Procedimientos Área pacientes

Remplissage Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

La técnica de Remplissage es un procedimiento artroscópico utilizado para controlar el riesgo de recurrencia en personas que presentan lesiones de Hill-Sachs significativas. Cuando la cabeza humeral golpea la glenoide durante una luxación anterior, se produce una hendidura ósea que, en ocasiones, actúa como un mecanismo de “enganche”, propiciando nuevas luxaciones. El Remplissage “desactiva” ese enganche y mejora sensiblemente la estabilidad.

Te invito a comprender en los siguientes apartados, donde desarrollaremos un contenido enfocado a resolver dudas frecuentes y a explicar pormenores del proceso. Así, con mayor conocimiento, podremos tomar mejores decisiones y sentirnos seguros a la hora de apostar por un tratamiento correcto.

Tabla de Contenido

Índice de Contenidos

  1. Inestabilidad anterior de hombro y factores desencadenantes
  2. Lesión de Hill-Sachs: por qué el hueso nos “traiciona”
  3. Perspectiva histórica de la técnica de Remplissage
  4. Análisis de evidencia científica (Artículos 2, 3, 4 y 6)
    • 4.1. Eficacia clínica
    • 4.2. Biomecánica y resultados funcionales
    • 4.3. Impacto en la rotación externa
  5. Riesgos, complicaciones y estrategias de prevención
  6. Rehabilitación y retorno a la vida normal
  7. Preguntas frecuentes y consideraciones finales
  8. Conclusión

1. Inestabilidad anterior de hombro y factores desencadenantes

La inestabilidad anterior de hombro se produce cuando la cabeza humeral pierde su relación anatómica con la glenoide, desplazándose hacia delante. Este “escape” anormal puede venir acompañado de una rotura del labrum anteroinferior (lesión de Bankart), así como de alteraciones capsuloligamentosas que reducen la capacidad de sujeción de la articulación.

Entre los principales factores desencadenantes se encuentran:

  • Traumatismos directos: caídas sobre el brazo en abducción o golpes durante deportes de contacto.
  • Movimientos repetitivos de lanzamiento: microtraumatismos que, con el tiempo, generan distensión ligamentosa y desgaste estructural.
  • Factores congénitos: pacientes con hiperlaxitud o alteraciones anatómicas (p. ej., glenoide displásica).
  • Mala cicatrización de lesiones previas: una vez que la articulación experimenta la primera luxación, se incrementa la probabilidad de recidiva si no se repara adecuadamente.

2. Lesión de Hill-Sachs: por qué el hueso nos “traiciona”

La lesión de Hill-Sachs se describe como una “impresión” o hendidura en la cara póstero-lateral de la cabeza humeral. En términos más simples, imagina que un martillo golpea ligeramente una pelota de golf blanda: la pelota se deforma en el punto de impacto. Eso mismo sucede en el hombro. Durante una luxación anterior, la cabeza humeral impacta contra el borde anterior de la glenoide, creándose una depresión que a menudo complica la estabilidad.

Cuanto mayor sea el tamaño de dicha depresión, mayor es la posibilidad de que el hombro se vuelva a luxar, pues esa “muesca” facilita el encaje de la cabeza humeral en el borde glenoideo. Este fenómeno recibe el nombre de lesión de Hill-Sachs “enganchante” (o “on-track” que está a punto de convertirse en “off-track”). Ahí es donde el Remplissage cobra especial relevancia, neutralizando ese mecanismo.

3. Perspectiva histórica de la técnica de Remplissage

El término “Remplissage” fue acuñado para describir la idea de “rellenar” la lesión de Hill-Sachs. Inicialmente, la cirugía del hombro se enfocaba principalmente en el refuerzo de la glenoide —por ejemplo, la técnica de Bankart—, pero con el paso de los años, se comprendió que en ciertos casos (sobre todo en defectos óseos de la cabeza humeral), la reparación labral no era suficiente. Así fue como, a principios de la década del 2000, comenzó a sistematizarse el Remplissage artroscópico, suturando el tendón infraespinoso dentro del defecto óseo. Posteriormente, se generalizó la aplicación de esta técnica combinada con la reparación labral, obteniéndose resultados muy prometedores.

4. Análisis de evidencia científica

4.1. Eficacia clínica

Los estudios concluyen que la tasa de recurrencia de luxaciones se reduce significativamente cuando se emplea el Remplissage junto con la reparación de Bankart, en comparación con la reparación aislada del labrum.

Además, se ha observado un alto grado de satisfacción en los pacientes, mejoría en la escala de Rowe y en el Constant Score. Esto se traduce en un hombro más estable y funcional, algo imprescindible para deportistas y trabajadores que realizan esfuerzos físicos reiterados.

La conversión de la lesión de Hill-Sachs en una zona no enganchante mediante la sutura capsulotendinosa mejora la dinámica articular y previene la traslación anterior excesiva de la cabeza humeral. Incluso en defectos moderados, el Remplissage marca la diferencia en la estabilidad general sin suponer una merma funcional significativa.

También es importante entender la relación “on-track/off-track”. La técnica resulta particularmente exitosa si el defecto se halla en ese margen de la “pista” articular que roza el límite de la inestabilidad ósea. Si no se interviene, la probabilidad de repetición de la luxación se incrementa en el futuro.

4.3. Impacto en la rotación externa

Un interrogante frecuente es la posible limitación de la rotación externa, algo que preocupa especialmente a jugadores de béisbol, lanzadores y otros deportistas que necesitan un rango articular amplio. En general, la investigación sugiere que la pérdida de rotación externa suele ser discreta y que, con un protocolo de rehabilitación adecuado, se minimizan las diferencias. No obstante, en atletas de élite con rangos de rotación muy exigidos, el Remplissage debe valorarse cuidadosamente pues, aunque la mayoría de los pacientes logra reincorporarse a sus actividades deportivas, pueden requerir ejercicios de compensación más focalizados.

6. Riesgos, complicaciones y estrategias de prevención

Los riesgos de la técnica de Remplissage no difieren demasiado de otros procedimientos artroscópicos de hombro: infección, rigidez, lesión neurovascular (raro) y recidiva de la inestabilidad. Una preocupación específica es la limitación de la rotación externa o la falta de cicatrización adecuada del tendón infraespinoso.

Las estrategias para mitigar complicaciones incluyen:

  • Una cuidadosa selección del paciente (defectos óseos moderados, deportistas con alta motivación para la rehabilitación).
  • Respetar los tiempos de curación biológica y no precipitar la vuelta a la actividad intensa.
  • Asegurar un control adecuado del dolor y una fisioterapia orientada a la movilidad progresiva.

7. Rehabilitación y retorno a la vida normal

La rehabilitación es tan importante como la cirugía en sí, pues de ella depende la recuperación de la movilidad y la fuerza, y la reducción del riesgo de nuevas lesiones. Los programas de Rehabilitación se asemejan mucho a los de la lesión de Bankart aislada.

Plan de Rehabilitación tras la Reparación Artroscópica de la Lesión de Bankart

8. Preguntas frecuentes y consideraciones finales

  1. ¿Cuál es la diferencia entre Remplissage y Latarjet?
    • El Latarjet implica trasladar la apófisis coracoides a la parte anteroinferior de la glenoide, aumentando la superficie ósea. El Remplissage rellena la lesión de Hill-Sachs desde el lado humeral. Ambas técnicas pueden usarse según el tipo y el tamaño del defecto.
  2. ¿Quedan cicatrices grandes?
    • No. Son pequeñas incisiones típicas de la artroscopia. Tras unos meses, las marcas suelen ser mínimas.
  3. ¿Existe posibilidad de fracaso del Remplissage?
    • Como en toda cirugía, puede fallar la cicatrización si el paciente no sigue el protocolo de protección o si hay complicaciones. Sin embargo, la tasa de éxito es alta.
  4. ¿Qué ocurre si la lesión de Hill-Sachs es muy grande?
    • Se valora la posibilidad de añadir injertos óseos o de usar otras técnicas (Latarjet, injerto iliaco, etc.). El Remplissage es más apropiado para defectos de tamaño moderado.
  5. ¿Qué pasa si no me opero?
    • El riesgo de nuevos episodios de luxación se incrementa, con las consecuencias de dolor, inseguridad y degeneración progresiva del cartílago articular.

9. Conclusión

La técnica de Remplissage, especialmente combinada con la reparación de Bankart, representa una solución quirúrgica sólida y duradera para la inestabilidad anterior de hombro con lesión de Hill-Sachs. Al sellar la “muesca” ósea y restaurar la anatomía del labrum, se promueve un entorno articular estable. Los estudios recientes señalan tasas de éxito cercanas o incluso superiores al 90 % en la prevención de recidivas, con una reducción significativa de las limitaciones funcionales. Además, la recuperación postoperatoria tiende a ser relativamente rápida bajo un protocolo de rehabilitación disciplinado.

El Remplissage es una herramienta imprescindible para abordar la inestabilidad compleja. Si te preocupa el estado de tu hombro o has sufrido repetidas luxaciones, confía en el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo Especialista en Hombro en Granada, que podrá guiarte en cada paso, asegurando una evaluación minuciosa y un tratamiento individualizado.

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas
  1. Bockmann B, Jansen H, de la Motte SJ, Grutters R, Rominger MB, Warth RJ. Arthroscopic Remplissage in Recurrent Anterior Shoulder Instability: A Systematic Review of Clinical and Biomechanical Results. Arthroscopy. 2017;33(10):1819-1827.
  2. Garcia GH, Wu HH, Liu JN, Huffman GR, Kelly JD 4th. Outcome of the Remplissage Procedure and Its Effects on Return to Sports: A Systematic Review of the Literature. Arthroscopy. 2018;34(11):3037-3044.
  3. Zhu YM, Lu Y, Zhang J, Shen JW. Systematic Review and Quantitative Synthesis of Arthroscopic Bankart Repair Plus Remplissage Versus Bankart Repair Alone for Engaging Hill-Sachs Lesions. Orthop J Sports Med. 2019;7(3):1-13.
  4. Lavoie-Gagne OZ, Ejnisman L, Mulcahey MK, Bradley JP. Remplissage for Engaging Hill-Sachs Lesions in Anterior Shoulder Instability: A Review of Techniques and Clinical Outcomes. J Shoulder Elbow Surg. 2021;30(12):2751-2760.

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.