Lesiones de rodilla
Lesiones de menisco
Lesiones del ligamento cruzado anterior
Lesiones del ligamento cruzado posterior
Condromalacia, lesiones del cartílago articular
Artrosis y prótesis de rodilla
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad
Tendinitis rotuliana
Síndrome de Cintilla iliotibial
Lesiones de hombro
Tendinitis y bursitis
Roturas del manguito rotador. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular.
Luxaciones del hombro.
Lesiones Slap
Inestabilidad en el deporte.
Calcificaciones en el hombro.
Lesiones en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva. Hombro congelado.
Lesiones de cadera
Artrosis y prótesis de cadera
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad.
Choque femoroacetabular. Artroscopia de cadera.
Bursitis de cadera. Troncanteritis.
Lesiones de tendones de glúteo, piramidal isquiotibiales.
Lesiones de codo, mano y muñeca
Epicondilitis y epitrocleítis.
Tendinitis de De Quervain.
Síndrome del tunel carpiano.
Dedo en resorte.
El dedo en resorte, también conocido como tenosinovitis estenosante, es una afección relativamente frecuente que afecta los tendones flexores de la mano, provocando dolor, chasquido y, en ocasiones, bloqueo del movimiento de flexión o extensión del dedo implicado. Los pacientes que lo padecen suelen experimentar molestia especialmente por la mañana, rigidez, sensación de enganche al mover el dedo e incluso la imposibilidad de extenderlo o flexionarlo sin asistencia externa.
Aunque en muchos casos el dedo en resorte se asocia a sobrecarga repetitiva, también puede relacionarse con enfermedades sistémicas como la diabetes o la artritis reumatoide. Afortunadamente, en la actualidad existen múltiples opciones de tratamiento que van desde medidas conservadoras (como férulas, ejercicios o terapias de inmersión) hasta técnicas más invasivas (infiltraciones de corticosteroides o cirugía).
En este artículo vamos a revisar un plan de rehabilitación y ejercicios de cuatro semanas que incluye ejercicios terapéuticos diseñados para mejorar la movilidad y disminuir la inflamación del tendón. Asimismo, hablaremos de modalidades como los baños calientes en agua o el uso de sustancias que recuerdan a la marca comercial “Pan Reumol”, muy popular en ciertas regiones para el alivio sintomático. Nuestra finalidad es ayudar a los pacientes a comprender mejor su condición y a descubrir las estrategias más adecuadas para la recuperación de la mano.
Para facilitar la lectura, comenzaremos ofreciendo un índice detallado de los contenidos principales que desarrollaremos a lo largo de este texto.
Tabla de Contenido

El dedo en resorte, o tenosinovitis estenosante, se caracteriza por la incapacidad transitoria o permanente de flexionar o extender un dedo sin experimentar un chasquido doloroso. Este fenómeno se produce por un engrosamiento de la vaina del tendón flexor o del propio tendón, impidiéndole deslizarse adecuadamente por la polea correspondiente. El movimiento atrapado se libera a menudo con un “clic” muy característico.
Anatómicamente, cada uno de los dedos de la mano (excepto el pulgar que tiene menos poleas) dispone de varias poleas (A1, A2, A3, etc.) que mantienen el tendón pegado al hueso para optimizar la función flexora. La polea A1, situada en la base del dedo, es la que con mayor frecuencia sufre engrosamiento o inflamación, ocasionando el dedo en resorte.
La fisiopatología del dedo en resorte se asocia con microtraumas repetidos que provocan inflamación crónica de la vaina y del tendón. Entre las causas frecuentes destacan:
Estos factores generan un “cuello de botella” en la polea A1 que imposibilita el deslizamiento liso del tendón.
El diagnóstico suele ser eminentemente clínico. El especialista palpa la base del dedo afectado en busca de un nódulo o inflamación local; además, pide al paciente que flexione y extienda el dedo para verificar la presencia del chasquido característico. A menudo, la exploración se complementa con preguntas sobre la rutina de trabajo y los hábitos de vida.
En la mayoría de los casos, no se precisan pruebas complementarias. Sin embargo, ante dudas diagnósticas o para descartar otras patologías (por ejemplo, artrosis digital), se puede recurrir a:
El plan de rehabilitación de cuatro semanas está diseñado para abordar el dedo en resorte de forma progresiva y sistematizada. Las pautas que detallamos a continuación se basan en estudios recientes que avalan la eficacia de combinar distintas técnicas de fisioterapia y ejercicios específicos con termoterapia y, en ciertos casos, el apoyo de férulas u ortesis.
Estos objetivos se enfocan en la funcionalidad global de la mano y en la capacidad de retomar las actividades cotidianas (incluido el trabajo y el deporte) sin dolor ni bloqueos.
7 días, con evaluación continua según sintomatología.
La evidencia subraya que el control de la inflamación en esta fase inicial es esencial para optimizar la respuesta a los ejercicios más avanzados de las fases posteriores.
7 días (del día 8 al día 14), manteniendo ciertas pautas de la fase anterior.
El aumento progresivo de la actividad en esta segunda fase ha sido destacado por Chang CJ (2020), quien demostró que la incorporación de movilizaciones tempranas (siempre de forma controlada) contribuye a reducir la formación de adherencias y a mejorar la función de la mano.
7 días (del día 15 al día 21), consolidando los avances de las fases previas.
Varios autores señalan que esta fase de fortalecimiento progresivo es decisiva para evitar recaídas, puesto que la recuperación de la fuerza y la estabilización de la polea A1 permiten retomar las actividades cotidianas con más seguridad.
7 días (del día 22 al día 28), a menudo extendiéndose según la evolución individual.
Es importante recordar que cada paciente presenta una evolución distinta. Factores como la edad, comorbilidades (diabetes, artritis reumatoide), tipo de trabajo y nivel de actividad física influyen en la respuesta al tratamiento. Por ello, se recomienda que este protocolo de cuatro semanas sea supervisado y adaptado por un médico especialista o un fisioterapeuta, que podrá introducir variaciones en la intensidad, frecuencia o tipo de ejercicios en función de la respuesta individual.
El uso de baños terapéuticos y sustancias tipo “Pan Reumol” forma parte de un enfoque integral para aliviar el dolor y promover la recuperación. A lo largo de la historia, la hidroterapia ha sido reconocida por sus beneficios tanto para la relajación como para la reducción de la inflamación.
La hidroterapia se basa en la aplicación de agua a distintas temperaturas con fines terapéuticos. El agua tibia (entre 36 °C y 40 °C) favorece la vasodilatación, lo que incrementa el flujo sanguíneo en la zona afectada. Este mayor aporte de oxígeno y nutrientes promueve la regeneración de los tejidos y reduce la rigidez articular.
Asimismo, la flotabilidad y la presión hidrostática alivian la carga sobre las articulaciones, lo cual permite realizar ejercicios de movilidad con menor tensión mecánica.
Diversos estudios enfatizan que los pacientes que combinan los ejercicios de rehabilitación con baños de agua tibia presentan mejores resultados en movilidad y nivel de dolor, comparados con aquellos que no utilizan termoterapia.
Entre las sustancias empleadas en baños terapéuticos se encuentran:
La comparación entre baños de parafina y baños con productos comerciales tipo “Pan Reumol” mostró eficacia similar en la mejora de la movilidad digital en casos de tenosinovitis de la mano. La elección depende a menudo de la disponibilidad, la preferencia personal y la recomendación del profesional.
Los ensayos clínicos que respaldan estos métodos han mostrado:
La integración de hidroterapia en el programa de rehabilitación conservadora del dedo en resorte se asocia con una disminución de la necesidad de analgésicos orales, lo cual beneficia al paciente al reducir el riesgo de efectos secundarios.
Los ejercicios terapéuticos dirigidos al dedo en resorte buscan restaurar el adecuado deslizamiento del tendón, reducir la inflamación y optimizar la fuerza y flexibilidad. A continuación, se describen algunos de los ejercicios más empleados, con detalles adicionales de frecuencia, variaciones y modificaciones.
Estas movilizaciones se recomiendan a lo largo de las fases 1 y 2 de la rehabilitación, y se pueden mantener durante las fases 3 y 4 como complemento suave para mejorar la alineación articular.
Tal como se mencionó en la fase 2, son ejercicios muy importantes para evitar la formación de adherencias entre el tendón y la vaina sinovial. Un protocolo detallado podría ser:
La clave está en realizar estos movimientos de forma controlada, evitando forzar el dedo hasta el punto de dolor intenso.
La introducción gradual de ejercicios de fortalecimiento (a partir de la tercera semana) mejora la estabilidad de la polea A1 y la resistencia tendinosa.
La frecuencia y número de repeticiones varían según la etapa de la rehabilitación y la tolerancia individual:
La modificación de estos ejercicios se lleva a cabo si el paciente experimenta dolor excesivo. Por ejemplo, puede usarse una banda más liviana, acortar el rango de movimiento o disminuir el número de repeticiones hasta que la articulación se adapte.
Aunque muchas personas encuentran en la rehabilitación conservadora la solución a su dedo en resorte, en ciertos casos es necesario recurrir a otros tratamientos complementarios o alternativos. A continuación, revisamos las principales opciones.
Las férulas (o órtesis) son dispositivos fabricados comúnmente en materiales como neopreno, termoplástico o velcro, que se colocan en el dedo para limitar la flexión brusca y evitar la fricción continua sobre la polea A1.
La férula combinada con ejercicios de rehabilitación ofrece resultados superiores al uso de férula sin ejercicios o ejercicios sin férula, en términos de velocidad de recuperación y reducción del dolor.
Las infiltraciones (inyecciones) de corticosteroides en la zona de la vaina del tendón se han utilizado durante décadas para tratar el dedo en resorte. El corticoide reduce la inflamación y el engrosamiento del tendón o su vaina, permitiendo un mejor deslizamiento.
Aunque las infiltraciones tienen una alta tasa de eficacia, los resultados a largo plazo dependen también de la corrección de los factores de riesgo y de la adhesión a los ejercicios de rehabilitación.
Cuando el dedo en resorte no responde a los tratamientos conservadores (ejercicios, férulas, infiltraciones) o cuando existe un bloqueo fijo doloroso, la liberación quirúrgica de la polea A1 puede ser necesaria.
Pese a su efectividad, se recomienda la cirugía solo después de haber agotado opciones menos invasivas, especialmente cuando la patología es tratable en estadios tempranos.
Algunos pacientes pueden beneficiarse de estrategias adicionales:
En conjunto, la clave radica en un abordaje multidisciplinar que integre ejercicios, control del dolor, adaptación de la actividad y, si es preciso, procedimientos invasivos. El papel activo del paciente —siguiendo las indicaciones del profesional de la salud— es determinante en el éxito del tratamiento.
La mayoría de las personas comienzan a sentir menos dolor y rigidez tras las primeras dos semanas de ejercicios y cuidados. No obstante, cada caso es diferente y factores como la constancia, la cronicidad de la lesión y la presencia de enfermedades asociadas influyen en el tiempo de recuperación.
Sí, siempre y cuando sea bajo supervisión médica. Los antiinflamatorios ayudan a reducir el proceso inflamatorio, pero no sustituyen los ejercicios ni las técnicas de rehabilitación.
La cirugía se considera cuando el tratamiento conservador (ejercicios, inmovilización, infiltraciones, etc.) no logra resultados tras un periodo razonable (2-3 meses) o cuando el dedo presenta un bloqueo fijo muy doloroso.
El dedo en resorte puede empeorar y llegar a un punto en el que la cirugía se convierta en la única opción. Además, la movilidad del dedo podría verse comprometida de forma irreversible si la vaina tendinosa desarrolla fibrosis.
El dedo en resorte es una afección frecuente que puede generar molestias considerables si no se atiende adecuadamente. Afortunadamente, diversos estudios científicos y la experiencia clínica convergen en la utilidad de un plan de rehabilitación de cuatro semanas, combinando ejercicios de movilidad progresiva, calor local y, cuando procede, el uso de sustancias específicas como las empleadas en “Pan Reumol”. Este abordaje conservador, aplicado de forma sistemática y constante, ofrece una excelente oportunidad de mejorar la función del dedo afectado, reducir el dolor y evitar procedimientos más invasivos.
Si bien la cirugía es una opción efectiva en casos refractarios, la mayoría de los pacientes pueden lograr una recuperación o mejoría significativa con tratamientos menos agresivos. El papel activo del paciente resulta crucial: realizar los ejercicios según las pautas, mantener las revisiones médicas y seguir recomendaciones ergonómicas ayuda a recuperar la movilidad y prevenir recaídas a largo plazo.
En caso de dudas sobre la aplicación de estos ejercicios o la conveniencia de otros tratamientos, es imprescindible consultar con un Traumatólogo Especialista, como el Dr. Eugenio Díaz, quien podrá guiar al paciente de manera individualizada y segura. Con la orientación profesional adecuada y un compromiso real por parte del paciente, el dedo en resorte puede manejarse con notable éxito.
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| __cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
| _GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
| cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
| cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
| cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
| cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
| cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
| cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
| viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
| _gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |