Lesiones de rodilla
Lesiones de menisco
Lesiones del ligamento cruzado anterior
Lesiones del ligamento cruzado posterior
Condromalacia, lesiones del cartílago articular
Artrosis y prótesis de rodilla
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad
Tendinitis rotuliana
Síndrome de Cintilla iliotibial
Lesiones de hombro
Tendinitis y bursitis
Roturas del manguito rotador. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular.
Luxaciones del hombro.
Lesiones Slap
Inestabilidad en el deporte.
Calcificaciones en el hombro.
Lesiones en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva. Hombro congelado.
Lesiones de cadera
Artrosis y prótesis de cadera
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad.
Choque femoroacetabular. Artroscopia de cadera.
Bursitis de cadera. Troncanteritis.
Lesiones de tendones de glúteo, piramidal isquiotibiales.
Lesiones de codo, mano y muñeca
Epicondilitis y epitrocleítis.
Tendinitis de De Quervain.
Síndrome del tunel carpiano.
Dedo en resorte.
La tendinitis de hombro (o tendinopatía del manguito rotador) es una de las causas más frecuentes de dolor y limitación funcional del miembro superior en adultos de diversas edades. Ya sea en deportistas, trabajadores que realizan actividades repetitivas o en personas de la tercera edad, la inflamación y degeneración de los tendones del hombro pueden generar molestias constantes y pérdida progresiva de la movilidad. El diagnóstico adecuado y el tratamiento temprano son esenciales para prevenir complicaciones y garantizar una calidad de vida óptima.
A lo largo de las últimas décadas, se ha investigado de forma exhaustiva cómo abordar de manera más efectiva la tendinopatía del hombro. En los últimos cinco años, múltiples revisiones sistemáticas y ensayos clínicos han arrojado luz sobre la relevancia de los ejercicios terapéuticos progresivos (desde isométricos hasta isotónicos y ejercicios de fuerza lenta), la importancia de la corrección biomecánica y la incorporación de técnicas manuales complementarias. Todo ello con un enfoque que se sostiene a lo largo de varias semanas, destacando un periodo de 6 a 9 semanas como un intervalo crucial en la recuperación de la funcionalidad y en el control del dolor.
El presente artículo propone un plan de ejercicios en tendinitis de hombro, aportando un enfoque comprensible y práctico para pacientes que buscan mejorar sus síntomas y recuperar su desempeño tanto en actividades cotidianas como deportivas. A lo largo de este texto, se abordarán las causas y los síntomas, las técnicas de diagnóstico, y, sobre todo, se profundizará en la estructura de un programa de rehabilitación, incluyendo ejercicios específicos, recomendaciones de prevención y estrategias complementarias.
Tabla de Contenido

La tendinitis de hombro es un término que se utiliza para describir los procesos inflamatorios y degenerativos que afectan a los tendones del manguito rotador (principalmente el supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular). Aunque el término más adecuado según la literatura reciente es “tendinopatía”, dado que el factor inflamatorio puro no siempre es el determinante principal, en la práctica clínica se siguen utilizando de forma frecuente ambos términos (tendinitis y tendinopatía).
Causas principales y factores que contribuyen al desarrollo de la tendinitis del hombro:
El hombro es la articulación más móvil del cuerpo humano, y está compuesto principalmente por tres huesos: la escápula, la clavícula y el húmero. La estabilidad articular depende en gran medida del manguito rotador, conformado por cuatro músculos y sus tendones asociados:
Estos tendones, junto con la cabeza larga del bíceps, forman un sistema complejo cuyo equilibrio es fundamental para el movimiento fluido y estable del hombro. Cualquier alteración en la fuerza, flexibilidad o control motor de estos músculos puede provocar disfunción, que en ocasiones se manifiesta como tendinitis o tendinopatía del manguito rotador.
La sintomatología de la tendinitis del hombro puede incluir:
Entre los factores de riesgo destacan: edad superior a 40 años, trabajos que requieran movimientos repetitivos por encima de la cabeza, práctica de deportes con alta demanda de movimientos de hombro (natación, tenis, béisbol, etc.), mala higiene postural y antecedentes de lesiones previas en el hombro.
El diagnóstico de la tendinitis del manguito rotador se realiza inicialmente mediante la anamnesis y la exploración física. Pruebas clínicas como el Neer Test y el Hawkins-Kennedy Test se emplean de forma rutinaria para valorar la presencia de pinzamiento subacromial. Además, los test de fuerza para supraespinoso (test de Jobe) o para rotadores externos sirven para identificar deficiencias concretas.
En cuanto a las pruebas de imagen, la ecografía y la resonancia magnética (RM) suelen utilizarse para determinar el grado de afectación tendinosa, descartar roturas parciales o totales y valorar cambios estructurales degenerativos. La resonancia es particularmente útil cuando se sospecha una lesión más grave o cuando no hay mejoría tras un periodo razonable de tratamiento conservador.
La rehabilitación de la tendinopatía del manguito rotador (o tendinitis de hombro) se divide comúnmente en fases progresivas, con el objetivo de restaurar la función del hombro y el equilibrio muscular. Esta clasificación se fundamenta en numerosos estudios clínicos y en guías de práctica internacional, que recomiendan una evolución escalonada. Es fundamental respetar los tiempos de curación de los tejidos y adaptar la intensidad de las terapias a cada etapa, evitando agravar la lesión. A continuación, se describen estas fases con mayor detalle.
Objetivos principales
Estrategias y pautas
Objetivos principales
Estrategias y pautas
Objetivos principales
Estrategias y pautas
Objetivos principales
Estrategias y pautas
En esta Fase Avanzada, el paciente debe verse capaz de realizar la mayoría de tareas cotidianas sin limitación. En caso de persistencia de dolor, de sensación de inestabilidad o de fatiga excesiva, es crucial reevaluar la progresión y ajustar las cargas y ejercicios. En torno al 80-90% de los pacientes con tendinopatía de hombro responden bien al tratamiento conservador si siguen estas fases de rehabilitación con constancia.
Dentro del enfoque global de la rehabilitación, el periodo entre la semana 6 y la 9 se considera un tramo crítico para consolidar la recuperación de la tendinitis del hombro. Durante estas semanas, el objetivo es alcanzar la máxima funcionalidad posible, reforzar la fuerza y la resistencia específicas, y preparar el retorno a las actividades o deportes que el paciente realizaba antes de la lesión.
En esta etapa, se utilizan rutinas de entrenamiento que aumentan gradualmente el peso, las repeticiones o la tensión de la banda elástica. Varias guías recomiendan entrenar al menos 3 veces por semana con un volumen moderado-alto y descansos adecuados.
Ejemplos de ejercicios:
Importancia de los ejercicios excéntricos
Numerosos estudios respaldan la utilidad de la carga excéntrica para favorecer la reparación tendinosa y robustecer el tejido. La contracción excéntrica (controlada) promueve la correcta alineación de las fibras de colágeno y la adaptación progresiva al estrés mecánico.
La estabilización escapular resulta crítica durante la fase final de la rehabilitación. Una escápula bien alineada favorece el buen funcionamiento del manguito rotador y reduce la sobrecarga tendinosa.
La fase final del programa (semana 8 y 9) marca la transición hacia la funcionalidad completa. Se introducen actividades específicas, tanto para la vida diaria (trabajos manuales) como para gestos deportivos.
Progresión y control del dolor
Si en algún momento el paciente experimenta un aumento significativo del dolor o signos de inflamación (hinchazón, enrojecimiento, calor local), se debe reducir la intensidad o suspender temporalmente los ejercicios que lo provocan. Mantener una comunicación constante con el fisioterapeuta y el traumatólogo resulta vital para ajustar el programa de manera segura.
Frecuencia y volumen de entrenamiento
En conclusión, el programa de ejercicios de 6 a 9 semanas requiere compromiso y constancia por parte del paciente para consolidar los avances logrados en las fases anteriores. Con la supervisión adecuada y la integración de ejercicios de fuerza progresiva, estabilización escapular y funcionalidad, el hombro puede recuperar su rango de movimiento, su fuerza y su capacidad de respuesta ante las demandas diarias o deportivas.
En caso de no observar mejoras sustanciales o de que reaparezcan dolores agudos durante esta fase avanzada, es fundamental consultar con el especialista para descartar complicaciones como roturas parciales ocultas o patologías asociadas.
Gracias a este enfoque integral y basado en la evidencia, la gran mayoría de los pacientes consigue superar la tendinitis de hombro de forma exitosa y retomar sus actividades con plena confianza.
La tendinitis de hombro, o tendinopatía del manguito rotador, suele abordarse de manera principal mediante ejercicios de rehabilitación y fisioterapia dirigida. No obstante, múltiples estudios señalan que la combinación de técnicas complementarias y un enfoque multidisciplinar pueden mejorar los resultados, disminuir los tiempos de recuperación y reducir la probabilidad de recaídas. El objetivo de estas terapias adicionales es optimizar el entorno de curación del tejido, mejorar la mecánica y el control neuromuscular de la articulación, y abordar factores de riesgo externos (como el estrés, la nutrición o el entorno laboral).
El éxito en el tratamiento de la tendinitis del hombro no depende únicamente de la fisioterapia o la terapia manual; la participación de un equipo integral puede marcar la diferencia en los resultados. A continuación, se describen los principales profesionales que pueden involucrarse:
La prevención se basa en eliminar o minimizar los factores de riesgo y en mantener una buena salud musculoesquelética. Algunas recomendaciones:
La tendinitis de hombro es una patología frecuente que puede impactar negativamente en la calidad de vida y la capacidad funcional de las personas. No obstante, con un diagnóstico adecuado, un plan de ejercicios terapéuticos bien estructurado y un seguimiento periódico, se alcanzan resultados muy favorables en la mayoría de los pacientes. El periodo de 9 a 12 semanas constituye un tramo esencial del proceso de rehabilitación, en el que la progresión de cargas, la corrección postural y la integración de movimientos funcionales juegan un papel clave para asegurar la recuperación y la vuelta a las actividades normales o deportivas.
Con un enfoque integral que combine fisioterapia, ejercicio activo, educación postural y abordajes médicos complementarios cuando sea preciso, el paciente puede retomar sus actividades diarias o entrenamientos de forma segura. Si usted o un ser querido experimentan dolor de hombro o sospechan una tendinitis, es altamente recomendable buscar la atención de un especialista en traumatología y seguir las pautas de un equipo multidisciplinar. Con un tratamiento individualizado y constante, se puede alcanzar la recuperación plena.
Si te encuentras en Granada o alrededores, el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo Especialista en Hombro, está disponible para ayudarte a resolver tu problema y guiarte en cada etapa de la rehabilitación.
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| __cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
| _GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
| cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
| cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
| cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
| cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
| cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
| cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
| viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
| _gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |