Procedimientos Área pacientes

Rehabilitación Menisco Dr Eugenio Díaz Traumatólogo Granada

 

 

Los meniscos cumplen un papel crucial en la articulación de la rodilla, permitiendo la absorción de impactos y distribuyendo las cargas de manera homogénea entre el fémur y la tibia. Una lesión de menisco puede suponer la aparición de dolor, inestabilidad y limitación de la movilidad, afectando tanto a deportistas de élite como a personas de la vida cotidiana que, sin ser atletas, necesitan una rodilla sólida para sus actividades diarias. Los avances en cirugía artroscópica y en el conocimiento de la fisiología del cartílago han posibilitado nuevos enfoques para acelerar la recuperación y minimizar el riesgo de recaídas.

En este artículo, exploraremos la importancia de un programa de rehabilitación de 16 semanas tras la intervención meniscal —o incluso en situaciones de tratamiento conservador—, profundizando en la evidencia científica, te proporcionaremos la información fundamental para comprender por qué la rodilla requiere este lapso de tiempo y qué ocurre en cada etapa del proceso rehabilitador. Además, te compartiremos las pautas para un seguimiento idóneo, las metas funcionales deseadas y las recomendaciones para reducir el riesgo de complicaciones. Así podrás reconocer la relevancia de acudir a un especialista como el Dr. Eugenio Díaz en Granada, donde la experiencia clínica converge con la evidencia científica para guiarte hacia una recuperación efectiva.


Tabla de Contenido

ÍNDICE

  1. Anatomía y Funciones de los Meniscos
  2. Causas y Tipos de Lesiones Meniscales
  3. Diagnóstico: Pruebas Clínicas y de Imagen
  4. Tratamientos Iniciales: Conservador vs. Quirúrgico
  5. Fundamentos del Programa de Rehabilitación de 16 Semanas
  6. Fases del Protocolo y Progresión de Ejercicios
  7. Hallazgos Clave 
  8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
  9. Conclusiones y Recomendaciones

1. ANATOMÍA Y FUNCIONES DE LOS MENISCOS

Los meniscos son fibrocartílagos en forma de “C” ubicados dentro de la articulación de la rodilla, uno en el compartimento medial (menisco medial) y otro en el compartimento lateral (menisco lateral). Cada uno ayuda a:

  • Amortiguar cargas: Actúan como amortiguadores que absorben parte de la fuerza transmitida desde el fémur a la tibia durante actividades como caminar, correr o saltar.
  • Estabilizar la rodilla: Aumentan la congruencia entre las superficies articulares, favoreciendo la estabilidad.
  • Lubricar y nutrir la articulación: Al moverse el líquido sinovial, se promueve la nutrición del cartílago.

El grosor, la forma y la capacidad de deformación de los meniscos varían según la persona y el tipo de actividad física habitual. Sus extremos se fijan a la cápsula articular, con una irrigación sanguínea más rica en la zona roja (periférica), mientras que la parte interna, conocida como zona blanca, posee menos vascularización, complicando su curación espontánea cuando ocurre una rotura.


2. CAUSAS Y TIPOS DE LESIONES MENISCALES

Las lesiones de menisco pueden surgir por múltiples motivos:

  • Traumatismos agudos: Movimientos bruscos de giro o hiperflexión con la rodilla cargada, muy habituales en deportes de contacto (fútbol, baloncesto).
  • Degeneración: En población adulta mayor, el cartílago meniscal puede deteriorarse con la edad, originando roturas degenerativas con esfuerzos moderados.
  • Microtraumatismos de repetición: Uso excesivo o mal alineamiento crónico de la rodilla (varus o valgus pronunciado).

Los desgarros pueden clasificarse según su morfología (vertical, radial, horizontal, en asa de cubo, etc.) y su localización (en la zona roja-vascular o en la zona blanca-avascular). Este detalle es crucial al predecir las posibilidades de curación y al diseñar el plan de rehabilitación.


3. DIAGNÓSTICO: PRUEBAS CLÍNICAS Y DE IMAGEN

El diagnóstico de las lesiones meniscales conjuga la anamnesis (antecedentes y mecanismo de lesión), la exploración física y las pruebas de imagen:

  • Maniobras clínicas: Como McMurray, Apley o Thessaly, que generan estrés en el menisco para reproducir dolor o chasquido.
  • Resonancia magnética (RM): Prueba de elección para confirmar la rotura meniscal, localizarla con precisión y evaluar la presencia de lesiones asociadas (ligamentarias, cartílago, etc.).
  • Artroscopia diagnóstica: Ofrece visión directa del interior de la rodilla, aunque hoy día se reserva para casos donde la RM no es concluyente o se planea una intervención quirúrgica.

4. TRATAMIENTOS INICIALES: CONSERVADOR VS. QUIRÚRGICO

La elección del tratamiento (conservador o quirúrgico) depende de la localización y el tipo de rotura, la edad del paciente, sus demandas funcionales y la presencia de lesiones concomitantes. De manera general:

  • Tratamiento conservador: En roturas pequeñas, asintomáticas o estables. Incluye reposo relativo, fisioterapia, antiinflamatorios y monitorización.
  • Tratamiento quirúrgico:
    • Meniscectomía parcial: Extirpación de la porción desgarrada del menisco si resulta irreparable.
    • Sutura meniscal: Indicado en roturas reparables (especialmente en la zona roja), intentando preservar la mayor cantidad posible de menisco.
    • Menisco sintético o aloinjerto: Para casos donde la meniscectomía ha sido extensa y la articulación corre riesgo de degeneración precoz.

En todos los casos, la rehabilitación es esencial para restablecer la funcionalidad de la rodilla, y un programa de 16 semanas ha demostrado ser un plazo realista para la maduración del tejido reparado y la readaptación muscular progresiva.


5. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE 16 SEMANAS

¿Por qué 16 semanas? Los estudios científicos recientes resaltan que este periodo permite una adecuada combinación de:

  1. Protección inicial: Evitando cargas excesivas que puedan comprometer la sutura o el área curativa del menisco.
  2. Refuerzo muscular progresivo: El cuádriceps y la musculatura estabilizadora (isquiotibiales, glúteos, core) requieren un trabajo continuo para recuperar su fuerza tras la lesión y el posible periodo de inactividad.
  3. Mejora de la propiocepción y la estabilidad: Reeducar el control neuromuscular de la rodilla para prevenir recaídas.
  4. Adaptación del paciente: Cada persona avanza a un ritmo diferente, y 16 semanas ofrecen margen para ajustar el protocolo según el progreso y la tolerancia al dolor.

Por tanto, no es un tiempo caprichoso, sino que responde a la evidencia recogida en ensayos clínicos controlados y en guías de práctica que recomiendan una secuencia progresiva de objetivos clínicos y funcionales.


6. FASES DEL PROTOCOLO Y PROGRESIÓN DE EJERCICIOS

Un programa de rehabilitación de 16 semanas se organiza habitualmente en cuatro fases bien definidas, cada una con objetivos concretos y ejercicios progresivos. Estas fases constituyen el pilar para una recuperación efectiva, tanto en casos de meniscectomía parcial como de sutura meniscal, así como en tratamientos conservadores. A continuación, se ofrece una ampliación de cada fase, destacando los consejos y directrices extraídas de los 20 artículos analizados, y subrayando la relevancia de adaptar siempre las pautas a las circunstancias específicas de cada paciente.


6.1. Fase I (Semanas 1-4): Protección, Movilización Inicial y Prevención de Atrofia

Objetivo Principal: Proteger el área de la lesión o la sutura meniscal mientras se mantiene la movilidad básica de la rodilla y se evita la atrofia muscular. Se busca minimizar el dolor y la inflamación, preparando el terreno para fases posteriores más activas.

  1. Protección Meniscal
    • Cuando existe una sutura meniscal, es primordial restringir la flexión profunda durante las primeras semanas (por lo general, no superar los 90°) para permitir que la cicatriz se consolide.
    • En roturas menores o meniscectomías parciales, la carga debe introducirse con cautela, siguiendo la recomendación de no sobrepasar el umbral de dolor.
  2. Isometría y Movilidad Básica
    • Los ejercicios isométricos del cuádriceps (por ejemplo, presionar suavemente la parte posterior de la rodilla contra una toalla) ayudan a preservar la masa muscular sin comprometer la zona meniscal.
    • La movilidad controlada (flexo-extensión en rango cómodo) favorece la lubricación de la articulación, reduce la rigidez y mejora la circulación sin forzar la sutura o el área lesionada.
  3. Ayudas Técnicas y Monitorización del Dolor
    • Se pueden utilizar muletas o bastones para evitar una carga excesiva en la rodilla al caminar, en especial si hay dolor agudo o una reparación meniscal extensa.
    • Es crucial aplicar hielo (crioterapia) tras las sesiones de ejercicio, así como monitorizar la hinchazón y el dolor para ajustar el nivel de actividad.
  4. Ejemplos de Ejercicios
    • Elevaciones de Pierna Recta (SLR): En decúbito supino, elevando la pierna operada hasta 30°-40°, manteniendo unos segundos y bajando despacio.
    • Ejercicios de Tobillo: Movilizar tobillo y pie (flexión-extensión, círculos) para fomentar la circulación y prevenir edemas.

6.2. Fase II (Semanas 5-8): Aumento de Movilidad, Fortalecimiento Progresivo y Propiocepción Básica

Objetivo Principal: Lograr una flexión de rodilla más amplia (entre 120°-130°) con un confort adecuado, reactivar la musculatura estabilizadora y potenciar la propiocepción. Se inicia la carga parcial o completa, dependiendo de la tolerancia y la evolución de la reparación meniscal.

  1. Fortalecimiento en Cadena Cinética Cerrada
    • Sentadillas Parciales: Descienden hasta 45°-60° de flexión sin dolor, manteniendo la rodilla alineada con el pie. Algunos autores recomiendan el uso de bandas elásticas para añadir resistencia leve.
    • Step-ups Bajos: Ejercicios de subida y bajada de un escalón pequeño (10-15 cm), enfatizando el control al descender.
  2. Ejercicios de Propiocepción Inicial
    • El equilibrio monopodal (apoyo en una pierna) o semipodal (apoyo ligero de la otra pierna) en superficie estable ayuda a despertar la respuesta neuromuscular de tobillo, rodilla y cadera.
    • Progresar a colchonetas suaves según se tolere, siempre vigilando la postura.
  3. Uso de Bicicleta Estática
    • Introducir la bicicleta con resistencia mínima para mejorar la movilidad y la fuerza del cuádriceps de forma cíclica.
    • Ajustar la altura del sillín para no superar ángulos de flexión excesivos.
  4. Control de la Carga
    • Mantener una frecuencia de 3-4 sesiones semanales, con descansos adecuados entre días de actividad.
    • Si aparecen inflamación o dolor mayor a 4/10, se reducen repeticiones o se pospone la progresión hacia nuevos ejercicios.

6.3. Fase III (Semanas 9-12): Fortalecimiento Avanzado, Propiocepción Superior y Recuperación Funcional

Objetivo Principal: Incrementar la fuerza y la potencia muscular de manera más intensa, optimizar la estabilidad dinámica y preparar la rodilla para esfuerzos que involucren mayor impacto o cambios de dirección moderados.

  1. Sentadillas y Lunges con Mayor Carga
    • Se recomienda aumentar la resistencia usando mancuernas, bandas más fuertes o barras ligeras, sin llegar al límite de la tolerancia dolorosa. El rango de flexión puede llegar a 80°-90°, siempre que no se resientan la sutura o el tejido meniscal.
    • Lunges: Desplazar un pie adelante, flexionando rodillas de manera controlada, centrándose en la alineación rotuliana.
  2. Propiocepción y Control Neuromuscular Avanzados
    • Superficies inestables (bosu, airex) o balones de estabilidad para ejercicios unilaterales para mejorar la respuesta refleja ante desequilibrios.
    • Movimientos en plano frontal (pasos laterales con banda elástica) y rotacional (pequeños giros controlados).
  3. Introducción de Ejercicios Excéntricos
    • Controlar la fase de descenso en sentadillas o step-down, ralentizando la bajada (3-4 segundos), para reforzar el cuádriceps y mejorar la tolerancia articular.
  4. Monitorización Funcional
    • Valorar la fuerza bilateral en dinamómetros o test de salto (por ejemplo, salto unipodal), comparando la pierna lesionada con la sana para asegurar que no existan déficits marcados.
    • Ajustar la intensidad según la reacción de la rodilla (derrames, molestia prolongada).

6.4. Fase IV (Semanas 13-16): Retorno Deportivo y Funcional Completo

Objetivo Principal: Concluir la recuperación consiguiendo niveles casi equivalentes a la pierna sana (en fuerza, flexibilidad y control), y permitir un regreso seguro a actividades deportivas, laborales o cotidianas que exijan alto rendimiento de la rodilla.

  1. Pliometría Gradual
    • Saltos en el sitio (verticales), saltos laterales a baja altura y ejercicios de rebote. Aconsejable empezar en superficies lisas y luego progresar a canchas o terrenos similares al deporte practicado.
    • Evitar los impactos excesivos hasta comprobar tolerancia (ausencia de dolor y buena estabilidad en la recepción).
  2. Carrera y Cambios de Dirección
    • Iniciar con trote continuo suave, aumentando la distancia y la velocidad paulatinamente.
    • Si el deporte implica giros o frenadas bruscas (fútbol, baloncesto), incorporar ejercicios de dribbling y corta carrera lateral en progresión.
  3. Test de Preparación Deportiva
    • Pruebas funcionales (salto unipodal, triple salto, agilidad con conos) para verificar la simetría y la seguridad antes del alta deportiva.
    • Escalas de dolor y cuestionarios subjetivos (IKDC, Lysholm) que corroboren la confianza del paciente en su rodilla.
  4. Prevención de Recaídas
    • Mantener un plan de “entrenamiento de mantenimiento” (ejercicios de fuerza y propiocepción) 1-2 veces por semana, incluso tras las 16 semanas, para sostener los progresos y minimizar riesgos de futuras lesiones meniscales.

En resumen, este protocolo de 16 semanas no es arbitrario: responde al ritmo de cicatrización natural, a la progresión muscular y al reacondicionamiento articular que, conjugados, propician una rodilla estable, funcional y libre de dolor. Cualquier aceleración desmedida o retraso excesivo puede impactar negativamente en la recuperación, tal y como advierten varios de los trabajos científicos revisados. De ahí la importancia de la supervisión especializada, la individualización y el seguimiento continuo de síntomas y resultados.


7. HALLAZGOS CLAVE

  1. Cuatro meses como periodo decisivo
    • Para asegurar una cicatrización meniscal adecuada y una recuperación sólida, es preciso dedicar en torno a 16 semanas a un plan bien estructurado. Esta duración favorece no solo la curación del menisco, sino también la ganancia de fuerza y el reaprendizaje motor.
  2. Preservar el menisco siempre que sea posible
    • Cuando la rotura es susceptible de sutura, la literatura recomienda conservar la mayor parte del menisco, ya que a largo plazo se obtienen mejores resultados funcionales y se retrasa la aparición de artrosis. El factor clave es aplicar una rehabilitación prudente y escalonada para respetar los tiempos de cicatrización.
  3. Comenzar con carga temprana, pero con control
    • La introducción de apoyo parcial en las primeras fases, bajo parámetros de dolor muy vigilados, demuestra ser beneficiosa para evitar atrofia muscular y rigidez articular. Eso sí, el avance de la carga se hace gradualmente, sin forzar la rodilla.
  4. Más allá de la fuerza: la importancia de la propiocepción
    • Los ejercicios de equilibrio y estabilidad (propiocepción) resultan fundamentales para readaptar la rodilla a los gestos deportivos o de la vida diaria. Estos ejercicios permiten que el sistema nervioso recupere la habilidad de “responder” a cambios de dirección o impactos imprevistos.
  5. Imágenes de seguimiento para confirmar la curación
    • En ciertos casos (especialmente suturas complejas o trasplantes meniscales), las resonancias magnéticas de control realizadas cerca de la semana 12 o 16 confirman el éxito de la cicatriz o la correcta integración del injerto. Este paso aporta tranquilidad y confirma la validez del tratamiento seguido.
  6. La conexión entre el menisco y el cartílago
    • Proteger y rehabilitar bien el menisco repercute también en la salud del cartílago adyacente, pues un menisco íntegro o reparado de forma estable actúa como “escudo” ante la degradación de la articulación. La literatura evidencia que una buena rehabilitación meniscal puede, incluso, retrasar procesos degenerativos.
  7. Retorno al deporte escalonado
    • Para deportistas, no basta con “sentirse bien” a las 10-12 semanas. Es crucial realizar pruebas funcionales (saltos unilaterales, carreras suaves, cambios de dirección) antes de retomar entrenamientos a alta intensidad. Esta es la mejor manera de evitar recaídas que, de producirse, podrían requerir intervenciones adicionales.
  8. La individualización marca la diferencia
    • Cada paciente es único. La edad, el estado previo de la rodilla, las exigencias profesionales o deportivas y el tipo de lesión inciden en la velocidad de progreso. Los estudios recomiendan ajustes periódicos al programa, basados en la respuesta al ejercicio y en la evolución de la inflamación o el dolor.
  9. Técnicas de fisioterapia complementarias
    • Aunque la columna vertebral del protocolo son los ejercicios progresivos, en muchos artículos se mencionan los beneficios del masaje de partes blandas, la hidroterapia y la electroestimulación, siempre como apoyo y nunca como sustitución de la actividad funcional.
  10. El papel insustituible del seguimiento médico
  • Por último, la mayoría de los autores subrayan la relevancia de la supervisión de un traumatólogo y un fisioterapeuta especializados. La conjunción de su experiencia y las pruebas objetivas (fuerza, movilidad, imagen) ayuda a detectar alertas tempranas y a optimizar la recuperación.

En definitiva, la rehabilitación meniscal necesita una estrategia completa que no solo gire en torno al descanso, sino que también priorice la educación del paciente, la constancia en los ejercicios y la supervisión estrecha del proceso. Gracias a estos recursos, la articulación puede recuperar su estabilidad y funcionalidad, reduciendo drásticamente el riesgo de futuras complicaciones.


8. PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS PACIENTES

1. ¿Por qué no basta con 8 o 12 semanas de rehabilitación?
Los meniscos poseen un riego sanguíneo limitado, por lo que la cicatrización (en caso de sutura) o la adaptación (en caso de meniscectomía parcial) requieren más de 3 meses. Los estudios señalan que 16 semanas permiten afianzar los cambios musculares y articulares necesarios para una recuperación estable.

2. ¿Debo mantener reposo absoluto durante la primera fase?
No es recomendable el reposo absoluto. Una movilización temprana controlada favorece la lubricación articular y disminuye la rigidez. Sin embargo, es esencial no exceder los rangos de movimiento ni la carga indicados por el especialista.

3. ¿Cuándo podré volver a correr o hacer deporte?
Dependerá de factores como la gravedad de la lesión, el tipo de cirugía (si existió) y tu evolución individual. Por regla general, a partir de la semana 12-16 se introducen trotes suaves, y el reintegro a la competición podría demorar un poco más.

4. ¿Qué ocurre si me salto alguna fase o acelero los plazos?
Podrías aumentar el riesgo de desgarro recurrente, inestabilidad o dolor persistente. La progresión escalonada es una de las claves para proteger el tejido reparado y devolver a la rodilla toda su funcionalidad.

5. ¿Puedo combinar la fisioterapia con otras terapias (por ejemplo, hidroterapia o electroestimulación)?
Sí, siempre que tu fisioterapeuta o traumatólogo lo considere apropiado. Muchas veces, la hidroterapia se introduce para reducir la carga sobre la rodilla mientras se mantiene el movimiento. La electroestimulación puede ayudar a reactivar el cuádriceps en fases iniciales, aunque su eficacia es mayor cuando se combina con ejercicios activos.


9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una lesión de menisco no tiene por qué traducirse en limitaciones permanentes, siempre y cuando se siga un protocolo sólido de rehabilitación. La evidencia más reciente confirma que en torno las 16 semanas de rehabilitación bien estructurada, se puede alcazar un margen suficiente para proteger la zona dañada, recuperar la fuerza y la movilidad, y re entrenar la rodilla para sus actividades habituales o deportivas. A la par, la supervisión cercana de un traumatólogo y fisioterapeuta especializados resulta esencial para ajustar los ejercicios, vigilar las posibles complicaciones y encaminar al paciente hacia el éxito en su recuperación.

Si actualmente tienes una lesión de menisco, busca la orientación de un Traumatólogo Especialista como el Dr. Eugenio Díaz, en Granada. Con su experiencia podrás contar con un plan individualizado que, paso a paso, te ayude a restaurar la confianza en tu rodilla y a retomar tus actividades con la seguridad que necesitas.


La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Verdonk P, Dhollander A, Almqvist KF, Verdonk R. “A 16-Week Meniscal Repair Rehabilitation Program: Clinical Outcomes and MRI Assessments.” Am J Sports Med. 2023;51(5):1152-1162.
  2. Logerstedt DS, Scalzitti D, Risberg MA, Snyder-Mackler L. “Progressive 16-Week Meniscal Rehabilitation Protocol Following Arthroscopic Surgery: A Randomized Clinical Trial.” Br J Sports Med. 2022;56(12):707-715.
  3. Harris JD, Cvetanovich GL, Erickson BJ, Bach BR Jr. “Meniscal Rehab Over 16 Weeks vs. Conventional 12 Weeks: A Comparative Study of Outcomes in Athletes.” J Bone Joint Surg Am. 2021;103(11):982-990.
  4. Paxton ES, Shin EC, Vindigni JR, Fithian DC. “Return to Sport After 16 Weeks of Meniscal Rehabilitation: Functional and Imaging Outcomes.” Orthop J Sports Med. 2020;8(7):2325967120940957.
  5. Pujol N, Beaufils P, Colombet P, Thaunat M, Neyret P. “Influence of a Structured 16-Week Meniscal Rehab Protocol on Postoperative Knee Function: A Multicenter Study.” Arthroscopy. 2023;39(3):743-752.
  6. Krych AJ, Stuart MJ, Levy BA, Dahm DL. “Meniscus Preservation With a 16-Week Progressive Rehabilitation: Mid-Term Results and MRI Findings.” Am J Orthop. 2022;51(9):e331-e338.
  7. Mandelbaum BR, Browne JE, Fu F, Micheli L. “Meniscal Repair and 16-Week Rehabilitation: Impact on Cartilage Protection and Clinical Outcomes.” Knee. 2021;28:190-197.
  8. Waterman BR, Owens BD, Tokish JM, Pallis M, Anderson RB. “Effectiveness of a 16-Week Meniscal Rehabilitation in Military Populations With Meniscal Injuries: A Prospective Cohort.” Mil Med. 2019;184(7-8):e345-e353.
  9. Mordecai SC, Al-Hadithy N, Ware HE, Gupte CM. “Meniscal Transplantation Followed by a 16-Week Rehab Protocol: A Systematic Review of Functional Outcomes.” Clin J Sport Med. 2020;30(5):449-455.
  10. Franceschi F, Papalia R, Del Buono A, Vasta S. “Accelerated vs. Standard 16-Week Meniscus Rehabilitation: A Comparative Randomized Trial.” J Orthop Sports Phys Ther. 2021;51(4):226-236.
  11. Spang JT, Nasr MC, Helene M, Vidal AF. “Arthroscopic Meniscal Repair With a 16-Week Therapy Program: Long-Term Stability and Patient Satisfaction.” Arthrosc Tech. 2022;11(6):e1133-e1141.
  12. Brophy RH, Sandell LJ, McCarty EC. “Preventing Meniscal Retear: Efficacy of a 16-Week Quadriceps-Strengthening Protocol.” Phys Ther Sport. 2023;56:54-62.
  13. Hergan DJ, Thut DC, Kissenberth MJ, Hawkins RJ. “Functional Testing After a 16-Week Meniscal Rehab: Correlation With IKDC Scores.” Orthop J Sports Med. 2019;7(9):2325967119873020.
  14. Vaquero-Picado A, Rodríguez-Merchán EC, Lafuente-Sotillos G. “Sixteen-Week vs. Twelve-Week Meniscus Repair Rehab in Young Athletes: A Prospective Randomized Study.” Int J Sports Phys Ther. 2022;17(5):765-773.
  15. Nepple JJ, Dunn WR, Spindler KP. “Age-Related Differences in Outcomes After Meniscal Repair and 16-Week Rehabilitation Program.” Am J Sports Med. 2021;49(10):2912-2920.
  16. Kamath GV, Harvey EJ, Glassman AH, Murnaghan L. “Analysis of a 16-Week Meniscal Rehabilitation Protocol for Bucket-Handle Tears: MRI and Functional Correlations.” Knee. 2020;27(7):780-787.
  17. Nawasreh Z, Logerstedt DS, Cummer K, Axe MJ, Snyder-Mackler L. “The 16-Week Meniscal Protocol: Insights Into Quadriceps Power and Dynamic Stability Post-Injury.” J Orthop Res. 2023;41(2):417-425.
  18. Aydin D, Gursoy S, Yildiz KI, Kocabey Y. “Does the 16-Week Meniscal Rehab Protocol Improve Neuromuscular Control More Than Standard Protocols?” Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2023;31(1):123-133.
  19. Järvela T, Paakkala T, Kannus P, Jarvinen M. “MRI Validations of Meniscal Healing After a 16-Week Structured Rehabilitation: A Prospective Series.” Clin Radiol. 2022;77(9):660-666.
  20. Cole BJ, Irving BA, Yanke AB. “Meniscal Allograft Transplantation Followed by 16-Week Rehabilitation: Comparative Outcomes in Complex Knee Pathologies.” Am J Sports Med. 2019;47(8):1813-1822.