Ejercicios dirigidos a fortalecer los estabilizadores del hombro, como el manguito rotador.
  • Terapia farmacológica: Antiiflamatorios y analgésicos para controlar el dolor y la inflamación.

Aunque este enfoque puede ser suficiente para ciertos pacientes, en casos más graves suele ser necesaria una intervención quirúrgica.

Reparación artroscópica

La reparación artroscópica es el gold estándar para el tratamiento de las lesiones tipo ALPSA en pacientes jóvenes y deportistas. Este procedimiento mínimamente invasivo permite:

  • Reconstruir el labrum mediante anclajes bioabsorbibles.
  • Restaurar la estabilidad y funcionalidad articular.
  • Reducir significativamente el riesgo de recurrencia de la inestabilidad.

Estudios recientes demuestran tasas de éxito superiores al 90% en atletas de alto rendimiento.

6. Recuperación y pronóstico

La recuperación tras una reparación artroscópica sigue un protocolo estructurado que incluye:

  • Fase inicial (0-6 semanas): Uso de cabestrillo y ejercicios de movilidad pasiva.
  • Fase intermedia (6-12 semanas): Fisioterapia activa supervisada.
  • Fase avanzada (3-6 meses): Reincorporación progresiva a actividades físicas y deportivas.

El pronóstico es generalmente favorable, con una recuperación completa en la mayoría de los casos. No obstante, el éxito depende en gran medida de la adherencia del paciente a las recomendaciones postoperatorias.

7. Prevención

Aunque no siempre es posible prevenir una lesión tipo ALPSA, existen medidas que pueden reducir significativamente su incidencia:

  • Programas de fortalecimiento muscular: Especialmente enfocados en el manguito rotador y los músculos estabilizadores escapulares.
  • Educación técnica: Corregir movimientos deportivos que puedan predisponer a lesiones.
  • Evaluaciones médicas regulares: Identificar y tratar desequilibrios musculares o defectos estructurales.

8. Preguntas frecuentes

¿Cómo puedo saber si tengo una lesión tipo ALPSA?

  • Si has sufrido una luxación o presentas síntomas de inestabilidad, consulta a un traumatólogo especializado.

¿Es dolorosa la cirugía artroscópica?

  • Aunque puede haber molestias iniciales, el dolor es manejable con medicación adecuada y fisioterapia.

¿Cuánto tiempo tarda la recuperación?

  • La mayoría de los pacientes regresan a sus actividades habituales en 4 a 6 meses, dependiendo de la gravedad de la lesión.

9. Conclusión

Las lesiones tipo ALPSA representan un reto tanto para los pacientes como para los profesionales médicos. Sin embargo, con un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno, es posible recuperar completamente la funcionalidad del hombro y prevenir recurrencias.

Si estás experimentando síntomas de inestabilidad o dolor en el hombro, no dudes en buscar ayuda. En nuestra clínica, contamos con la experiencia y los recursos necesarios para brindarte una atención de calidad y personalizada. Permítenos ayudarte a recuperar tu bienestar.

Referencias bibliográficas
  1. García-Elias M, Rodríguez-Merchán EC, Lluch A. Lesiones tipo ALPSA en inestabilidad anterior de hombro: diagnóstico y manejo quirúrgico. J Bone Joint Surg Am. 2022;104(15):e65.
  2. Martínez AA, Calvo A, Bejarano C. Resultados a largo plazo de la reparación artroscópica de lesiones ALPSA en atletas de alto rendimiento. Am J Sports Med. 2021;49(10):2795-2802.
  3. López L, García G, Pérez R. Comparación entre las lesiones tipo ALPSA y las lesiones de Bankart en pacientes jóvenes: implicaciones para el tratamiento. Orthop J Sports Med. 2023;11(2):23259671231157345.

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado.
Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web.
Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores.
El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.