Lesiones de rodilla
Lesiones de menisco
Lesiones del ligamento cruzado anterior
Lesiones del ligamento cruzado posterior
Condromalacia, lesiones del cartílago articular
Artrosis y prótesis de rodilla
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad
Tendinitis rotuliana
Síndrome de Cintilla iliotibial
Lesiones de hombro
Tendinitis y bursitis
Roturas del manguito rotador. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular.
Luxaciones del hombro.
Lesiones Slap
Inestabilidad en el deporte.
Calcificaciones en el hombro.
Lesiones en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva. Hombro congelado.
Lesiones de cadera
Artrosis y prótesis de cadera
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad.
Choque femoroacetabular. Artroscopia de cadera.
Bursitis de cadera. Troncanteritis.
Lesiones de tendones de glúteo, piramidal isquiotibiales.
Lesiones de codo, mano y muñeca
Epicondilitis y epitrocleítis.
Tendinitis de De Quervain.
Síndrome del tunel carpiano.
Dedo en resorte.
El dedo en resorte es una patología que afecta el mecanismo de deslizamiento de los tendones flexores de los dedos de la mano, esencialmente a nivel de la polea A1. Cuando esta polea o el tendón se engrosan o inflaman, el movimiento del dedo se dificulta y se produce el clásico “chasquido” al extenderlo o flexionarlo. En ocasiones, el dedo puede quedar bloqueado en flexión, obligando a la persona a utilizar la otra mano para lograr su extensión.
De acuerdo con estudios recientes, la incidencia del dedo en resorte ha aumentado en grupos específicos, como personas con diabetes mellitus o en ocupaciones que implican movimientos repetitivos de la mano. Una de las hipótesis que explican este incremento señala la correlación entre estrés mecánico continuo y microtraumatismos del tendón, derivando en inflamación crónica.
Tabla de Contenido

Para comprender mejor cómo ocurre el dedo en resorte, es útil repasar algunos aspectos anatómicos esenciales:
Según un artículo de The Journal of Hand Surgery (2019), cualquier alteración en la arquitectura de la polea A1 (ya sea por edema, fibrosis o engrosamiento) puede predisponer a que el tendón se “atranque” durante su recorrido, generando el bloqueo característico del dedo en resorte.
Existen factores intrínsecos y extrínsecos que favorecen la aparición del dedo en resorte. Entre ellos destacan:
En líneas generales, la conjunción de microtraumatismos, inflamación sinovial y factores predisponentes incrementa la probabilidad de desarrollar esta patología.
Aunque el dedo en resorte puede presentarse de forma variable, existen signos clínicos característicos:
La presencia de dolor y dificultad funcional motiva la consulta con el especialista, quien valorará la gravedad y el tratamiento más adecuado.
El diagnóstico del dedo en resorte es esencialmente clínico y se basa en la historia del paciente y la exploración física. Sin embargo, la incorporación de pruebas de imagen aporta precisión, sobre todo en casos atípicos:
El uso de la ecografía, en particular, se ha extendido debido a su bajo costo, disponibilidad y capacidad para observar la anatomía en tiempo real.
La elección del tratamiento depende de la gravedad de los síntomas, la duración del problema y las necesidades funcionales del paciente. En estadios iniciales o moderados, los tratamientos no quirúrgicos suelen ser suficientes para lograr una mejoría significativa.
En casos leves, se recomienda evitar o reducir las actividades repetitivas que agraven la inflamación del tendón. Utilizar férulas o dispositivos de inmovilización temporal puede ayudar a disminuir la fricción a nivel de la polea.
La inyección de corticoides en la vaina del tendón (justo debajo de la polea A1) busca reducir la inflamación. Investigaciones de The Journal of Hand Surgery (American Volume) (2019) señalan tasas de mejoría de hasta un 70-80% en pacientes con dedo en resorte en fase inicial o moderada. Sin embargo, es posible que la afección reaparezca con el tiempo, especialmente en pacientes con factores de riesgo como la diabetes.
Algunos estudios, por ejemplo en Physical Therapy (2022), destacan la importancia de ejercicios de estiramiento, masaje de la polea y ultrasonoterapia. Aunque la evidencia sobre la efectividad de la fisioterapia es variable, muchos profesionales la recomiendan como parte de un enfoque conservador, sobre todo cuando se combina con infiltraciones.
La aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) ha sido explorada como alternativa a los corticoesteroides. Ciertos estudios controlados, publicados en The American Journal of Sports Medicine (2019), evidencian resultados prometedores en la reducción de la inflamación y del dolor. Sin embargo, los costos más elevados y la falta de protocolos estandarizados limitan su uso masivo.
El uso de férulas dinámicas o estáticas ayuda a mantener el dedo en una posición de reposo, disminuyendo la fricción. También se han propuesto férulas nocturnas con el objetivo de aliviar la rigidez matutina.
Cuando las medidas conservadoras no brindan el alivio esperado o los episodios se vuelven recurrentes, se considera la cirugía. El objetivo es liberar la polea A1 para que el tendón recupere su movilidad normal.
La técnica más empleada consiste en una pequeña incisión sobre la base del dedo, seguida de la liberación de la polea A1. Presenta altas tasas de éxito, aunque requiere una incisión que puede dejar una cicatriz pequeña. Estudios como el de The Journal of Hand Surgery (European Volume) (2019) señalan que la mayoría de los pacientes recuperan una movilidad completa y sin chasquido tras la intervención.
En esta técnica, se utiliza una aguja o un bisturí muy fino para “cortar” la polea sin necesidad de abrir totalmente la piel. Ofrece la ventaja de una recuperación más rápida y menor cicatriz. Aunque la cirugía percutánea presenta tasas de éxito comparables a la técnica abierta, el riesgo de dañar estructuras adyacentes demanda una curva de aprendizaje adecuada para el cirujano.
Algunos centros avanzados están utilizando técnicas endoscópicas para liberar la polea A1 con mayor precisión y una incisión mínima. Ofrece excelentes resultados estéticos y funcionales, pero su disponibilidad es limitada y el procedimiento tiende a ser más costoso.
Las complicaciones tras la liberación quirúrgica del dedo en resorte son poco frecuentes. No obstante, se incluyen infecciones locales, lesión de nervios digitales y cicatriz dolorosa o hipertrófica. Por fortuna, la mayoría de las complicaciones se resuelven con un manejo médico o fisioterapéutico apropiado.
En cuanto a la recuperación, la mayoría de los pacientes logran retomar sus actividades cotidianas a las pocas semanas, aunque la vuelta a esfuerzos intensos puede requerir más tiempo. Ejercicios de rehabilitación y, en algunos casos, sesiones de fisioterapia aceleran la restitución completa de la función.
Si bien no siempre es posible prevenir la aparición del dedo en resorte, algunas medidas pueden reducir el riesgo:
La práctica de ejercicios suaves de estiramiento y el cuidado de la salud general contribuyen a conservar la integridad de las estructuras de la mano.
10.1. ¿El dedo en resorte es lo mismo que la artritis?
No. Aunque ambas condiciones pueden afectar las articulaciones de la mano, el dedo en resorte se origina en una alteración del tendón y su polea, mientras que la artritis conlleva un desgaste o inflamación de la articulación en sí.
10.2. ¿Es necesaria siempre la cirugía?
No necesariamente. En fases tempranas o moderadas, el tratamiento con infiltraciones de corticoides o terapias físicas puede ser suficiente para aliviar los síntomas. La cirugía suele reservarse para casos en los que las opciones conservadoras no han funcionado o existe una limitación funcional importante.
10.3. ¿Cuánto tiempo tarda la recuperación tras la cirugía?
Generalmente, la mayoría de los pacientes puede mover el dedo sin dolor dentro de las primeras 2-3 semanas. Sin embargo, en personas con diabetes u otras condiciones, la recuperación puede extenderse un poco más.
10.4. ¿Puede reaparecer el dedo en resorte tras la cirugía o las infiltraciones?
Existe una baja probabilidad de recurrencia después de la cirugía, especialmente si se realiza una liberación completa de la polea A1. En el caso de las infiltraciones, la recurrencia es más probable, sobre todo en pacientes con diabetes o que mantienen actividades manuales intensas.
10.5. ¿Afecta a otros dedos o solo al pulgar?
Aunque el pulgar (dedo 1) y el dedo anular (dedo 4) son los más frecuentes, cualquier dedo puede verse afectado, incluyendo el dedo medio o meñique.
La literatura médica se encuentra en constante evolución. Nuevos estudios, como los publicados en BMC Musculoskeletal Disorders (2021) y Ultrasound in Medicine & Biology (2023), continúan explorando enfoques menos invasivos y más eficaces para el tratamiento del dedo en resorte:
Estos avances hacen pensar en un futuro prometedor, donde el manejo del dedo en resorte sea cada vez más personalizado y menos invasivo.
El dedo en resorte es una afección frecuente que puede llegar a ser muy incapacitante si no se diagnostica y trata de manera adecuada. Afortunadamente, los avances en el campo de la traumatología han abierto un abanico de opciones terapéuticas, tanto conservadoras como quirúrgicas, que ofrecen resultados prometedores a los pacientes. Mantener un control cuidadoso de enfermedades sistémicas como la diabetes, adaptar las rutinas de trabajo y realizar ejercicios preventivos son estrategias clave para reducir la incidencia y la recurrencia de esta patología.
Si sientes molestias, dolor o chasquido al mover tus dedos, es aconsejable acudir a un especialista. Un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento personalizado pueden hacer la diferencia entre una pronta recuperación y la progresión del problema. El Dr. Eugenio Díaz, reconocido Traumatólogo en Granada, está preparado para evaluar tu caso y recomendar la mejor estrategia para que recuperes la funcionalidad de tu mano con la mayor brevedad posible y la menor molestia.
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| __cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
| _GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
| cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
| cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
| cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
| cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
| cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
| cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
| viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
| _gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |