Procedimientos Área pacientes

Lesiones-Padel-Dr-Eugenio-Diaz-Traumatologo-Granada

 

 

El pádel, un deporte en auge tanto en España como en muchos otros países, ha cautivado a un número creciente de practicantes gracias a su carácter social, su dinamismo y su accesibilidad. No obstante, como sucede con la práctica de cualquier actividad física, los jugadores —ya sean aficionados o profesionales— están expuestos a una serie de lesiones que pueden afectar su rendimiento e incluso comprometer su capacidad de juego a largo plazo. En esta guía, elaborada a partir de estudios científicos y revisiones realizadas en los últimos años, nos centraremos en el ámbito de Granada, donde cada vez más personas se interesan por el pádel y, por ende, surgen dudas sobre cómo prevenir, diagnosticar y tratar las lesiones más habituales.

El propósito de este artículo es:

  1. Educar al lector sobre las causas y síntomas más frecuentes de las lesiones en pádel.
  2. Orientar sobre el diagnóstico oportuno y las opciones de tratamiento disponibles.
  3. Prevenir la aparición de futuras lesiones mediante la adopción de medidas y rutinas de entrenamiento adecuadas.

Así, tanto si eres jugador principiante como si compites a nivel avanzado, este artículo puede ayudarte a reconocer señales de alerta y a entender cómo abordar tu recuperación de una forma segura y eficaz. Además, si vives en Granada o estás próximo a esta provincia, conocerás la importancia de acudir a un Traumatólogo Especialista que comprenda los pormenores de este deporte y pueda asesorarte de forma personalizada.


Tabla de Contenido

Índice

  1. Origen e Importancia del Pádel en Granada
  2. Principales Tipos de Lesiones en Pádel
  3. Causas y Factores de Riesgo
  4. Síntomas y Diagnóstico
  5. Tratamiento y Rehabilitación
  6. Prevención y Consejos de Entrenamiento
  7. Preguntas Frecuentes (FAQ)
  8. Conclusión

1. Origen e Importancia del Pádel en Granada

El pádel, como deporte de raqueta, nació en México en los años 70 y se popularizó rápidamente en España, llegando a ser uno de los deportes con mayor crecimiento en número de practicantes en las últimas dos décadas. Granada, con su clima mediterráneo y una orografía que combina montañas, valles y espacios urbanos, ha adoptado el pádel como una de sus disciplinas deportivas preferidas. En la actualidad, existen múltiples clubes de pádel, torneos amateurs y profesionales que atraen tanto a deportistas locales como a visitantes de otras provincias andaluzas.

Sin embargo, este auge ha traído consigo un incremento en las consultas médicas relacionadas con las lesiones específicas de este deporte. Los especialistas en Traumatología y Medicina Deportiva de la región han reconocido la necesidad de formar a la población sobre las medidas de prevención y los protocolos de recuperación para minimizar riesgos y garantizar una práctica segura.


2. Principales Tipos de Lesiones en Pádel

Las lesiones más frecuentes en pádel pueden agruparse en dos grandes categorías: lesiones agudas y lesiones por sobreuso. Comprender cada grupo y sus matices es fundamental para identificar los síntomas a tiempo y así recibir tratamiento adecuado.

2.1 Lesiones Agudas

Las lesiones agudas suelen ocurrir de manera repentina, generalmente como resultado de un mal apoyo del pie, un choque o un gesto brusco que supere la capacidad de tolerancia del tejido. Ejemplos comunes incluyen:

  • Esguinces de tobillo: Con frecuencia, el pie se tuerce al cambiar de dirección de forma abrupta.
  • Rotura de fibras musculares: Ocurre durante un sprint o al realizar un esfuerzo explosivo (saltos, cambios de ritmo).
  • Fracturas (menos comunes): Un choque violento con la pared o con otro jugador podría provocar microfracturas en el brazo o muñeca.
  • Luxaciones: Principalmente de hombro o de dedos, tras un gesto forzado o un golpe directo.

Las lesiones agudas destacan en jugadores profesionales durante la competición, momento en el que se llevan las capacidades físicas al límite.

2.2 Lesiones por Sobreuso o Sobrecarga

Este tipo de lesiones se desarrollan de forma progresiva debido a la repetición constante de un movimiento o por la inadecuada realización de un gesto técnico. Son especialmente relevantes en jugadores aficionados, quienes a menudo carecen de una preparación física adecuada o de la orientación de un entrenador. Entre las más frecuentes se encuentran:

  • Tendinopatías: Tendinitis rotuliana (en la rodilla) o del tendón de Aquiles (en el tobillo), y también en la zona del manguito rotador del hombro.
  • Fascitis plantar: Sobrecarga de la fascia que recubre la planta del pie.
  • Epicondilitis (codo de tenista o codo de golfista): Aunque se asocia clásicamente con el tenis, el gesto repetitivo al golpear la pelota en pádel también puede originar este problema.
  • Bursitis: Inflamación de las bolsas sinoviales, sobre todo en articulaciones sometidas a estrés repetido.

La mayoría de las lesiones por sobreuso en pádel se derivan de la falta de un equilibrio entre la carga de entrenamiento y la adecuada recuperación. Si el jugador no permite que los tejidos se reparen, la lesión acaba manifestándose de forma crónica y puede requerir un tratamiento prolongado.


3. Causas y Factores de Riesgo

¿Por qué algunos jugadores se lesionan con mayor frecuencia que otros? Las investigaciones sugieren que hay múltiples factores en juego:

  1. Técnica deficiente: Un gesto de golpeo inadecuado, un mal posicionamiento corporal o errores al deslizar o pivotar el cuerpo incrementan las tensiones articulares y musculares.
  2. Falta de calentamiento: Iniciar la práctica del pádel sin movilizar y calentar adecuadamente las articulaciones y los músculos aumenta la probabilidad de experimentar lesiones agudas, especialmente esguinces o tirones musculares.
  3. Sobreentrenamiento o subentrenamiento: Excesivo volumen de juego y entrenamientos muy intensos, o la falta de una preparación física mínima, predisponen a la aparición de lesiones crónicas.
  4. Material inadecuado: Utilizar palas que no se ajustan a la biomecánica del jugador o llevar zapatillas con poca sujeción y escaso amortiguamiento.
  5. Superficie de juego: Las pistas de pádel cuentan con diferentes tipos de arena, y las condiciones de la superficie pueden contribuir al riesgo de torceduras o caídas.
  6. Edad y condición física previa: El deterioro natural de las articulaciones con los años, unido a posibles patologías previas, incrementa la vulnerabilidad.
  7. Falta de periodos de descanso: Saltarse los días de descanso cuando se siente dolor o fatiga suele derivar en una progresión de la molestia hacia una lesión más grave.

La programación deportiva es un factor determinante en la disminución de lesiones. Las cargas de entrenamiento deben estructurarse de forma progresiva y equilibrada, ya que un incremento repentino en la intensidad del juego puede desbordar la capacidad de adaptación del cuerpo.


4. Síntomas y Diagnóstico

La detección temprana de los síntomas y la realización de pruebas diagnósticas pertinentes son fundamentales para atender las lesiones de forma eficaz. A continuación, se describen los síntomas más habituales y las herramientas de diagnóstico más empleadas por los especialistas.

4.1 Síntomas Comunes en Lesiones de Pádel

  1. Dolor localizado: Puede presentarse en tobillos, rodillas, hombros, codos, zona lumbar o en la parte posterior de la pierna (tendón de Aquiles). A veces el dolor es intenso y aparece de forma súbita (lesión aguda); otras veces se incrementa progresivamente (lesión crónica o por sobreuso).
  2. Inflamación: Edema, calor o enrojecimiento alrededor de la articulación o músculo afectado.
  3. Reducción de la movilidad: Dificultad para flexionar o extender la zona lesionada, acompañado de rigidez matinal o tras el reposo prolongado.
  4. Debilidad muscular: Sensación de poca fuerza, temblores o incapacidad de realizar movimientos con la habitual potencia y control.
  5. Hinchazón o hematomas: En lesiones agudas como contusiones, esguinces o roturas de fibras, son signos altamente representativos.

4.2 Pruebas de Diagnóstico

  • Exploración clínica: El médico traumatólogo o fisioterapeuta realiza un análisis visual y palpatorio para determinar el alcance de la lesión.
  • Pruebas de imagen: Radiografías para descartar fracturas, resonancia magnética para evaluar tejidos blandos (tendones, ligamentos) y ecografías para identificar inflamaciones o roturas parciales de tendones.
  • Valoración funcional: Se evalúa la capacidad de movimiento, la fuerza y la estabilidad de la articulación afectada mediante tests clínicos específicos.

En Granada, numerosos centros especializados cuentan con equipos avanzados de diagnóstico por imagen. Adicionalmente, cada vez más jugadores se someten a valoraciones biomecánicas con el fin de personalizar su técnica y prevenir recaídas.


5. Tratamiento y Rehabilitación

El enfoque para tratar lesiones en pádel varía en función de la gravedad, la localización y las características de cada paciente. Sin embargo, es posible delinear pautas generales que ayuden a la recuperación.

5.1 Tratamientos Iniciales

  • Método RICE (Rest, Ice, Compression, Elevation): Recomendado durante las primeras 48-72 horas tras una lesión aguda, especialmente ante esguinces o contusiones.
  • Inmovilización y reposo relativo: Utilización de vendajes, férulas o, en casos más graves, yesos para estabilizar la zona afectada y permitir la cicatrización de los tejidos.
  • Fármacos antiinflamatorios y analgésicos: Pautados por un médico, pueden reducir el dolor y la inflamación inicial.

5.2 Rehabilitación y Vuelta al Juego

Una vez superada la fase aguda, es crucial iniciar un plan de rehabilitación personalizado. Este proceso, indicado por un fisioterapeuta y supervisado por el traumatólogo, incluye:

  1. Ejercicios de movilidad articular: Buscan restablecer el rango de movimiento (ROM, por sus siglas en inglés) a fin de evitar rigideces.
  2. Fortalecimiento muscular: Ejercicios progresivos de fuerza para restablecer el equilibrio muscular y prevenir recaídas. En pádel, se pone énfasis en el core y la musculatura del tren inferior.
  3. Propiocepción y estabilidad: Prácticas basadas en balance y control neuromuscular, muy necesarias para la estabilidad de tobillos y rodillas.
  4. Corrección de la técnica de golpeo: Trabajar con un entrenador para rectificar gestos que hayan contribuido a la lesión.
  5. Fisioterapia avanzada: Uso de técnicas como masoterapia, punción seca, electroterapia o terapias manuales para optimizar la recuperación de los tejidos.
  6. Progresión controlada al deporte: Es fundamental volver a la pista de forma gradual, alternando entrenamientos suaves con ejercicios de baja intensidad antes de retomar la competición.

6. Prevención y Consejos de Entrenamiento

La mejor manera de afrontar una lesión es evitar que se produzca. La prevención de lesiones en pádel incluye factores tan diversos como la preparación física, la técnica de juego y la elección de un material adecuado.

6.1 Entrenamiento de Fuerza y Resistencia

  • Rutinas de fuerza: Incluir ejercicios para fortalecer el tren inferior (sentadillas, zancadas), la zona lumbar (hip thrust, peso muerto a baja intensidad) y la musculatura del manguito rotador (rotaciones externas con bandas elásticas).
  • Ejercicios de resistencia: Correr, nadar o ir en bicicleta mejora la capacidad cardiovascular, reduciendo la fatiga y los errores técnicos derivados del cansancio.
  • Sesiones de pliometría: Saltos y ejercicios de potencia controlada para perfeccionar la explosividad y la capacidad de cambio de dirección.

6.2 Calentamiento y Estiramientos

  • Calentamiento dinámico: Incluir movimientos articulares suaves (rotaciones de tobillo y hombros), ejercicios aeróbicos moderados (trote suave, saltos de comba) y estiramientos activos.
  • Estiramientos post-juego: Centrándose en la musculatura implicada (isquiotibiales, cuádriceps, gemelos, zona lumbar y hombros).
  • Duración adecuada: 10-15 minutos de calentamiento y otros 5-10 minutos de estiramiento final pueden reducir notablemente la incidencia de lesiones.

6.3 Técnica y Asesoramiento Profesional

  • Clases con entrenador: Corregir defectos técnicos que a la larga causan microtraumatismos, especialmente en el hombro y el codo.
  • Análisis biomecánico: Cada vez más deportistas se someten a evaluaciones que miden la pisada, el desplazamiento y la fuerza de golpeo para adecuar las rutinas de entrenamiento.

6.4 Gestión de la Carga de Entrenamiento

  • Planificación progresiva: Aumentar la intensidad y el volumen de forma gradual para permitir la adaptación del cuerpo.
  • Descanso activo: Alternar días de pádel con otras disciplinas de bajo impacto (yoga, natación, pilates) y realizar masajes de descarga periódicos.
  • Escucha activa del cuerpo: Ante la aparición de dolor persistente, se recomienda bajar la carga o incluso suspender la actividad hasta la evaluación médica.

7. Preguntas Frecuentes (FAQ)

A continuación, se recogen algunas de las preguntas más habituales que suelen plantear los pacientes y aficionados al pádel cuando comienzan a sufrir molestias o lesiones relacionadas con este deporte.

  1. ¿Cuánto tiempo debo dejar pasar antes de volver a jugar tras un esguince leve de tobillo?
    El tiempo de reposo relativo puede variar según la gravedad. Generalmente, para un esguince leve (grado I), se puede retomar el juego en un plazo de 1 a 3 semanas, siempre y cuando exista una mejora clara en el dolor y la inflamación, y se cuente con el visto bueno de un especialista.
  2. Sufro de dolor en el hombro al golpear la pelota. ¿Puede ser tendinitis?
    Es posible que se trate de una tendinitis del manguito rotador. Sin embargo, es imprescindible un diagnóstico profesional. La evaluación mediante ecografía o resonancia magnética confirmará la presencia de inflamación y permitirá pautar un plan de rehabilitación.
  3. ¿Cuándo es recomendable usar una faja o rodillera durante el juego?
    Las fajas lumbares o rodilleras pueden ayudar a estabilizar las articulaciones y reducir las cargas. No obstante, su uso prolongado puede debilitar la musculatura de soporte, por lo que se recomienda utilizarlas únicamente durante fases agudas de la lesión y bajo supervisión de un especialista.
  4. ¿Qué tipo de calzado es el más adecuado para evitar lesiones?
    Lo ideal es utilizar zapatillas específicas de pádel o tenis, con buena amortiguación y sujeción lateral. La suela debe ser acorde a la superficie de la pista, evitando resbalones o movimientos inestables.
  5. ¿Es beneficioso acudir a sesiones de fisioterapia preventiva?
    Absolutamente. La fisioterapia no solo sirve para tratar lesiones, sino también para prevenirlas mediante técnicas de descarga muscular, potenciación de la estabilidad y control postural.
  6. ¿El frío o el calor ayudan más en la recuperación de lesiones?
    En la fase aguda, se recomienda más la aplicación de hielo para controlar la inflamación y el dolor. En fases posteriores o crónicas, alternar frío y calor puede mejorar la circulación y reducir molestias persistentes.
  7. ¿Las infiltraciones son siempre necesarias?
    No siempre. Las infiltraciones pueden ser útiles en algunos casos específicos de tendinopatías o dolores articulares crónicos, pero se deben valorar cuidadosamente los posibles riesgos y beneficios.
  8. ¿Cuándo debo consultar con un Traumatólogo?
    Si el dolor o la inflamación persisten más de 48-72 horas, si hay inestabilidad articular o si presentas signos de lesión grave (incapacidad de apoyar el pie, dolor muy intenso, chasquido audible en el momento de la lesión, etc.), debes consultar cuanto antes con un especialista.

8. Conclusión

Las lesiones en pádel representan un desafío para quienes desean mantener un rendimiento óptimo y para aquellos que disfrutan de este deporte como actividad de ocio. Afortunadamente, la evidencia científica señala que, mediante la combinación de un entrenamiento equilibrado, la adopción de hábitos preventivos y la corrección de errores técnicos, es posible disminuir la incidencia de molestias y, al mismo tiempo, mejorar el rendimiento en la pista.

La atención médica especializada cobra particular relevancia en Granada, donde el pádel tiene un arraigo creciente. Consultar con un traumatólogo experto que conozca en detalle las exigencias del pádel y los protocolos modernos de rehabilitación puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida o el progreso de una lesión que limite la capacidad de juego en el futuro. Ante cualquier dolor o síntoma persistente, no dudes en contactar con un profesional, ya que una evaluación temprana y un tratamiento correcto son claves para retomar la actividad en el menor tiempo posible.

Esperamos que esta guía te haya resultado útil y te anime a tomar las medidas necesarias para cuidar tu salud articular y muscular. Con prevención, diagnóstico oportuno y asesoramiento experto, podrás seguir disfrutando del pádel con la mejor garantía de bienestar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado.
Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web.
Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores.
El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.

9. Referencias Bibliográficas
  1. Courel-Ibáñez J, Sánchez-Alcaraz BJ, García-Fernández M, Jiménez-Reinado M, Muñoz Marín D, Echegaray M. “Epidemiology of Injuries in Elite Padel Players: A Prospective Study during Professional Tournaments”. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19(21):14223.
    doi: 10.3390/ijerph192114223
  2. Primitivo S, de Hoyo M, Delgado-García G, Nuñez FJ. “Injury Prevention and Performance Enhancement in Padel: A Systematic Review”. Journal of Sports Science and Medicine. 2021;20(4):697-709. PMID: 34785867.
  3. Romero-Rodríguez D, Gutiérrez-García C, Kukić F, García-Fernández J, González-Víllora S. “Acute and Overuse Injuries in Recreational and Professional Padel Players: A Cross-Sectional Study”. BMC Musculoskeletal Disorders. 2023;24:66.
    doi: 10.1186/s12891-023-06197-1