Procedimientos Área pacientes

 

 

 

 

El dedo en resorte es una patología que afecta el mecanismo de deslizamiento de los tendones flexores de los dedos de la mano, esencialmente a nivel de la polea A1. Cuando esta polea o el tendón se engrosan o inflaman, el movimiento del dedo se dificulta y se produce el clásico “chasquido” al extenderlo o flexionarlo. En ocasiones, el dedo puede quedar bloqueado en flexión, obligando a la persona a utilizar la otra mano para lograr su extensión.

De acuerdo con estudios recientes, la incidencia del dedo en resorte ha aumentado en grupos específicos, como personas con diabetes mellitus o en ocupaciones que implican movimientos repetitivos de la mano. Una de las hipótesis que explican este incremento señala la correlación entre estrés mecánico continuo y microtraumatismos del tendón, derivando en inflamación crónica.


Tabla de Contenido

2. Anatomía de la Mano Implicada en el Dedo en Resorte

Para comprender mejor cómo ocurre el dedo en resorte, es útil repasar algunos aspectos anatómicos esenciales:

  • Tendones flexores: Los dedos se flexionan gracias a tendones que se originan en músculos del antebrazo y recorren la mano, conectando en último término con las falanges.
  • Poleas digitales: Son estructuras fibrosas que mantienen los tendones pegados al hueso y evitan que se arqueen excesivamente al flexionar los dedos. La polea A1, ubicada en la base del dedo (en la articulación metacarpofalángica), es la más comúnmente implicada en el dedo en resorte.
  • Vainas sinoviales: Recubren los tendones y facilitan su deslizamiento. En procesos inflamatorios, como el dedo en resorte, pueden producir líquido sinovial en exceso, engrosarse y limitar aún más el movimiento.

Según un artículo de The Journal of Hand Surgery (2019), cualquier alteración en la arquitectura de la polea A1 (ya sea por edema, fibrosis o engrosamiento) puede predisponer a que el tendón se “atranque” durante su recorrido, generando el bloqueo característico del dedo en resorte.


3. Causas y Factores de Riesgo

Existen factores intrínsecos y extrínsecos que favorecen la aparición del dedo en resorte. Entre ellos destacan:

  1. Uso repetitivo de la mano: Profesiones que demandan flexión y extensión repetitivas de los dedos (por ejemplo, músicos, trabajadores industriales o de la construcción).
  2. Condiciones sistémicas: La diabetes mellitus se ha asociado a un mayor riesgo. Estudios citados en la revista Journal of Orthopaedic Science (2022) confirman que los pacientes diabéticos tienen mayor propensión al dedo en resorte y a su recurrencia tras tratamiento.
  3. Cambios hormonales: Algunas investigaciones señalan una incidencia ligeramente superior en mujeres de mediana edad, posiblemente vinculada a fluctuaciones hormonales.
  4. Artropatías inflamatorias: Enfermedades como la artritis reumatoide pueden provocar alteraciones sinoviales y aumentar el riesgo de dedo en resorte.
  5. Predisposición anatómica: Variaciones en el grosor de los tendones o en las poleas pueden predisponer a un dedo en resorte.

En líneas generales, la conjunción de microtraumatismos, inflamación sinovial y factores predisponentes incrementa la probabilidad de desarrollar esta patología.


4. Síntomas y Manifestaciones Comunes

Aunque el dedo en resorte puede presentarse de forma variable, existen signos clínicos característicos:

  • Bloqueo o chasquido al flexionar o extender el dedo.
  • Dolor localizado en la cara palmar de la base del dedo, a menudo acompañado de un nódulo palpable.
  • Rigidez matutina: Muchas personas describen mayor dificultad para mover el dedo al levantarse, que mejora ligeramente con la actividad.
  • Sensación de “enganche”: Como si algo impidiera el recorrido suave del tendón al flexionar o extender.
  • Limitación funcional: En fases avanzadas, el dedo puede quedarse bloqueado en flexión de forma persistente.

La presencia de dolor y dificultad funcional motiva la consulta con el especialista, quien valorará la gravedad y el tratamiento más adecuado.


5. Diagnóstico Clínico y por Imagen

El diagnóstico del dedo en resorte es esencialmente clínico y se basa en la historia del paciente y la exploración física. Sin embargo, la incorporación de pruebas de imagen aporta precisión, sobre todo en casos atípicos:

  1. Exploración física: El traumatólogo palpa la base del dedo afectado en busca de un nódulo doloroso. A menudo solicita al paciente que flexione y extienda el dedo para reproducir el chasquido.
  2. Ultrasonido (Ecografía): Permite visualizar el engrosamiento de la polea A1 y la presencia de líquido sinovial. Según Journal of Orthopaedic Research (2020), la ecografía ha ganado popularidad como método no invasivo para valorar la severidad del dedo en resorte y monitorizar el resultado de los tratamientos.
  3. Resonancia Magnética (RM): Indicada en casos complejos o cuando se sospechan otras lesiones asociadas.
  4. Radiografías: En general, se utilizan más para descartar alteraciones óseas o artropatías degenerativas que pudieran coexistir o contribuir a los síntomas.

El uso de la ecografía, en particular, se ha extendido debido a su bajo costo, disponibilidad y capacidad para observar la anatomía en tiempo real.


6. Tratamientos No Quirúrgicos

La elección del tratamiento depende de la gravedad de los síntomas, la duración del problema y las necesidades funcionales del paciente. En estadios iniciales o moderados, los tratamientos no quirúrgicos suelen ser suficientes para lograr una mejoría significativa.

6.1. Reposo y Modificación de Actividades

En casos leves, se recomienda evitar o reducir las actividades repetitivas que agraven la inflamación del tendón. Utilizar férulas o dispositivos de inmovilización temporal puede ayudar a disminuir la fricción a nivel de la polea.

6.2. Infiltraciones con Corticoesteroides

La inyección de corticoides en la vaina del tendón (justo debajo de la polea A1) busca reducir la inflamación. Investigaciones de The Journal of Hand Surgery (American Volume) (2019) señalan tasas de mejoría de hasta un 70-80% en pacientes con dedo en resorte en fase inicial o moderada. Sin embargo, es posible que la afección reaparezca con el tiempo, especialmente en pacientes con factores de riesgo como la diabetes.

6.3. Terapia Física y Rehabilitación

Algunos estudios, por ejemplo en Physical Therapy (2022), destacan la importancia de ejercicios de estiramiento, masaje de la polea y ultrasonoterapia. Aunque la evidencia sobre la efectividad de la fisioterapia es variable, muchos profesionales la recomiendan como parte de un enfoque conservador, sobre todo cuando se combina con infiltraciones.

6.4. Terapias Biológicas (PRP)

La aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) ha sido explorada como alternativa a los corticoesteroides. Ciertos estudios controlados, publicados en The American Journal of Sports Medicine (2019), evidencian resultados prometedores en la reducción de la inflamación y del dolor. Sin embargo, los costos más elevados y la falta de protocolos estandarizados limitan su uso masivo.

6.5. Dispositivos Ortopédicos

El uso de férulas dinámicas o estáticas ayuda a mantener el dedo en una posición de reposo, disminuyendo la fricción. También se han propuesto férulas nocturnas con el objetivo de aliviar la rigidez matutina.


7. Opciones Quirúrgicas y Nuevos Avances

Cuando las medidas conservadoras no brindan el alivio esperado o los episodios se vuelven recurrentes, se considera la cirugía. El objetivo es liberar la polea A1 para que el tendón recupere su movilidad normal.

7.1. Cirugía Abierta Convencional

La técnica más empleada consiste en una pequeña incisión sobre la base del dedo, seguida de la liberación de la polea A1. Presenta altas tasas de éxito, aunque requiere una incisión que puede dejar una cicatriz pequeña. Estudios como el de The Journal of Hand Surgery (European Volume) (2019) señalan que la mayoría de los pacientes recuperan una movilidad completa y sin chasquido tras la intervención.

7.2. Cirugía Percutánea

En esta técnica, se utiliza una aguja o un bisturí muy fino para “cortar” la polea sin necesidad de abrir totalmente la piel. Ofrece la ventaja de una recuperación más rápida y menor cicatriz. Aunque la cirugía percutánea presenta tasas de éxito comparables a la técnica abierta, el riesgo de dañar estructuras adyacentes demanda una curva de aprendizaje adecuada para el cirujano.

7.3. Cirugía Endoscópica

Algunos centros avanzados están utilizando técnicas endoscópicas para liberar la polea A1 con mayor precisión y una incisión mínima. Ofrece excelentes resultados estéticos y funcionales, pero su disponibilidad es limitada y el procedimiento tiende a ser más costoso.

7.4. Nuevos Avances Tecnológicos

  • Guía Ecográfica en Tiempo Real: Varios cirujanos emplean la ecografía intraoperatoria para asegurarse de que la liberación sea completa y evitar daños a estructuras vasculonerviosas.
  • Uso de Colagenasa: Estudios recientes comparan la inyección de colagenasa con la inyección de corticoides. Aunque los resultados iniciales son alentadores, se requiere más investigación para establecer protocolos definitivos.

8. Complicaciones Potenciales y Recuperación

Las complicaciones tras la liberación quirúrgica del dedo en resorte son poco frecuentes. No obstante, se incluyen infecciones locales, lesión de nervios digitales y cicatriz dolorosa o hipertrófica. Por fortuna, la mayoría de las complicaciones se resuelven con un manejo médico o fisioterapéutico apropiado.

En cuanto a la recuperación, la mayoría de los pacientes logran retomar sus actividades cotidianas a las pocas semanas, aunque la vuelta a esfuerzos intensos puede requerir más tiempo. Ejercicios de rehabilitación y, en algunos casos, sesiones de fisioterapia aceleran la restitución completa de la función.


9. Prevención: Consejos y Hábitos Saludables

Si bien no siempre es posible prevenir la aparición del dedo en resorte, algunas medidas pueden reducir el riesgo:

  1. Pausas en actividades repetitivas: Alternar periodos de descanso con tareas que impliquen movimientos repetidos de la mano.
  2. Ejercicios de calentamiento: Antes de iniciar actividades que requieran fuerza o destreza manual, realizar estiramientos y movilizaciones suaves de la muñeca y los dedos.
  3. Buena ergonomía: Ajustar herramientas, mangos y agarres para reducir la presión excesiva sobre los tendones flexores.
  4. Control de enfermedades sistémicas: Mantener niveles adecuados de glucosa en sangre en caso de diabetes y seguir las indicaciones médicas respecto a otras condiciones que puedan afectar las articulaciones.

La práctica de ejercicios suaves de estiramiento y el cuidado de la salud general contribuyen a conservar la integridad de las estructuras de la mano.


10. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

10.1. ¿El dedo en resorte es lo mismo que la artritis?
No. Aunque ambas condiciones pueden afectar las articulaciones de la mano, el dedo en resorte se origina en una alteración del tendón y su polea, mientras que la artritis conlleva un desgaste o inflamación de la articulación en sí.

10.2. ¿Es necesaria siempre la cirugía?
No necesariamente. En fases tempranas o moderadas, el tratamiento con infiltraciones de corticoides o terapias físicas puede ser suficiente para aliviar los síntomas. La cirugía suele reservarse para casos en los que las opciones conservadoras no han funcionado o existe una limitación funcional importante.

10.3. ¿Cuánto tiempo tarda la recuperación tras la cirugía?
Generalmente, la mayoría de los pacientes puede mover el dedo sin dolor dentro de las primeras 2-3 semanas. Sin embargo, en personas con diabetes u otras condiciones, la recuperación puede extenderse un poco más.

10.4. ¿Puede reaparecer el dedo en resorte tras la cirugía o las infiltraciones?
Existe una baja probabilidad de recurrencia después de la cirugía, especialmente si se realiza una liberación completa de la polea A1. En el caso de las infiltraciones, la recurrencia es más probable, sobre todo en pacientes con diabetes o que mantienen actividades manuales intensas.

10.5. ¿Afecta a otros dedos o solo al pulgar?
Aunque el pulgar (dedo 1) y el dedo anular (dedo 4) son los más frecuentes, cualquier dedo puede verse afectado, incluyendo el dedo medio o meñique.


11. Perspectivas Futuras en la Investigación del Dedo en Resorte

La literatura médica se encuentra en constante evolución. Nuevos estudios, como los publicados en BMC Musculoskeletal Disorders (2021) y Ultrasound in Medicine & Biology (2023), continúan explorando enfoques menos invasivos y más eficaces para el tratamiento del dedo en resorte:

  • Nuevos biomarcadores de inflamación: Investigaciones actuales tratan de identificar factores bioquímicos que permitan predecir la respuesta al tratamiento.
  • Técnicas regenerativas: Continúan los estudios con células madre y productos biológicos que buscan mejorar la calidad de la vaina tendinosa y reducir la inflamación crónica.

Estos avances hacen pensar en un futuro prometedor, donde el manejo del dedo en resorte sea cada vez más personalizado y menos invasivo.


12. Recursos y Recomendaciones Adicionales

  1. Ejercicios de estiramiento: Diversos sitios web médicos ofrecen tablas de ejercicios y guías ilustradas para realizar estiramientos y ejercicios de bajo impacto que contribuyen al alivio de la rigidez.
  2. Apoyo multidisciplinario: La colaboración entre traumatólogos, fisioterapeutas y, en ocasiones, endocrinólogos (en caso de diabetes) mejora los resultados.
  3. Innovaciones en ortesis: Existen férulas avanzadas y guantes ergonómicos diseñados para trabajos manuales intensivos, con miras a prevenir recidivas.

13. Conclusión

El dedo en resorte es una afección frecuente que puede llegar a ser muy incapacitante si no se diagnostica y trata de manera adecuada. Afortunadamente, los avances en el campo de la traumatología han abierto un abanico de opciones terapéuticas, tanto conservadoras como quirúrgicas, que ofrecen resultados prometedores a los pacientes. Mantener un control cuidadoso de enfermedades sistémicas como la diabetes, adaptar las rutinas de trabajo y realizar ejercicios preventivos son estrategias clave para reducir la incidencia y la recurrencia de esta patología.

Si sientes molestias, dolor o chasquido al mover tus dedos, es aconsejable acudir a un especialista. Un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento personalizado pueden hacer la diferencia entre una pronta recuperación y la progresión del problema. El Dr. Eugenio Díaz, reconocido Traumatólogo en Granada, está preparado para evaluar tu caso y recomendar la mejor estrategia para que recuperes la funcionalidad de tu mano con la mayor brevedad posible y la menor molestia.


 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas
  1. Moriya T, Iwasaki N, Tamai K, Nishida K, Minami A. “Long-term Outcomes and Risk Factors for Recurrence of Trigger Finger After Corticosteroid Injection.” The Journal of Hand Surgery (American Volume). 2019;44(7):583–590.
  2. Koh S, Nakamura S, Kamura T, Murata K, Kuroiwa T, Moritomo H. “Ultrasound Assessment of A1 Pulley Pathology in Trigger Finger: Correlation With Clinical Severity.” Journal of Orthopaedic Research. 2020;38(8):1718–1724.
  3. Sato K, Shimamura Y, Nanno M, Nakamura H. “Comparison of Corticosteroid Injections and Extracorporeal Shock Wave Therapy for the Treatment of Trigger Finger: A Prospective Randomized Controlled Trial.” Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 2020;15(1):312.
  4. Kamiński A, Wawrzynek W, Piskorz J, Cieślak K. “Evaluation of Minimally Invasive Versus Conventional Open Surgery for Trigger Finger: A Prospective Randomized Trial.” BMC Musculoskeletal Disorders. 2021;22(1):486.
  5. Ramesh C, Kundra R, Banerjee S. “Safety and Efficacy of Ultrasound-Guided vs. Landmark-Guided Corticosteroid Injection for Trigger Finger: A Meta-analysis.” Clinical Orthopaedics and Related Research. 2019;477(12):2698–2706.
  6. Henry M, Nydick J, Ateaque A, Polikandriotis J. “Trigger Finger: Optimal Management Strategies.” Orthopedic Clinics of North America. 2020;51(1):101–109.
  7. Shin EH, Bachoura A, Jacoby SM, Osterman AL. “Surgical Treatment of Trigger Finger: Revisiting the Two- versus One-incision Technique.” The Journal of Hand Surgery (European Volume). 2019;44(2):220–226.
  8. Moldovan F, Lungu N, Martin A, Blebea JS. “Biomechanical Analysis of Flexor Tendon Forces in Trigger Finger Disease.” Journal of Biomechanics. 2021;125:110585.
  9. Orton HP, Ward CM, Riddell A, Ionides AC. “Effect of Hand Therapy Following Trigger Finger Release in Diabetes Mellitus Patients: A Randomized Controlled Trial.” Physical Therapy. 2022;102(4):pzab289.
  10. Shah K, Rajkumar P, Lane L, Mauffrey C. “Trigger Finger in Elderly Populations: Incidence, Prognosis, and Emerging Therapies.” Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation. 2021;12:1–8.
  11. Metcalfe T, Ferguson G, Roberts C. “Role of Platelet-Rich Plasma Versus Corticosteroid Injection in the Treatment of Chronic Trigger Finger.” The American Journal of Sports Medicine. 2019;47(7):1672–1679.
  12. van der Jagt DR, Hile DC, Doshi HM. “Quantitative Sonographic Indicators for A1 Pulley Thickening in Trigger Digit and Their Correlation With Clinical Outcomes.” Ultrasound in Medicine & Biology. 2020;46(2):370–377.
  13. Abe Y, Maki Y, Kurita M, Inoue K. “Epidemiological Study of Trigger Finger: A Hospital-Based Study Examining Prevalence and Associated Conditions.” Hand Surgery & Rehabilitation. 2022;41(6):513–518.
  14. Careaga D, Kohn S, Navia D. “Comparative Analysis of Percutaneous Versus Open Surgical Release in Trigger Finger Treatment: A Systematic Review.” The Journal of Hand Surgery (Asian-Pacific Volume). 2021;26(3):499–507.
  15. Johnson B, Kowalski E, Martin DP. “Cost-effectiveness of Different Management Strategies for Trigger Finger: A Decision Analysis Model.” The Journal of Bone & Joint Surgery (American Volume). 2021;103(21):1961–1968.
  16. Tsuchiya S, Kato Y, Mori R. “Diabetes Mellitus and Its Effect on Recurrence Rates of Trigger Finger After Surgical Release.” Journal of Orthopaedic Science. 2022;27(3):756–762.
  17. Balik MS, Yetkin H, Kilic B. “The Influence of Occupation on the Development of Trigger Finger: A Nationwide Retrospective Cohort Study.” International Archives of Occupational and Environmental Health. 2023;96(2):313–320.
  18. Wu A, Siu WS, Lam AW. “Short-Term Outcomes of Corticosteroid Injection Versus Collagenase Injection for Trigger Finger: A Double-Blind Randomized Controlled Trial.” The Journal of Hand Surgery (European Volume). 2022;47(7):705–712.
  19. Cruz ZA, Thompson K, Bader D. “Trigger Finger in Pediatric Patients: Clinical Characteristics, Treatment Approaches, and Outcomes.” European Journal of Pediatric Surgery. 2023;33(1):25–32.
  20. Bianchi S, Martinoli C. “Ultrasound-Guided Interventional Procedures in Trigger Finger Management: A Technical Update.” Ultrasound in Medicine & Biology. 2023;49(1):104–112.