Procedimientos Área pacientes

 

Artrosis de Rodilla Traumatologo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

La artrosis de rodilla afecta a millones de personas en todo el mundo, y en ciudades donde el envejecimiento poblacional es una realidad, esta condición se convierte en un problema de salud cada vez más frecuente. Si sufres de dolor persistente en la rodilla, limitación en el movimiento o simplemente te preocupa el desgaste articular este artículo ofrece información sobre la terapia con plasma rico en plaquetas (PRP). Este enfoque de tratamiento aprovecha los propios mecanismos de reparación del cuerpo para ofrecer alivio y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.


Tabla de Contenido

Índice

  1. ¿Qué es el plasma rico en plaquetas (PRP)?
  2. La Artrosis de rodilla: causas, síntomas y factores de riesgo
  3. Mecanismos de acción del PRP en la Artrosis de Rodilla
  4. Evidencia científica: ¿Por qué el PRP puede ayudar en traumatología?
  5. Procedimiento del tratamiento con PRP: paso a paso
  6. Beneficios del PRP: más allá de lo convencional
  7. Limitaciones y precauciones a considerar
  8. Preguntas frecuentes: resolviendo tus dudas
  9. Prevención y cuidado de la Artrosis de rodilla
  10. Conclusión
  11. Referencias bibliográficas

1. ¿Qué es el plasma rico en plaquetas (PRP)?

El plasma rico en plaquetas es una solución biológica obtenida de tu propia sangre. Se trata de una concentración de plaquetas que, gracias a sus factores de crecimiento, estimulan la reparación de tejidos y reducen la inflamación. El PRP es utiliza los recursos naturales del cuerpo, potenciándolos para mejorar la salud articular.

El proceso de obtención es sencillo pero altamente especializado. Se extrae una pequeña cantidad de sangre del paciente, que luego se centrifuga para separar el plasma rico en plaquetas del resto de los componentes sanguíneos. Este plasma se inyecta directamente en la articulación afectada, liberando los factores de crecimiento donde se necesitan.

2. La Artrosis de rodilla: causas, síntomas y factores de riesgo

Causas y factores de riesgo:

La artrosis de rodilla es una enfermedad degenerativa que desgasta el cartílago articular. Las principales causas incluyen:

Síntomas comunes:

3. Mecanismos de acción del PRP en la Artrosis de rodilla

El PRP actúa de manera integral sobre la articulación dañada, promoviendo:

  1. Regeneración del cartílago: Los factores de crecimiento estimulan la proliferación de condrocitos, las células responsables de mantener el cartílago sano.
  2. Reducción de la inflamación: Se inhibe la acción de citocinas inflamatorias, mejorando el entorno articular.
  3. Producción de líquido sinovial: Este líquido actúa como lubricante natural, facilitando el movimiento.

4. Evidencia científica: ¿Por qué el PRP puede ayudar en traumatología?

Diversos estudios clínicos han mostrado que el PRP no solo puede aliviar el dolor, sino que también puede mejorar la función articular. Un ensayo clínico publicado en el Journal of Arthroscopy and Joint Surgery en 2020 mostró que pacientes con artrosis temprana tratados con PRP mostraron mejoras significativas en comparación con aquellos que recibieron ácido hialurónico. Además, el PRP puede ser una alternativa viable para retrasar o evitar cirugías más invasivas, como las artroplastias.

5. Procedimiento del tratamiento con PRP: paso a paso

 

Infiltración de rodilla

  1. Extracción de sangre: Se extraen aproximadamente 20 ml de sangre del brazo.
  2. Procesamiento: La sangre se centrifuga durante 10-15 minutos para separar el plasma rico en plaquetas.
  3. Inyección guiada: El PRP se administra directamente en la rodilla afectada an nivel de la articulación.

El procedimiento es ambulatorio y suele durar menos de una hora, permitiéndote retomar tus actividades habituales al día siguiente.

6. Beneficios del PRP

7. Limitaciones y precauciones a considerar

Aunque el PRP es una terapia prometedora, no está exento de limitaciones. Su eficacia puede ser menor en etapas avanzadas de osteoartritis y los resultados pueden variar según el paciente. Es crucial consultar con un especialista para evaluar si esta opción es adecuada.

8. Preguntas frecuentes: resolviendo tus dudas

¿Es doloroso el tratamiento? El procedimiento es generalmente indoloro; solo podrías sentir una ligera molestia en el momento de la inyección.

¿Cuánto tiempo dura el efecto? Los beneficios pueden prolongarse entre 6 meses y hasta 2 años, dependiendo del grado de deterioro articular y tu estilo de vida.

¿Es compatible con otros tratamientos? Sí, puede combinarse con fisioterapia y otras terapias biológicas.

9. Prevención y cuidado de la Artrosis de rodilla

Adoptar hábitos saludables es clave para prevenir la progresión de la Artrosis:

10. Conclusión

El plasma rico en plaquetas es una terapia innovadora que puede ofrecer esperanza y alivio a quienes padecen artrosis temprana de rodilla. Si estás buscando una solución menos invasiva a otros tratamientos , el PRP podría ser una opción de tratamiento o de control de los síntomas.


Referencias bibliográficas
  1. Kumar, A., Bajpai, D., Yadav, D. (2020). Effectiveness of Platelet-Rich Plasma in the Management of Early Osteoarthritis of the Knee: A Randomized Controlled Trial. Journal of Arthroscopy and Joint Surgery.
  2. Sax, O. C., et al. (2022). Knee Arthroscopy Prior to Total Knee Arthroplasty. Journal of Knee Surgery.
La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado.
Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web.
Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores.
El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.