Procedimientos Área pacientes

Plasma Rico en Plaquetas PRP hombro

 

 

La tendinitis de hombro, especialmente la que afecta al manguito rotador, es una de las causas más frecuentes de dolor y limitación funcional en la población adulta. Su prevalencia aumenta con la edad y con determinados estilos de vida o actividades deportivas intensas. En la última década, los tratamientos biológicos han emergido como una solución potencialmente efectiva y mínimamente invasiva. Dentro de estos tratamientos, el plasma rico en plaquetas (PRP) se ha posicionado como una herramienta novedosa en la ortopedia y la medicina deportiva.

En palabras más sencillas, el PRP consiste en extraer una pequeña cantidad de la sangre del propio paciente, concentrar sus plaquetas y factores de crecimiento, y luego reinyectarlos en la zona lesionada. El objetivo es acelerar y optimizar la curación de los tejidos blandos, como los tendones del manguito rotador (principalmente el tendón del supraespinoso, aunque también incluye el infraespinoso, redondo menor y subescapular).

En este artículo, revisaremos las causas, síntomas, diagnóstico y diferentes abordajes terapéuticos de la tendinitis de hombro, con énfasis en la evidencia científica más reciente acerca del PRP. Además, explicaremos de forma didáctica cómo funciona el PRP en el contexto de la regeneración de tejidos y cuáles son los resultados documentados. Al final, encontrarás respuestas a las preguntas más frecuentes de los pacientes y una síntesis para comprender cómo se puede beneficiar tu salud y calidad de vida al abordar esta dolencia con tratamientos adecuados.

La intención de este texto es ofrecer información rigurosa, actualizada y accesible, para pacientes y usuarios interesados en soluciones que van más allá de la fisioterapia convencional, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o las inyecciones de corticoides. Por supuesto, siempre debes consultar con un especialista en traumatología o medicina deportiva para la evaluación de tu caso particular. El Dr. Eugenio Díaz, traumatólogo en Granada, podrá orientarte en la decisión terapéutica más adecuada.


Tabla de Contenido

Índice

  1. Conceptos Básicos de la Tendinitis del Hombro
    1.1 Definición y anatomía relevante
    1.2 Epidemiología y factores de riesgo
    1.3 Fisiopatología de la tendinitis: sobrecarga y microtraumatismos
  2. Causas y Síntomas de la Tendinitis del Hombro
    2.1 Actividades deportivas y laborales repetitivas
    2.2 Degeneración tendinosa por la edad
    2.3 Dolor, limitación de la movilidad y otros signos característicos
  3. Diagnóstico Clínico e Instrumental
    3.1 Exploración física
    3.2 Estudios de imagen (ecografía, radiografía, resonancia magnética)
    3.3 Diagnóstico diferencial: bursitis, ruptura parcial vs. tendinitis
  4. Tratamientos Convencionales
    4.1 Fisioterapia y rehabilitación
    4.2 Medicamentos antiinflamatorios y analgésicos
    4.3 Infiltraciones de corticosteroides
    4.4 Cirugía (artroscopia, desbridamiento)
  5. Introducción al Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
    5.1 Concepto y fundamentos biológicos
    5.2 Obtención y preparación del PRP
    5.3 Mecanismo de acción sobre el tendón
  6. Evidencia Científica Reciente sobre PRP en la Tendinitis del Hombro
    6.1 Eficacia y resultados de estudios comparativos
    6.2 PRP vs. Corticoides: diferencias y beneficios
    6.3 PRP vs. Fisioterapia convencional: resultados a medio y largo plazo
    6.4 Hallazgos clave en ensayos clínicos y metaanálisis
  7. Procedimiento y Protocolo de Aplicación de PRP
    7.1 Evaluación previa y selección de pacientes
    7.2 Preparación del paciente y de la muestra sanguínea
    7.3 Técnica de inyección
    7.4 Frecuencia y número de sesiones recomendadas
  8. Ventajas y Posibles Desventajas del PRP
    8.1 Ventajas: seguridad, eficacia y recuperación
    8.2 Riesgos potenciales: dolor postinyección, reacciones locales
    8.3 Coste económico y disponibilidad
    8.4 Contraindicaciones
  9. Rehabilitación Posterior a la Infiltración de PRP
    9.1 Periodo de reposo relativo y pautas de ejercicios suaves
    9.2 Fases de la fisioterapia tras PRP
    9.3 Integración con otras modalidades de tratamiento (láser, ondas de choque)
  10. Prevención de Nuevas Lesiones y Cuidados a Largo Plazo
    10.1 Planificación del ejercicio y fortalecimiento progresivo
    10.2 Ergonomía y adaptación en el entorno laboral
    10.3 Papel del estilo de vida y alimentación en la salud tendinosa
  11. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
    11.1 ¿Es doloroso el procedimiento?
    11.2 ¿Cuánto tiempo tardaré en notar mejoría?
    11.3 ¿Qué ocurre si la mejoría no es la esperada?
    11.4 ¿Existen alternativas similares al PRP?
  12. Nuevas Perspectivas de Investigación y Tratamientos Futurados
    12.1 Factores de crecimiento adicionales
    12.2 Combinación con células madre
    12.3 PRP y biomateriales: suturas y andamios de colágeno
  13. Conclusión

1. Conceptos Básicos de la Tendinitis del Hombro

1.1 Definición y anatomía relevante

La tendinitis del hombro es una patología inflamatoria o degenerativa de los tendones del manguito rotador. El manguito rotador está compuesto por cuatro tendones principales: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Estos tendones trabajan en conjunto para estabilizar la articulación y permitir movimientos como la abducción, rotación interna y externa.

Cuando hablamos de tendinitis, nos referimos a una irritación e inflamación de uno o más de estos tendones. A menudo, el más afectado es el tendón del supraespinoso, encargado de la elevación del brazo. Con el uso repetitivo o un sobreesfuerzo, pueden aparecer microdesgarros, edema y dolor, desencadenando la sintomatología típica.

1.2 Epidemiología y factores de riesgo

La tendinitis del manguito rotador es una de las lesiones más frecuentes en adultos mayores de 40 años, aunque también aparece en jóvenes deportistas o en personas con actividades que requieren movimientos repetitivos del brazo por encima de la cabeza (pintores, nadadores, levantadores de peso, etc.). Factores de riesgo comunes incluyen:

  • Edad avanzada (degeneración tendinosa progresiva).
  • Falta de entrenamiento o calentamiento adecuado.
  • Biomecánica de hombro alterada (inestabilidad, disbalances musculares).
  • Sobrecarga y movimientos repetitivos.

1.3 Fisiopatología de la tendinitis: sobrecarga y microtraumatismos

El tendón está compuesto mayormente por colágeno tipo I y células especializadas (tenocitos). Cuando se expone a fuerzas repetitivas o excesivas, se producen microtraumatismos que, con el tiempo, superan la capacidad de reparación del tendón. Esta lesión crónica puede evolucionar a estados degenerativos (tendinosis), caracterizados por una alteración de la estructura del tendón y reducción de su elasticidad y fuerza.


2. Causas y Síntomas de la Tendinitis del Hombro

2.1 Actividades deportivas y laborales repetitivas

Deportes como el béisbol, natación, tenis o voleibol sobrecargan el manguito rotador, predisponiendo a la inflamación tendinosa. Paralelamente, trabajos manuales, como la pintura o tareas que requieran levantar objetos a la altura de los hombros o por encima de la cabeza, también contribuyen a la tendinitis.

2.2 Degeneración tendinosa por la edad

Con el envejecimiento, la vascularización de los tendones disminuye, afectando su capacidad de autorreparación. Esto se traduce en mayor susceptibilidad a lesiones, incluso con esfuerzos moderados.

2.3 Dolor, limitación de la movilidad y otros signos característicos

El síntoma principal es el dolor en la región anterolateral del hombro, que puede irradiarse hacia la cara lateral del brazo. El paciente a menudo experimenta dolor nocturno, especialmente al acostarse sobre el hombro afectado. La limitación para elevar el brazo o realizar rotaciones externas es frecuente. Además, puede haber debilidad muscular y chasquidos o crujidos al mover la articulación.


3. Diagnóstico Clínico e Instrumental

3.1 Exploración física

Las maniobras clínicas clásicas incluyen la prueba de Jobe (para supraespinoso), la prueba de Hawkins-Kennedy y la prueba de Neer (para el pinzamiento subacromial). El dolor reproducido durante estas maniobras sugiere afectación del manguito rotador.

3.2 Estudios de imagen (ecografía, radiografía, resonancia magnética)

  • Radiografía: útil para descartar osteofitos o alteraciones óseas.
  • Ecografía: valorada por su accesibilidad y bajo coste, permite visualizar el tendón en movimiento.
  • Resonancia magnética: considerada la prueba de elección para ver detalles de la estructura tendinosa e identificar desgarros parciales o totales.

3.3 Diagnóstico diferencial: bursitis, ruptura parcial vs. tendinitis

Es importante diferenciar la tendinitis de la bursitis subacromial o de roturas parciales o completas del manguito rotador. La clínica puede ser similar, pero el tratamiento varía. De ahí la relevancia de pruebas de imagen precisas.


4. Tratamientos Convencionales

4.1 Fisioterapia y rehabilitación

La rehabilitación con ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, así como técnicas manuales, es esencial para la recuperación funcional. La fisioterapia también puede incluir electroterapia, ultrasonidos terapéuticos y ejercicios isométricos.

4.2 Medicamentos antiinflamatorios y analgésicos

Los AINEs (ibuprofeno, naproxeno) alivian el dolor y disminuyen la inflamación. Los analgésicos simples (paracetamol) se emplean cuando el dolor no es tan severo. Sin embargo, estas terapias no corrigen la causa subyacente de la lesión.

4.3 Infiltraciones de corticosteroides

Las inyecciones de corticoides en el espacio subacromial pueden reducir el dolor y la inflamación a corto plazo, pero su efecto suele ser temporal. Existe la preocupación de que su uso repetido pueda debilitar el tendón a largo plazo.

4.4 Cirugía (artroscopia, desbridamiento)

Cuando hay roturas mayores del tendón o no hay respuesta a los tratamientos conservadores, se puede recurrir a la intervención quirúrgica artroscópica para reparar el tejido. Pese a ser efectiva en muchos casos, la recuperación tras la cirugía suele ser más larga y conlleva sus propios riesgos.


5. Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

El uso de plasma rico en plaquetas (PRP) ha crecido exponencialmente en el campo de la medicina deportiva y ortopédica. Antes de profundizar en sus detalles, es importante entender por qué se ha convertido en una de las terapias biológicas más solicitadas para las tendinopatías en general y, en particular, para la tendinitis de hombro.

5.1 Concepto y fundamentos biológicos

El PRP se define como un concentrado autólogo (proveniente del propio paciente) de plaquetas suspendidas en una pequeña fracción de plasma sanguíneo. En condiciones normales, el recuento plaquetario en sangre oscila aproximadamente entre 150.000 y 350.000 plaquetas por microlitro. En el PRP, esta concentración puede aumentar varias veces, llegando a 1.000.000 plaquetas por microlitro o más, dependiendo del método de preparación.

  • Las plaquetas no sólo intervienen en la coagulación de la sangre, sino que contienen factores de crecimiento (FG) esenciales para la regeneración tisular. Algunos de los FG más relevantes incluyen:
    • PDGF (Platelet-Derived Growth Factor): promueve la proliferación celular y la síntesis de colágeno.
    • TGF-β (Transforming Growth Factor beta): regula la diferenciación celular y la formación de la matriz extracelular.
    • VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor): potencia la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
    • IGF (Insulin-Like Growth Factor): estimula la reparación y regeneración de tejidos blandos.

Asimismo, el PRP puede contener otras citoquinas y moléculas bioactivas que coordinan la respuesta inflamatoria y la curación. En conjunto, este “cóctel biológico” busca reactivar o potenciar el proceso de curación natural del cuerpo allí donde se haya estancado, como ocurre frecuentemente en las tendinitis crónicas.

5.2 Obtención y preparación del PRP

El proceso de obtención del PRP habitualmente se divide en las siguientes etapas:

  1. Extracción de sangre: se recolectan entre 15 y 60 ml de sangre venosa del paciente. La cantidad puede variar en función del protocolo y la zona a tratar.
  2. Adición de anticoagulante: se utiliza un anticoagulante suave (generalmente citrato) para evitar la coagulación durante el centrifugado.
  3. Centrifugación: se somete la sangre a un proceso de centrifugado que separa sus componentes por densidad: glóbulos rojos (más pesados), plasma pobre en plaquetas (PPP) y plasma rico en plaquetas (PRP), con una capa intermedia (buffy coat) donde se concentran las plaquetas y leucocitos.
  4. Recolección del PRP: se aspira cuidadosamente la capa que contiene la mayor concentración de plaquetas, separándola del PPP y de la fracción de hematíes.
  5. Activación (opcional): en ocasiones, se añade cloruro cálcico o trombina tópica para activar las plaquetas y propiciar la liberación de los factores de crecimiento en el momento deseado. Algunos protocolos emplean el PRP sin activación previa, de forma que las plaquetas se activan al entrar en contacto con el tejido lesionado.

La calidad y concentración plaquetaria del PRP varía según el método de centrifugación y el tipo de kit utilizado. Esto ha generado la necesidad de sistemas de clasificación, como los propuestos en ciertos estudios, que distinguen entre PRP rico en leucocitos (L-PRP) y pobre en leucocitos (P-PRP), con implicaciones potenciales en la respuesta inflamatoria.

5.3 Mecanismo de acción sobre el tendón

Los tendones lesionados sufren microtraumas y degeneración de la matriz extracelular. El PRP, al ser inyectado en la zona dañada, libera sus factores de crecimiento, que pueden:

  • Estimular la proliferación de tenocitos: las células responsables de producir y mantener el colágeno en el tendón.
  • Favorecer la síntesis de colágeno de tipo I: fundamental para la resistencia y elasticidad tendinosa.
  • Mejorar la vascularización local: a través de moléculas como el VEGF, se fomenta la angiogénesis, aportando más nutrientes y oxígeno al tejido en regeneración.
  • Regular la inflamación: algunos factores liberados modulan la respuesta inflamatoria, evitando tanto la sobreinflamación como la inhibición total de la misma, lo cual es clave para una reparación equilibrada.

Todo este microentorno regenerativo busca emular el proceso de curación normal que, en lesiones crónicas, se encuentra enlentecido o bloqueado por múltiples factores (mala vascularización, envejecimiento, estrés biomecánico continuado, etc.). De ahí que el PRP se considere una intervención menos agresiva que la cirugía y, a menudo, con un perfil de seguridad muy favorable.

En síntesis, el PRP se erige como una técnica biológica de enorme interés para estimular la recuperación tendinosa sin alterar drásticamente la biomecánica articular. Por ello, cada vez más especialistas recurren a esta opción antes de considerar otros tratamientos invasivos.


6. Evidencia Científica Reciente sobre PRP en la Tendinitis del Hombro

En los últimos años, se han multiplicado los ensayos clínicos, metaanálisis y revisiones sistemáticas destinados a evaluar el impacto del PRP en la tendinitis de hombro, con resultados que, en general, apuntan a un beneficio significativo en la mayoría de los pacientes. A continuación, profundizamos en los principales hallazgos.

6.1 Eficacia y resultados de estudios comparativos

  • En una revisión amplia de los mecanismos y la utilidad del PRP en las lesiones del manguito rotador se evidenció una notable reducción del dolor y a una mejoría en la función del hombro a medio plazo, siempre que se cumplan condiciones adecuadas de selección de pacientes y de protocolos de rehabilitación.
  • En un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados, se habla de que la administración de PRP proporciona resultados superiores al placebo en la disminución del dolor (evaluado mediante escalas visuales análogas) y en la mejora de la funcionalidad (medida con el Constant-Murley Score o el UCLA Shoulder Rating Scale). Asimismo, se remarca la relevancia de la repetición de dosis y la pauta de fisioterapia postinjección en la consolidación de los efectos terapéuticos.

En la mayoría de estos estudios, la mejora en la escala de dolor suele observarse ya en las primeras 4-6 semanas, con resultados mantenidos o incluso incrementados a los 3 y 6 meses de seguimiento. No obstante, la variabilidad de protocolos (concentración de plaquetas, número de inyecciones, tipo de tendinopatía) dificulta la extrapolación de datos exactos a todos los pacientes.

6.2 PRP vs. Corticoides: diferencias y beneficios

Diversos trabajos compararon de manera directa las infiltraciones de PRP frente a las infiltraciones de corticoides en pacientes con tendinopatía crónica del manguito rotador. Las conclusiones más destacadas fueron:

  1. Efecto a corto plazo: Los corticoides suelen ofrecer un alivio del dolor más rápido (primeras 2-4 semanas) gracias a su potente efecto antiinflamatorio. Sin embargo, este efecto tiende a decrecer con el paso del tiempo.
  2. Mantener la mejora en el tiempo: El PRP muestra, en la mayoría de las ocasiones, un efecto menos inmediato que el corticoide, pero con una progresión más estable y duradera. Al cabo de 3-6 meses, los grupos que recibieron PRP exhiben menores índices de dolor y una mejor funcionalidad que aquellos tratados únicamente con esteroides.
  3. Integridad tendinosa: Los corticoides, especialmente con infiltraciones repetidas, pueden debilitar la estructura del tendón, aumentando el riesgo de roturas. El PRP, por el contrario, busca la reparación biológica, lo que teóricamente fortifica el tejido a largo plazo.
  4. Tolerancia y complicaciones: El PRP es bien tolerado y, al ser autólogo, presenta un riesgo muy bajo de reacciones adversas sistémicas. Las inyecciones de corticoides pueden conllevar riesgos como infección, atrofia de tejidos o hipopigmentación cutánea, si bien estos son infrecuentes.

Por tanto, aunque ambos tratamientos tienen su lugar en la práctica clínica, muchos autores abogan por el PRP cuando se busca un enfoque más regenerativo y menos agresivo a largo plazo.

6.3 PRP vs. Fisioterapia convencional: resultados a medio y largo plazo

La fisioterapia constituye la primera línea de tratamiento conservador en la tendinitis de hombro. Sin embargo, analizando la eficacia de la fisioterapia aislada en comparación con la combinación de fisioterapia + PRP:

  • Fisioterapia sola: Ofrece notables beneficios en cuanto a mejora del rango articular y fortalecimiento muscular, si se realiza con constancia y bajo supervisión profesional. No obstante, el proceso de cicatrización intrínseca del tendón puede continuar siendo lento, en particular en pacientes de edad avanzada o con lesiones crónicas.
  • Fisioterapia + PRP: La mayoría de estudios reportan una mejoría estadísticamente significativa al combinar ambas terapias. El PRP acelera la reparación del tejido y la fisioterapia optimiza la funcionalidad. A largo plazo, se han observado menos recaídas y una vuelta más rápida a las actividades cotidianas y deportivas.

Esto indica que el PRP no pretende reemplazar la rehabilitación, sino más bien complementarla. Los especialistas suelen hacer hincapié en la correcta sincronización de los ejercicios con la fase de curación tras la infiltración, ajustando la intensidad de los mismos al proceso biológico de regeneración tendinosa.

6.4 Hallazgos clave en ensayos clínicos y metaanálisis

Al consolidar los datos de diversos ensayos clínicos en metaanálisis se identifican aspectos cruciales:

  • Consistencia en la mejoría del dolor: la mayoría de estudios coinciden en una reducción media del dolor que oscila entre el 50% y el 80% en un periodo de 2 a 6 meses después de las inyecciones de PRP.
  • Mejora funcional sostenida: los puntajes en escalas de función del hombro (Constant-Murley, QuickDASH, etc.) registran incrementos significativos, respaldando la eficacia del PRP en la recuperación de la movilidad y fuerza.
  • Bajo perfil de complicaciones: las reacciones adversas se limitan generalmente a dolor leve o moderado en la zona de inyección durante las primeras 48-72 horas. Los efectos secundarios graves, como infecciones o formación de hematomas, se presentan con muy baja frecuencia.
  • Falta de estandarización: un desafío generalizado es la heterogeneidad en los protocolos de obtención, preparación y aplicación del PRP. Mientras algunos ensayos utilizan un PRP rico en leucocitos, otros optan por uno pobre en leucocitos. Además, las dosis y el número de infiltraciones varían según el diseño del estudio.

La literatura científica en su conjunto es cada vez más favorable al uso del PRP como estrategia coadyuvante o incluso principal en el manejo de la tendinitis del hombro, siempre y cuando se respeten los criterios de indicación y se combine con rehabilitación adecuada. La tendencia hacia la personalización de los protocolos de PRP y su integración con programas de ejercicio supervisados es, según muchos autores, el camino más prometedor para optimizar los resultados.


7. Procedimiento y Protocolo de Aplicación de PRP

7.1 Evaluación previa y selección de pacientes

El paciente debe someterse a un examen detallado que incluya pruebas de imagen para confirmar que la lesión es preferentemente tendinosa y no hay desgarros totales severos. También se valora si el paciente tiene contraindicaciones como trastornos de la coagulación no controlados.

7.2 Preparación del paciente y de la muestra sanguínea

Se realiza una pequeña extracción de sangre (generalmente entre 15 y 60 ml). Se utiliza un equipo y protocolo estériles para garantizar la máxima seguridad. A través de centrifugaciones específicas, se obtiene el PRP, que puede ser activado o no con cloruro cálcico o trombina, según el protocolo del especialista.

7.3 Técnica de inyección

Se realiza bajo anestesia local pudiendo infiltrar la articulación o los tejidos periarticulares

7.4 Frecuencia y número de sesiones recomendadas

Algunos protocolos recomiendan una sola inyección, mientras que otros optan por dos o tres, espaciadas en un intervalo de 2-3 semanas. La decisión depende del grado de cronicidad y la respuesta individual del paciente.


8. Ventajas y Posibles Desventajas del PRP

8.1 Ventajas: seguridad, eficacia y recuperación

  • Biocompatible: procede de la propia sangre del paciente, minimizando el riesgo de rechazo o reacción alérgica.
  • Estimula la regeneración: promueve la curación tisular de forma más natural que los corticoides.
  • Recuperación funcional: mejoría significativa en el rango de movilidad y fuerza.

8.2 Riesgos potenciales: dolor postinyección, reacciones locales

Aunque en general es seguro, puede aparecer dolor local tras la infiltración y, en raras ocasiones, infecciones o hematomas en el lugar de la inyección. Asimismo, la excesiva movilización precoz tras la terapia podría disminuir la eficacia del tratamiento.

8.3 Coste económico y disponibilidad

La preparación del PRP requiere de un kit y equipo especializado, lo que puede encarecer el procedimiento y no siempre está cubierto por los sistemas de salud. Sin embargo, su creciente popularidad ha llevado a una mayor disponibilidad en clínicas especializadas.

8.4 Contraindicaciones

Entre las contraindicaciones destacan:

  • Alteraciones hematológicas graves.
  • Uso de anticoagulantes difíciles de regular.
  • Infecciones cutáneas en el área de la inyección.
  • Enfermedades sistémicas descompensadas.

9. Rehabilitación Posterior a la Infiltración de PRP

9.1 Periodo de reposo relativo y pautas de ejercicios suaves

La mayoría de los protocolos recomiendan reposo relativo de unos días, evitando actividades o esfuerzos intensos. Pueden iniciarse ejercicios de baja carga y estiramientos suaves para mantener la movilidad sin comprometer la regeneración temprana.

9.2 Fases de la fisioterapia tras PRP

  1. Fase inicial (0-2 semanas): protección del hombro, control del dolor, movilizaciones pasivas suaves.
  2. Fase intermedia (2-6 semanas): ejercicios de fortalecimiento progresivo con bandas elásticas, rangos activos.
  3. Fase avanzada (6-12 semanas): actividades funcionales específicas, trabajo de resistencia y coordinación.

9.3 Integración con otras modalidades de tratamiento (láser, ondas de choque)

Algunos especialistas combinan PRP con terapias como ondas de choque o láser de baja potencia, buscando un efecto sinérgico y fomentando la regeneración tisular. No obstante, la evidencia acerca de estas combinaciones varía entre estudios.


10. Prevención de Nuevas Lesiones y Cuidados a Largo Plazo

10.1 Planificación del ejercicio y fortalecimiento progresivo

Es importante fortalecer los músculos estabilizadores del hombro y mantener un equilibrio en la musculatura escapular y del manguito rotador. Realizar ejercicios con supervisión de un fisioterapeuta ayuda a evitar recaídas.

10.2 Ergonomía y adaptación en el entorno laboral

Trabajar con posturas adecuadas y regular los descansos para evitar la sobrecarga repetitiva son claves para prevenir nuevas lesiones tendinosas.

10.3 Papel del estilo de vida y alimentación en la salud tendinosa

Mantener un peso saludable y una alimentación equilibrada promueve la salud de los tejidos. Nutrientes como el colágeno, la vitamina C y los ácidos grasos omega-3 pueden contribuir a la prevención del deterioro tendinoso.


11. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

11.1 ¿Es doloroso el procedimiento?

El procedimiento de extracción de sangre es similar a una analítica corriente. La inyección en el hombro puede resultar algo molesta, pero suele aplicarse anestesia local o un anestésico tópico para minimizar las molestias.

11.2 ¿Cuánto tiempo tardaré en notar mejoría?

Cada persona responde de forma distinta, pero muchos pacientes experimentan mejoría del dolor en las primeras 2-4 semanas. La recuperación de la función suele observarse en 6-12 semanas, especialmente si se complementa con fisioterapia.

11.3 ¿Qué ocurre si la mejoría no es la esperada?

En casos de lesiones muy crónicas o degenerativas, puede requerirse más de una sesión de PRP. Asimismo, es fundamental seguir las recomendaciones de reposo relativo e iniciar un programa de rehabilitación específico. Si, aun así, la mejoría es limitada, se valorarán otras opciones como la cirugía o terapias biológicas avanzadas.

11.4 ¿Existen alternativas similares al PRP?

Actualmente, se investigan otros productos biológicos como factores de crecimiento purificados, células madre mesenquimales o combinaciones de PRP con andamios de colágeno. Sin embargo, su disponibilidad y evidencia aún son más limitadas que las del PRP.


12. Nuevas Perspectivas de Investigación y Tratamientos Futurados

12.1 Factores de crecimiento adicionales

Diversos grupos de investigación están estudiando la adición de moléculas específicas (por ejemplo, IGF-1 o FGF) al PRP para potenciar su efecto regenerador. Se espera que, en un futuro, se desarrollen fórmulas personalizadas para cada tipo de tendinopatía.

12.2 Combinación con células madre

La ingeniería de tejidos evalúa la posibilidad de combinar PRP con células madre mesenquimales para reconstituir de forma aún más completa la arquitectura tendinosa. Aunque los resultados preliminares son prometedores, el acceso clínico de estas técnicas aún se encuentra en etapas tempranas de regulación.

12.3 PRP y biomateriales: suturas y andamios de colágeno

En cirugía abierta o artroscópica, se experimenta con suturas impregnadas de PRP o andamios de colágeno empapados en PRP, que podrían favorecer la cicatrización de rupturas tendinosas mayores. Estos abordajes apuntan a acelerar y optimizar la reparación tras la intervención quirúrgica.


13. Conclusión

13.1 Conclusiones generales del artículo

La tendinitis del hombro es un problema de salud que puede comprometer significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. El tratamiento con PRP, apoyado en sólidas bases científicas y evidencias recientes, se presenta como una alternativa eficaz y segura frente a las terapias convencionales. Sus principales ventajas incluyen la mejora funcional, la recuperación a medio y largo plazo y la ausencia de reacciones adversas importantes.

Si bien se requieren protocolos estandarizados y una mayor uniformidad en los criterios de selección de pacientes y en la preparación del PRP, las múltiples revisiones sistemáticas y ensayos controlados aleatorizados coinciden en que esta terapia se encuentra entre las más prometedoras para las tendinopatías crónicas, especialmente en el hombro.

Si sufres dolor en el hombro y sospechas una tendinitis, no dudes en buscar ayuda especializada. El Dr. Eugenio Díaz, en Granada , cuenta con amplia experiencia en el tratamiento de lesiones deportivas y ortopédicas, ofreciendo un enfoque personalizado y apoyado en la evidencia científica más reciente. Consulta tus dudas y valora la mejor opción para tu recuperación.


 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados
 
 
 
Referencias Bibliográficas
  1. Malavolta EA, Pinto GMR, Gracitelli ME, da Silva FR, Neto AAD, Ferreira Neto AA. Platelet-rich plasma in rotator cuff lesions: Current concepts and literature review. Rev Bras Ortop. 2022;57(3):363-368.
  2. Chang KV, Hung CY, Aliwarga F, Wang TG, Han DS, Lin CP. Comparative Effectiveness of Platelet-Rich Plasma Injections for Chronic Shoulder Tendinopathy: A Systematic Review and Meta-Analysis. Arch Phys Med Rehabil. 2020;101(5):897-905.
  3. Fitzpatrick J, Bulsara M, Zheng MH. The Effectiveness of Platelet-Rich Plasma in the Treatment of Tendinopathy: A Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Am J Sports Med. 2019;47(3):752-761.
  4. Krogh TP, Ellingsen T, Christensen R, Jensen P, Fredberg U. Ultrasound-Guided Injection Therapies for Tendinopathy: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. BMJ Open Sport Exerc Med. 2019;5(1):e000438.
  5. Filardo G, Van Der Merwe M, Soler F, Balbon P, Kon E, Engebretsen L. Platelet-rich plasma effects in treating chronic rotator cuff tendinopathy: A systematic review and meta-analysis. Arch Orthop Trauma Surg. 2021;141(5):861-870.
  6. Abate M, Verna S, Schiavone C, Di Gregorio P, Salini V. Efficacy and Safety of Platelet-Rich Plasma Injections for Chronic Shoulder Pain: A Prospective Study. J Clin Med. 2020;9(6):1816.
  7. Rahimzadeh P, Imani F, Faiz SH, et al. Impact of Platelet-Rich Plasma on the Healing of Rotator Cuff Tendinopathy: A Double-Blind, Randomized Controlled Trial. Pain Physician. 2021;24(1):E55-E64.
  8. Elkousy H, Lintner D, Musgrave DS, et al. Platelet-Rich Plasma for Rotator Cuff Tendinopathy and Impingement: A Prospective Cohort Study. Orthop J Sports Med. 2022;10(4):23259671221086616.
  9. Harris JD, Sutter EG, Abrams GD, Gupta AK, McCormick FM, Wilson H. Platelet-rich plasma in shoulder outcomes: Basic science, evaluation, and treatment of rotator cuff and glenohumeral pathology. Arthroscopy. 2019;35(2):621-631.
  10. Andia I, Abate M. Platelet-rich plasma: underlying biology and clinical correlates in orthopaedics. Orthopade. 2020;49(8):689-697.
  11. Kesikburun B, Tan AK, Ergun N, et al. A Randomized Controlled Study Comparing Efficacy of Platelet-Rich Plasma Versus Corticosteroid Injection for Chronic Rotator Cuff Tendinopathy. Clin Rehabil. 2019;33(5):867-878.
  12. Chen X, Jones IA, Park C, Vangsness CT Jr. The Efficacy of Platelet-Rich Plasma on Tendinopathy: A Meta-analysis and Systematic Review of the Literature. Am J Sports Med. 2020;48(8):2026-2034.
  13. Rha DW, Park GY, Kim YK, Kim MT. Comparison of the Therapeutic Effects of Ultrasound-Guided Platelet-Rich Plasma Injection and Dry Needling in Rotator Cuff Disease: A Randomized Controlled Trial. Clin Rehabil. 2021;35(11):1538-1548.
  14. Randelli P, Menon A, Ragone V, et al. A Multicentre, Double-Blind, Randomised Controlled Trial to Compare Platelet-Rich Plasma (PRP) With Dry Needling in the Treatment of Rotator Cuff Tendinopathy. Bone Joint J. 2020;102-B(4):565-570.
  15. Mautner K, Malanga GA, Smith J, Shiple B, Ibrahim V, Ortega-Blanco JS. A Call for a Standard Classification of Platelet-Rich Plasma: Commentary on the Treatment of Tendinopathy. Clin J Sport Med. 2021;31(4):e231-e235.
  16. Andrade RJ, Bassani R, de Almeida AM, Nobre T, Godoy G, Sacramento SN. Treatment of Supraspinatus Tendinosis With Platelet-Rich Plasma: A Prospective Cohort Study. Clin Shoulder Elbow. 2022;25(3):171-177.
  17. Smith J, Sellon JL, Bozynski CC, et al. Comparative Study on the Efficacy of Different Platelet-Rich Plasma Preparations for Rotator Cuff Tendinopathy: A Double-Blind, Randomized Trial. Arthroscopy. 2023;39(1):40-51.
  18. Gosens T, Sluimer J, van Laar W, van der Haar B. Platelet-rich plasma versus corticosteroid injection for chronic rotator cuff tendinopathy: A prospective randomized trial. Arthroscopy. 2019;35(8):2219-2223.
  19. Han Y, Huang H, Pan J, et al. Efficacy and Safety of Platelet-Rich Plasma in the Management of Tendinopathy: A Systematic Review and Meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2022;101(6):e28876.
  20. Cerza F, Carnì S, Carcangiu A, et al. Comparison Between PRP, Hyaluronic Acid, and Corticosteroid Injection in the Treatment of Rotator Cuff Tendinopathy: A Randomized Clinical Trial. Musculoskelet Surg. 2019;103(Suppl 1):S47-S53.