La tendinitis del Aquiles, también conocida como tendinopatía del tendón de Aquiles, es una afección que genera dolor, inflamación y en ocasiones cambios degenerativos en el tendón más poderoso del cuerpo humano. Este tendón conecta los músculos de la pantorrilla —principalmente los gemelos y el sóleo— con el hueso del talón (calcáneo), permitiendo una función esencial en la marcha, la carrera y el salto. Debido al alto nivel de estrés mecánico y tensiones a las que está sujeto, el tendón de Aquiles se ve expuesto con frecuencia a daños por sobreuso, especialmente en deportistas y personas físicamente activas.
¿Por qué es tan relevante este tema en la actualidad? En las últimas décadas, el creciente interés por el deporte, tanto profesional como amateur, ha conducido a un aumento en los casos de tendinopatías. Y dentro de ellas, la del Aquiles es una de las más frecuentes. Quien sufre esta afección a menudo describe rigidez matutina, dolor durante la actividad física y limitación en tareas tan cotidianas como subir escaleras.
A medida que la medicina basada en la evidencia avanza, se han multiplicado las investigaciones centradas en la fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la tendinitis del Aquiles. Comprender estos hallazgos no solo ayuda a los profesionales de la salud a tomar mejores decisiones clínicas, sino que empodera a los pacientes para ser partícipes activos en su recuperación.
En este artículo abordaremos de manera integral qué es la tendinitis del Aquiles, sus causas, síntomas, diagnóstico, opciones de tratamiento (fisioterapia, cirugía, procedimientos intervencionistas, etc.) y estrategias de prevención. Además, incluiremos secciones sobre los avances más novedosos, recursos complementarios de interés y las preguntas más frecuentes que suelen plantear los pacientes con esta afección.
Si eres un paciente en busca de información, un profesional sanitario que quiere actualizarse o simplemente alguien curioso sobre la salud musculoesquelética, te invitamos a recorrer este exhaustivo texto que, sin duda, reforzará tu conocimiento sobre la tendinitis del Aquiles y te ofrecerá las claves necesarias para un abordaje científico y eficaz.
Tabla de Contenido
La tendinitis del Aquiles es un término amplio que, en rigor médico, debería denominarse “tendinopatía aquílea”. “Tendinopatía” agrupa todos los procesos patológicos que involucran degeneración, irritación o inflamación del tendón de Aquiles. Los estudios recientes señalan que el término “tendinitis” puede resultar confuso, ya que se ha observado que la inflamación no siempre es la principal responsable, especialmente en fases crónicas o degenerativas (tendinosis).
No obstante, en el ámbito clínico y coloquial, el término “tendinitis” sigue empleándose para referirse al dolor y la disfunción del tendón de Aquiles. Para un paciente, lo esencial es comprender que estamos hablando de un proceso que a menudo implica microdesgarros, degeneración o inflamación localizada, y que puede presentar distintas fases de evolución.
Los datos epidemiológicos recabados en las últimas dos décadas evidencian que la tendinopatía del Aquiles afecta con mayor frecuencia a:
Es importante recalcar que en la población general la prevalencia también está en ascenso, en parte debido a la creciente popularidad de actividades como el running y el crossfit, que exponen al tendón de Aquiles a grandes fuerzas de tracción y repetición.
La etiología de la tendinitis del Aquiles es multifactorial. Numerosos estudios destacan estos factores:
En la práctica clínica suelen clasificarse dos entidades principales;
Aunque la sintomatología puede ser similar, las estrategias de tratamiento pueden variar ligeramente, especialmente en la parte quirúrgica (la liberación de la inserción y la resección de exostosis son más frecuentes en la insercional).
La visión clásica describía la tendinitis como un proceso netamente inflamatorio. Sin embargo en fases avanzadas, la alteración predomina en la degeneración de las fibras de colágeno, la neovascularización y los cambios microestructurales (tendinosis). Se observan microdesgarros, reemplazo del colágeno tipo I por colágeno tipo III de menor resistencia, aumento de sustancia fundamental y engrosamiento del tendón.
La respuesta inflamatoria puede estar presente en etapas iniciales, pero, en la mayoría de los casos crónicos, la patología es más degenerativa que inflamatoria. De ahí que ciertos tratamientos antiinflamatorios clásicos (p. ej., reposo absoluto prolongado o infiltrar corticoides de manera indiscriminada) no siempre sean eficaces y, en ocasiones, incluso resulten contraproducentes.
La microvascularización anómala también se ha asociado al dolor crónico, y este fenómeno continúa siendo objeto de intensa investigación, ya que podría permitir nuevas dianas terapéuticas (p. ej., agentes antiangiogénicos o técnicas de escleroterapia).
Los síntomas característicos son:
El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración física y, si es preciso, pruebas de imagen.
En la mayoría de los casos, con la ecografía y la clínica es suficiente para establecer el diagnóstico y planificar el tratamiento conservador. La RM se reserva para casos complejos o con sospecha de patología asociada.
Una de las mayores contribuciones de los estudios recientes ha sido confirmar que el manejo conservador, mediante cargas adecuadas y programas de rehabilitación específicos, es altamente efectivo en la mayoría de los casos de tendinopatía del Aquiles.
La progresión gradual de la carga es crucial, supervisada por un fisioterapeuta o entrenador experimentado. A menudo se recomiendan 12 semanas de ejercicios excéntricos diarios, con ajustes de carga según la evolución.
Aunque no existe evidencia tan robusta como con los ejercicios excéntricos, la terapia manual (masajes transversales, movilizaciones de la fascia) y los estiramientos suaves del tríceps sural pueden contribuir a mejorar la extensibilidad del músculo y el alivio sintomático.
Técnica que ha cobrado relevancia en estos últimos años. La terapia de ondas de choque extracorpóreas promueve la neovascularización y la regeneración tisular. Es especialmente útil en casos refractarios a la rehabilitación convencional. Se realizan habitualmente 3-5 sesiones con intervalos semanales.
El uso de taloneras, plantillas y calzado deportivo con buena amortiguación puede descargar el tendón y reducir el dolor. La pisada “forefoot” (antepié) versus “rearfoot” (retropié) en corredores puede influir en la aparición de tendinopatías, por lo que una corrección técnica del patrón de pisada, acompañada de plantillas, puede prevenir recaídas.
La clave para un resultado óptimo pasa por un plan integral de fisioterapia que incluya:
Es importante planificar una rehabilitación guiada por indicadores de dolor y la evaluación ecográfica periódica para ajustar la carga de manera segura.
La cirugía se reserva para casos rebeldes al tratamiento conservador (de 6 a 12 meses sin mejoría significativa). Las técnicas más habituales incluyen:
Los resultados son positivos en la mayoría de pacientes, aunque la recuperación total puede tardar varios meses, incluyendo la fase de inmovilización parcial y la posterior rehabilitación.
El campo de las tendinopatías se encuentra en constante evolución. Algunas líneas de investigación recientes incluyen:
La prevención recae en reducir las cargas innecesarias y en preparar el tendón para la actividad física. Entre las pautas más destacadas:
13.1. ¿Cuánto tiempo se tarda en curar una tendinitis del Aquiles?
La mayoría de los casos responden bien al tratamiento conservador tras 3-6 meses, especialmente si se siguen programas de ejercicios excéntricos. En casos crónicos, la recuperación completa puede requerir hasta un año de rehabilitación bien planificada.
13.2. ¿Es recomendable el reposo absoluto?
No. La evidencia actual sugiere que un reposo prolongado retrasa la recuperación. Se aconseja mantener un nivel de actividad ajustado al dolor, e iniciar ejercicios isométricos y excéntricos tan pronto como sea tolerable.
13.3. ¿Sirven los antiinflamatorios?
Pueden ayudar en fases iniciales con inflamación aguda. Sin embargo, su uso a largo plazo no es la solución principal, dado que la degeneración tendinosa no es puramente inflamatoria.
13.4. ¿Cómo saber si mi tendinitis es insercional o no?
La localización del dolor es la pista principal: la insercional duele en la parte más baja del tendón, cerca del hueso del talón; la no insercional causa dolor unos centímetros por encima de esta zona.
13.5. ¿Se puede correr con tendinitis del Aquiles?
Depende de la gravedad. En casos leves, se pueden ajustar las cargas y mantener algo de carrera suave con supervisión. En casos moderados o graves, conviene reducir o suspender temporalmente la carrera hasta estabilizar el proceso y comenzar la rehabilitación adecuada.
La tendinitis del Aquiles es una de las afecciones musculoesqueléticas más frecuentes, y su abordaje ha evolucionado notablemente gracias a las investigaciones de los últimos años. Hemos visto cómo los ejercicios excéntricos, el control adecuado de la carga y, en general, los tratamientos conservadores suelen ser la piedra angular de la recuperación. No obstante, cada caso es único y exige un enfoque individualizado, respaldado por profesionales que combinen la experiencia clínica con la evidencia científica.
En la práctica, la clave radica en la detección precoz, la modificación de los factores de riesgo (biomecánicos y sistémicos) y la constancia en los programas de fortalecimiento y estiramiento. Cuando la intervención conservadora fracasa, la cirugía ofrece soluciones eficaces.
Para los pacientes, el mensaje es esperanzador: la mayoría de las tendinopatías del Aquiles pueden superarse con un tratamiento adecuado y disciplina en los ejercicios. Si estás experimentando dolor o molestias en la zona del tendón de Aquiles, o sospechas que podrías sufrir esta afección, te animamos a consultar con un especialista en traumatología y ortopedia. Bajo la supervisión de un profesional, podrás recibir el diagnóstico correcto y un tratamiento personalizado que te permita retomar tus actividades con confianza. Y recuerda que el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo Especialista en Granada, está disponible para orientarte de manera personalizada.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
__cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
_GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |