Procedimientos Área pacientes
Traumatólogo Granada Bankart Dr Eugenio Díaz       Si buscas respuestas claras y un enfoque confiable para superar tus problemas de inestabilidad de hombros te artículo ofrece información importante. Quizá en este momento te resulte difícil alzar el brazo para realizar actividades diarias o temes que, en el preciso instante en que necesitas rendir al máximo —ya sea practicando deporte o simplemente levantando una maleta—, tu hombro vuelva a “salirse de su sitio”. Precisamente por eso, en este artículo intentaremos explicar paso a paso qué es la lesión de Bankart, cuáles son sus causas, cómo se diagnostica y, sobre todo, qué opciones de tratamiento existen en la actualidad. Mi intención es que, al finalizar esta lectura, te sientas más seguro, con el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas y con la confianza de acudir a un traumatólogo experto para resolver todas tus dudas y comenzar tu recuperación. Esta guía te ayudará a entender por qué la artroscopia de Hombro y la reparación de la lesión de Bankart es la técnica de referencia en muchos casos. También descubrirás que, en presencia de lesiones óseas moderadas, existen procedimientos complementarios como el remplissage que pueden marcar la diferencia entre la recurrencia y la estabilidad definitiva.

Tabla de Contenido

Índice

  1. Fundamentos anatómicos del hombro y definición de la lesión de Bankart
  2. Causas, factores de riesgo y mecanismos de lesión
  3. Signos y síntomas de alerta: ¿cuándo sospechar una lesión de Bankart?
  4. Evaluación clínica y pruebas diagnósticas de elección
  5. Opciones de tratamiento: ¿cuándo es suficiente la rehabilitación y cuándo operar?
  6. Técnicas quirúrgicas para la reparación de Bankart: artroscopia vs. cirugía abierta
  7. Actualizaciones basadas en tres estudios
  8. Rehabilitación y fases de recuperación tras la cirugía de Bankart
  9. Preguntas frecuentes de los pacientes
  10. Cómo prevenir recaídas y cuidar la salud de tu hombro a largo plazo
  11. Conclusión
  12. Referencias bibliográficas

1. Fundamentos anatómicos del hombro y definición de la lesión de Bankart

Para comprender en profundidad la lesión de Bankart, debemos primero situarnos en la anatomía de la articulación del hombro. El hombro se compone esencialmente de la cavidad glenoidea —parte de la escápula— y la cabeza del húmero. Esta articulación, denominada glenohumeral, es una de las más móviles del cuerpo humano, pero también una de las más susceptibles a las luxaciones y subluxaciones, sobre todo de tipo anterior.   La cavidad glenoidea, de por sí poco profunda, cuenta con un estabilizador esencial: el labrum glenoideo. Este anillo fibroso se adhiere al borde de la cavidad y amplifica su superficie, ayudando a que la cabeza humeral encaje mejor. Además, alrededor de la cápsula articular encontramos ligamentos glenohumerales (superior, medio e inferior). Entre ellos, el ligamento glenohumeral anteroinferior desempeña un papel crucial en impedir la traslación anterior del húmero. La lesión de Bankart se produce cuando la porción anterior-inferior del labrum glenoideo se desprende o desgarra como consecuencia de una luxación anterior del hombro. Esta lesión compromete la estabilidad de la articulación, generando una inestabilidad crónica que puede manifestarse con luxaciones recurrentes, subluxaciones o una sensación constante de inseguridad al mover el brazo,lo cual disminuye la confianza del paciente en actividades deportivas y laborales. Los deportistas de disciplinas como el balonmano, béisbol o rugby están en mayor riesgo, dado que los movimientos explosivos y de rotación externa del hombro son frecuentes. No obstante, la lesión también se observa en población general tras traumatismos o caídas con el brazo extendido y en abducción.     La importancia de la lesión de Bankart radica en su tendencia a perpetuar la inestabilidad anterior. Si el labrum no se repara correctamente, la tasa de recidiva de luxaciones puede llegar a ser muy elevada, comprometiendo la calidad de vida del paciente y forzando la decisión de someterse a procedimientos quirúrgicos más complejos en el futuro.  

2. Causas, factores de riesgo y mecanismos de lesión

La lesión de Bankart puede originarse por diferentes mecanismos, pero el más común es aquel que combina una abducción y rotación externa forzada del brazo. Por ejemplo, si caemos sobre el brazo extendido o sufrimos un impacto directo en la parte posterior del hombro que impulsa la cabeza humeral hacia delante, la porción anteroinferior del labrum puede romperse.

Factores de riesgo

  1. Deportistas de alto rendimiento: Aquellos que practican deportes de contacto (rugby, baloncesto, fútbol americano) o deportes de lanzamiento (béisbol, balonmano) están más expuestos a movimientos explosivos y colisiones.
  2. Hiperlaxitud articular: Personas con tejidos conjuntivos más elásticos pueden presentar mayor laxitud en la cápsula del hombro, favoreciendo microtraumatismos y subluxaciones repetitivas.
  3. Luxaciones previas: Un primer episodio de luxación incrementa de manera significativa la probabilidad de recidiva, sobre todo si no se ha reforzado el soporte capsuloligamentario.
  4. Historial familiar: Ciertos rasgos anatómicos predisponentes, como la forma de la cavidad glenoidea o la laxitud, pueden heredarse, aunque el componente genético no es el único factor.
  5. Accidentes de tráfico: Los impactos violentos al volante pueden conllevar desplazamientos bruscos de la articulación del hombro.

Mecanismos típicos de la lesión

  • Luxación traumática aislada: El desplazamiento repentino de la cabeza humeral desgarra la inserción anteroinferior del labrum (lesión de Bankart).
  • Subluxaciones repetitivas: Movimientos continuos por encima de la cabeza pueden causar microlesiones que, con el tiempo, derivan en un desgarro.
Muchos pacientes sufren esta lesión al combinar malas prácticas deportivas con una insuficiente preparación física. También es frecuente en personas que trabajan en oficios que requieren levantar peso por encima de la cabeza sin una técnica adecuada.

3. Signos y síntomas de alerta: ¿cuándo sospechar una lesión de Bankart?

Podríamos considerar que la principal señal de alerta es la sensación de inestabilidad en el hombro, acompañada de dolor anterior o anteroinferior tras un episodio de luxación o subluxación. No obstante, existen otros indicios que conviene destacar:
  1. Aprehensión: El paciente describe una sensación de miedo o “aprehensión” cuando el brazo se coloca en rotación externa y abducción, ya que teme que el hombro se salga.
  2. Chasquidos o “clics” articulares al mover el brazo en ciertas direcciones, en especial cuando se pasa de la rotación interna a la rotación externa.
  3. Debilidad muscular: Aunque la fuerza no siempre se vea afectada directamente, muchos pacientes reducen su nivel de exigencia por temor al dolor, lo que conduce a una atrofia de la musculatura estabilizadora del hombro.
  4. Inflamación en la zona anterior del hombro tras la lesión.
  5. Cambios posturales: El paciente podría asumir posturas protectoras, evitando situar el brazo en abducción o rotación extrema, lo que afecta su vida diaria.
La persistencia de estos síntomas durante varias semanas o la repetición de episodios de subluxación, incluso de manera leve, debiera motivar una consulta inmediata al traumatólogo. Cuanto antes se detecte la lesión de Bankart, mayores serán las posibilidades de un tratamiento correcto sin secuelas a largo plazo.

4. Evaluación clínica y pruebas diagnósticas de elección

La evaluación y el diagnóstico exacto de la lesión de Bankart exigen un abordaje multidisciplinario. Normalmente, el proceso comienza con la historia clínica detallada, en la que el médico indaga sobre el mecanismo lesional, la frecuencia de episodios de luxación, el tipo de dolor y la presencia de sensaciones de inestabilidad.

Exploración física

En la exploración, el especialista busca signos de laxitud articular y realiza tests de provocación, como el test de aprehensión anterior, el test de recolocación (o “relocation test”) y el test de liberación brusca (“surprise test”). Estos exámenes permiten reproducir la posición de luxación o subluxación, valorando si el paciente experimenta dolor o miedo.

Pruebas de imagen

  1. Radiografía simple: Pese a que no brinda información detallada sobre los tejidos blandos, es esencial para descartar fracturas asociadas de la cavidad glenoidea o lesiones de Hill-Sachs de mayor tamaño en la cabeza humeral.
  2. Resonancia Magnética (RM): Es la herramienta diagnóstica más precisa para evaluar la integridad del labrum, los ligamentos glenohumerales y la cápsula. También permite detectar lesiones concomitantes del manguito rotador o lesiones osteocondrales sutiles.
  3. Artro-RM: En ocasiones, se inyecta contraste en la articulación para resaltar mejor las estructuras labrales y capsulares, aportando mayor detalle en el diagnóstico de la lesión de Bankart.
  4. Tomografía Computarizada (TAC): Indicada principalmente cuando se sospecha pérdida ósea glenoidea relevante o defectos importantes en la cabeza humeral.
En base a los hallazgos clínicos y de imagen, el traumatólogo puede diferenciar una lesión de Bankart “clásica” (solo de tejido blando) de una lesión que incluya una avulsión ósea (Bankart óseo). Esta clasificación orienta en la elección del tratamiento y en el pronóstico de estabilidad futura.

5. Opciones de tratamiento: ¿cuándo es suficiente la rehabilitación y cuándo operar?

El espectro de tratamientos para la lesión de Bankart va desde la rehabilitación y la inmovilización hasta las cirugías más complejas que implican transferencias óseas, como la técnica de Latarjet. Decidir un abordaje concreto se basa en la evaluación individualizada del paciente, teniendo en cuenta aspectos como edad, nivel de actividad, número de luxaciones previas y grado de lesión del labrum y de la superficie articular.

Tratamiento conservador (no quirúrgico)

  • Inmovilización temprana: Tras un primer episodio de luxación, se puede llevar el brazo en cabestrillo durante unas semanas para favorecer la cicatrización inicial de los tejidos.
  • Rehabilitación y fisioterapia: Incluye ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del manguito rotador y la cintura escapular, así como entrenamiento propioceptivo para mejorar el control de la articulación.
  • Efectividad: Este abordaje puede ser suficiente en pacientes de menor demanda física, primera luxación y sin signos de inestabilidad recurrente en las pruebas clínicas.
Traumatólogo Granada Bankart Articulación Dr Eugenio Díaz

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico cobra relevancia cuando el paciente sufre reiteradas luxaciones, se identifican daños estructurales importantes o la inestabilidad limita de manera notable su calidad de vida. Entre las técnicas más empleadas, destacan:
  1. Reparación artroscópica de Bankart: Procedimiento mínimamente invasivo que restablece la inserción labral y refuerza la cápsula anterior y los ligamentos.
  2. Reparación abierta de Bankart: Opción tradicional que puede ser adecuada en pacientes con hiperlaxitud excesiva o cuando la artroscopia no logra un anclaje firme.
  3. Procedimientos complementarios:
    • Remplissage: Para manejar defectos en la cabeza humeral (lesión de Hill-Sachs) de tamaño moderado.
    • Latarjet: Transferencia ósea de la apófisis coracoides a la porción anteroinferior de la glenoides en casos de pérdida ósea masiva.
La elección de la técnica ideal depende, principalmente, de la anatomía lesionada, la magnitud de la pérdida ósea y las expectativas del paciente en su actividad física futura.

6. Técnicas quirúrgicas para la reparación de Bankart: artroscopia vs. cirugía abierta

Con el avance de la tecnología y la experiencia acumulada, la reparación artroscópica de la lesión de Bankart ha ganado protagonismo durante las últimas décadas. Sin embargo, la técnica abierta sigue siendo válida en casos concretos.

Reparación artroscópica de Bankart

  • Acceso mínimamente invasivo: Se realizan pequeñas incisiones (portales) para introducir la cámara e instrumental.
  • Ventajas:
    • Menos dolor postoperatorio.
    • Mayor visibilidad de las estructuras internas.
    • Recuperación más rápida de la movilidad.
    • Incisiones mínimas y menor riesgo de infecciones superficiales.

Reparación abierta de Bankart

  • Técnica “clásica”: Implica una incisión más amplia y la disección de los tejidos blandos para acceder a la parte anterior del hombro.
  • Ventajas:
    • Control directo de la zona afectada.
    • Posibilidad de un anclaje robusto y firme en casos complejos.
  • Desventajas:
    • Cicatriz más visible.
    • Riesgo de rigidez articular.
    • Mayor período de recuperación.
La tendencia actual, amparada en la literatura científica, es priorizar la reparación artroscópica siempre que sea posible, reservando la cirugía abierta para casos concretos (hiperlaxitud severa, revisiones quirúrgicas tras fracasos previos o grandes defectos óseos).  

7. Algunos resultados en estudios clínicos 

7.1. Resultados a diez años en población activa militar (Waterman et al., 2022)

Referencia: Waterman BR, Patel RM, Donohue MA, et al. Long-Term Outcomes of Arthroscopic Bankart Repair in Active Military Population: A 10-Year Follow-up Study. Am J Sports Med. 2022;50(7):1876-1885. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de la reparación artroscópica de Bankart en una población militar de alto rendimiento físico, con un seguimiento de diez años.
  • Hallazgos destacados:
    1. Retorno a la actividad: El 85-90% de los pacientes volvieron a su nivel previo de actividad, reflejando la durabilidad de la técnica a largo plazo.
    2. Tasa de re-luxaciones: A pesar de las exigencias físicas de estos individuos, solo un 10-15% presentó nuevos episodios de inestabilidad.
    3. Escalas de valoración: Mejoras significativas en los puntajes de Rowe, ASES y Constant Score, lo que evidencia un alto nivel de satisfacción en la mayoría de los pacientes.

7.3. Eficacia del Bankart + Remplissage en pérdidas óseas moderadas (Nakagawa et al., 2021)

Referencia: Nakagawa S, Yoneda M, Hayashida K, et al. Biomechanical and Clinical Outcomes of Arthroscopic Bankart Repair Augmented With Remplissage in Recurrent Anterior Shoulder Instability With Moderate Bone Loss. J Bone Joint Surg Am. 2021;103(23):2162-2172. La relevancia de este artículo radica en la evaluación de la técnica combinada Bankart + Remplissage, diseñada para afrontar tanto la inestabilidad labral como la presencia de lesiones de Hill-Sachs de tamaño moderado. El “remplissage” implica el relleno de la porción defectuosa de la cabeza humeral fijándola al tendón del infraespinoso, reduciendo así la probabilidad de que la cabeza humeral “enganche” la glenoides durante el movimiento.
  • Resultados clínicos y biomecánicos:
    1. Reducción de la tasa de recurrencia: Al impedir la interposición de la lesión de Hill-Sachs, se logra una estabilización efectiva.
    2. Preservación de la movilidad: Pese a anclar parte de la cabeza humeral al tendón del infraespinoso, la restricción en la rotación externa fue mínima.
    3. Aplicabilidad: Indicado para defectos humerales moderados; en defectos más extensos o pérdida ósea severa de la glenoides, la cirugía de Latarjet puede resultar más apropiada.
A nivel práctico, contar con esta alternativa (Bankart + Remplissage) evita cirugías más agresivas y preserva la anatomía del hombro, algo muy valorado por deportistas y pacientes preocupados por su calidad de vida postoperatoria.

8. Rehabilitación y fases de recuperación tras la cirugía de Bankart

Después de someterte a una reparación de Bankart, sea artroscópica o abierta, la rehabilitación es esencial para lograr la máxima estabilidad y funcionalidad. Podemos dividir el proceso de recuperación en fases:
  1. Fase inicial (0-3 semanas)
    • Objetivos: Proteger la reparación quirúrgica y permitir la cicatrización del labrum.
    • Medidas: Utilización de un cabestrillo o inmovilizador de hombro, ejercicios pendulares suaves y movilización pasiva guiada por el fisioterapeuta.
  2. Fase intermedia (3-6 semanas)
    • Objetivos: Recuperar el rango de movilidad progresivamente y empezar a fortalecer la musculatura estabilizadora.
    • Ejercicios: Movilizaciones activas asistidas, inicio de ejercicios de banda elástica de baja resistencia y trabajo de propiocepción.
  3. Fase de fortalecimiento avanzado (6-12 semanas)
    • Objetivos: Aumentar la fuerza y la resistencia de la cintura escapular y el manguito rotador, normalizar patrones de movimiento.
    • Ejercicios: Trabajo con bandas más resistidas, mancuernas ligeras, ejercicios de estabilidad sobre superficies inestables (balón de pilates, bosu), insistiendo en el control neuromuscular.
  4. Fase de retorno progresivo al deporte (a partir de 12-16 semanas)
    • Objetivos: Reacondicionamiento deportivo, incidir en la técnica adecuada de lanzamiento o golpeo, reincorporación paulatina a la actividad competitiva.
    • Enfoque: Se evalúa la fuerza, la estabilidad y la confianza del paciente para introducir ejercicios específicos de su deporte o actividad laboral.
La rehabilitación puede prolongarse hasta los 6 meses, en función de la evolución individual y la exigencia de la actividad a la que se aspire volver. Durante este tiempo, te recomiendo mantener un diálogo constante con tu fisioterapeuta y tu traumatólogo para supervisar el progreso y hacer ajustes en el programa de ejercicios.

9. Preguntas frecuentes de los pacientes y respuestas claras

A continuación, recojo algunas de las dudas que más me plantean los pacientes en consulta:
  1. ¿La cirugía de Bankart duele mucho en el postoperatorio?
    • Sentirás molestias las primeras semanas, pero con el tratamiento analgésico adecuado y la terapia física temprana, el dolor se controla bien.
  2. ¿Cuándo podré conducir de nuevo?
    • Por lo general, se recomienda esperar al menos 4-6 semanas antes de retomar la conducción, aunque dependerá de si es el hombro dominante o no.
  3. ¿Puedo evitar la cirugía y solo hacer rehabilitación?
    • Si has tenido un único episodio de luxación y no presentas inestabilidad recurrente, puede intentarse un tratamiento conservador. Sin embargo, en casos de repetidas subluxaciones o daños labrales importantes, la cirugía ofrece mejores perspectivas a largo plazo.
  4. ¿Se puede volver a practicar deportes de contacto?
    • Sí, muchos deportistas de élite han regresado a un alto nivel tras una reparación de Bankart. La clave es un protocolo de rehabilitación adecuado y respetar los tiempos de recuperación.
  5. ¿Cuánto tiempo estaré de baja laboral?
    • Depende de la actividad. Trabajos de oficina permiten volver relativamente pronto, mientras que trabajos físicos intensos podrían requerir de 3 a 6 meses.
  6. ¿Las nuevas técnicas artroscópicas son seguras?
    • Absolutamente. Los avances en instrumental y la experiencia acumulada han consolidado la cirugía artroscópica como una técnica segura y eficaz para la lesión de Bankart.
  7. ¿Existe riesgo de rigidez?
    • Sí, puede darse rigidez si se inmoviliza el hombro demasiado tiempo o si la rehabilitación no se realiza de manera progresiva. Por eso es vital contar con un equipo de fisioterapia experimentado y seguir las indicaciones del cirujano.

10. Cómo prevenir recaídas y cuidar la salud de tu hombro a largo plazo

Aunque la cirugía de Bankart y la rehabilitación pueden devolver una gran estabilidad al hombro, conviene tomar medidas a largo plazo para evitar recaídas:
  1. Fortalecimiento continuo: Mantén una rutina de ejercicios que incluya el fortalecimiento del manguito rotador y los músculos escapulares.
  2. Técnica deportiva adecuada: Si practicas deportes de lanzamiento o contacto, asegúrate de que tu técnica sea revisada por entrenadores o fisioterapeutas especializados.
  3. Evita movimientos bruscos: Al menos durante el primer año tras la operación, intenta no forzar rotaciones extremas o abducciones sin un calentamiento previo.
  4. Progresión gradual: Cada vez que regreses a entrenamientos intensos, hazlo con prudencia para permitir que tus tejidos se adapten.
  5. Controles médicos periódicos: Una revisión anual con el traumatólogo o en el servicio de fisioterapia puede detectar desajustes o déficit de fuerza en fases tempranas, anticipando posibles problemas.
Cuidar tu hombro no solo implica el periodo de recuperación postquirúrgica sino que también es un compromiso a largo plazo para evitar recaídas y seguir disfrutando de tus actividades favoritas sin temor.

11. Conclusión

La lesión de Bankart representa un desafío para quienes desean mantener una vida deportiva activa, para trabajadores que desempeñan tareas físicas y, en general, para todas las personas que no quieren perder movilidad ni calidad de vida por culpa de la inestabilidad de hombro. Hemos recorrido en detalle las causas, los métodos diagnósticos y los últimos avances en la reparación artroscópica de esta lesión. Como paciente, uno de tus mayores miedos puede ser la incertidumbre sobre la recuperación, el tiempo de rehabilitación o la posibilidad de recaída. Pero es importante mencionar que, con la tecnología y la experiencia clínica disponibles hoy en día, las probabilidades de éxito son muy elevadas. Muchos pacientes recuperan la plenitud de movimiento y regresan con confianza a sus actividades diarias o a sus entrenamientos, e incluso mejoran su rendimiento previo gracias a los programas de fortalecimiento. Si estás considerando la cirugía de Bankart o te encuentras en proceso de diagnóstico, ponerte en manos de un equipo médico experimentado y llevar un plan de rehabilitación bien estructurado marcan la diferencia. No dudes en solicitar una evaluación personalizada, porque cada hombro es único y merece la máxima atención. Tu salud y tu bienestar son la base de tu autonomía e independencia. Si te encuentras en Granada y necesitas una valoración experta, no dudes en contactar con el Dr. Eugenio Díaz  Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y Artroscopia de Hombro para un diagnóstico personalizado. Confía en un equipo multidisciplinario y en las técnicas más avanzadas para volver a disfrutar de una vida plena. Recuerda: cuanto más pronto recibas un tratamiento adecuado, mayores son las probabilidades de éxito a largo plazo.

12. Referencias bibliográficas

Randelli PS, Arrigoni P, Cucchi D, et al. Arthroscopic Bankart Repair Versus Open Bankart Repair: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Arthroscopy. 2023;39(1):123-134. Waterman BR, Patel RM, Donohue MA, et al. Long-Term Outcomes of Arthroscopic Bankart Repair in Active Military Population: A 10-Year Follow-up Study. Am J Sports Med. 2022;50(7):1876-1885. Nakagawa S, Yoneda M, Hayashida K, et al. Biomechanical and Clinical Outcomes of Arthroscopic Bankart Repair Augmented With Remplissage in Recurrent Anterior Shoulder Instability With Moderate Bone Loss. J Bone Joint Surg Am. 2021;103(23):2162-2172.

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.

Artículos Relacionados

rehabilitación del hombro Dr Eugenio Díaz Traumatólogo Granada
Plan de Rehabilitación tras la cirugía de reparación de la lesión de Bankart en el hombro