Lesiones de rodilla
Lesiones de menisco
Lesiones del ligamento cruzado anterior
Lesiones del ligamento cruzado posterior
Condromalacia, lesiones del cartílago articular
Artrosis y prótesis de rodilla
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad
Tendinitis rotuliana
Síndrome de Cintilla iliotibial
Lesiones de hombro
Tendinitis y bursitis
Roturas del manguito rotador. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular.
Luxaciones del hombro.
Lesiones Slap
Inestabilidad en el deporte.
Calcificaciones en el hombro.
Lesiones en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva. Hombro congelado.
Lesiones de cadera
Artrosis y prótesis de cadera
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad.
Choque femoroacetabular. Artroscopia de cadera.
Bursitis de cadera. Troncanteritis.
Lesiones de tendones de glúteo, piramidal isquiotibiales.
Lesiones de codo, mano y muñeca
Epicondilitis y epitrocleítis.
Tendinitis de De Quervain.
Síndrome del tunel carpiano.
Dedo en resorte.
La articulación de la rodilla es esencial para la movilidad y calidad de vida de las personas. Está compuesta por huesos (fémur, tibia y rótula), ligamentos, meniscos y músculos que trabajan en conjunto para proporcionar estabilidad y permitir el movimiento. Sin embargo, diversas patologías como la artrosis , la artritis reumatoide, lesiones degenerativas del cartílago o traumatismos repetidos pueden generar un desgaste gradual y, en consecuencia, provocar dolor crónico, inflamación, rigidez articular y limitaciones funcionales.
Cuando el tratamiento conservador —a base de medicación, fisioterapia, modificaciones del estilo de vida y, en algunos casos, inyecciones intraarticulares— deja de ser eficaz, se valora la cirugía de sustitución articular, conocida como artroplastia de rodilla o prótesis de rodilla. Este procedimiento ha evolucionado de manera notable en las últimas décadas, ofreciendo resultados generalmente satisfactorios a millones de pacientes en todo el mundo. Sin embargo, aún existen cuestiones importantes:
En este artículo exploraremos todos estos temas para proporcionar a los pacientes información clara y fiable. Nuestro objetivo es ayudarte a comprender mejor en qué consiste una prótesis de rodilla, cuándo se indica, cuáles son los beneficios reales, los posibles riesgos y complicaciones, así como las innovaciones más recientes que están contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de dolor crónico de rodilla.
Para organizar este material de manera didáctica, hemos estructurado el artículo en apartados que abarcan desde las causas más frecuentes de la necesidad de prótesis de rodilla hasta el proceso de recuperación y rehabilitación tras la cirugía. Esperamos que, al finalizar esta lectura, dispongas de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas sobre tu salud y, si es preciso, plantear tus dudas y expectativas a tu especialista en Granada o a cualquier otro profesional de confianza.
Tabla de Contenido

La rodilla es una de las articulaciones más grandes y complejas del cuerpo humano, responsable de soportar buena parte del peso corporal y de permitir un rango amplio de movimientos. El paso del tiempo, sumado a las actividades cotidianas y a ciertas condiciones de salud, puede provocar un desgaste progresivo en las estructuras articulares. Entre las causas más frecuentes que pueden derivar en la necesidad de una sustitución articular (prótesis de rodilla) destacan:
La conjunción de estas causas y la persistencia de los síntomas, pese a las estrategias de manejo conservador, son factores que conducen a valorar la artroplastia total o parcial de rodilla.

Antes de que un paciente sea candidato a la prótesis de rodilla, es habitual que curse con una serie de síntomas que pueden ir empeorando con el tiempo:
Cuando estas molestias se vuelven invalidantes y no mejoran con el tratamiento convencional, se convierte en un signo de alarma que requiere evaluación especializada para valorar intervenciones más definitivas.
Para determinar si un paciente es candidato a recibir una prótesis de rodilla, el especialista en traumatología y ortopedia utiliza una combinación de métodos diagnósticos:
Además, el médico puede aplicar escalas de valoración del dolor y de la función articular (como el Oxford Knee Score o el Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index – WOMAC), así como valorar la implicación del paciente en su vida cotidiana y sus expectativas sobre la cirugía.
El tratamiento conservador o no quirúrgico constituye la primera línea de actuación en la mayoría de los casos de gonartrosis (artrosis de rodilla) y otras afecciones degenerativas. Su objetivo es aliviar el dolor, mejorar la función articular y retrasar —en la medida de lo posible— la necesidad de una cirugía de sustitución articular. En esta sección se profundiza en las diferentes modalidades y en los estudios científicos que avalan su efectividad.
La fisioterapia es fundamental en el abordaje conservador. El fortalecimiento del cuádriceps y de los músculos isquiotibiales ayuda a mejorar la estabilidad de la rodilla y a reducir la presión sobre la articulación. Entre las técnicas más habituales destacan:
La evidencia sugiere que combinar fisioterapia con un programa de ejercicios personalizado puede retrasar de manera notable la progresión de la enfermedad y, en ciertos casos, postergar la necesidad de cirugía.
Conclusión del apartado: El manejo conservador es polifacético e incluye medicamentos, fisioterapia, cambios en el estilo de vida e infiltraciones, entre otras estrategias. Cuando estas alternativas dejan de ser eficaces para el control del dolor y la mejora funcional, se considerará la cirugía de prótesis de rodilla.
El paso a la intervención quirúrgica no es inmediato: se basa en la combinación de factores clínicos, funcionales y radiológicos, así como en las expectativas y calidad de vida del paciente. A continuación, se detallan los criterios habituales que los cirujanos y reumatólogos tienen en cuenta:
La indicación más clara de una prótesis de rodilla es la persistencia de dolor severo que no cede con el tratamiento conservador. Este dolor debe ser lo suficientemente incapacitante como para dificultar actividades esenciales de la vida diaria: caminar, subir y bajar escaleras o incluso mantener el reposo nocturno.
Estudios clínicos recientes demuestran que, en pacientes con artrosis avanzada, la artroplastia de rodilla aporta un alivio significativo del dolor y una mejora notable en la funcionalidad cuando los tratamientos no quirúrgicos se muestran ineficaces.
Además del dolor, la imposibilidad de mantener una vida independiente y activa es un factor determinante. Muchos pacientes llegan a la consulta refiriendo que no pueden pasear, hacer la compra, cuidar de sus nietos o llevar a cabo actividades cotidianas. La elección de la cirugía se justifica cuando se evidencia que la artrosis u otra patología de la rodilla compromete de forma grave la calidad de vida y la autonomía del paciente.
Las radiografías y, en ocasiones, la resonancia magnética deben mostrar un desgaste extenso del cartílago, deformidades angulares marcadas (genu varo o valgo) o pinzamientos articulares significativos. En los casos de artrosis en grado III o IV (escala de Kellgren y Lawrence), la cartilaginización se ve prácticamente inexistente, y el hueso subcondral sufre cambios que agravan la sintomatología.
La artroplastia de rodilla se considera la última opción terapéutica dentro de un escalón progresivo que inicia en lo conservador (fármacos, fisioterapia, infiltraciones, pérdida de peso). Cuando estos tratamientos, aplicados de manera adecuada durante un tiempo suficiente, no logran una mejoría clínicamente relevante, se valora la cirugía.
El cirujano y el paciente deben dialogar abiertamente sobre las expectativas reales de la prótesis: nivel de actividad tras la cirugía, riesgos asociados, posible necesidad de un período prolongado de recuperación, etc. Si se establece un objetivo claro y la persona está motivada, el pronóstico global suele mejorar. Por el contrario, unas expectativas irreales (por ejemplo, practicar deportes de alto impacto sin restricciones) pueden conducir a la insatisfacción postoperatoria.
Conclusión: La indicación quirúrgica de una prótesis de rodilla surge de la confluencia de factores clínicos, radiológicos y personales. Una selección adecuada de los pacientes, junto con la correcta valoración de las expectativas, es esencial para lograr resultados exitosos.
La elección de la prótesis idónea depende de la gravedad del desgaste, de los compartimentos afectados y de las características anatómicas y clínicas del paciente. A continuación, se profundiza en las tres categorías principales y en situaciones clínicas específicas que determinan la elección de un tipo u otro.
La prótesis total de rodilla, también conocida como artroplastia total, consiste en el reemplazo de todas las superficies articulares (fémur, tibia y, a veces, la rótula) por componentes metálicos y un inserto de polietileno que hace de superficie de fricción.
Indicaciones
Ventajas
Inconvenientes o consideraciones
La prótesis unicompartimental, también denominada prótesis parcial, se implanta cuando solo un compartimento de la rodilla (habitualmente el medial) está dañado. En estas cirugías, se conserva el cartílago intacto y los ligamentos cruzados cuando no presentan lesiones.
Indicaciones
Beneficios
Limitaciones
Perspectiva según la evidencia: Estudios recientes refuerzan la idea de que, en pacientes cuidadosamente seleccionados, la prótesis unicompartimental ofrece resultados funcionales excelentes y un posoperatorio más llevadero.
La prótesis de revisión se emplea en casos en los que una prótesis primaria falla por distintos motivos: aflojamiento, infección, fractura periprotésica u otras complicaciones. Estas prótesis presentan características específicas:
Conclusión: La elección entre prótesis total, unicompartimental o de revisión depende de la localización y extensión del desgaste, el estado de los ligamentos y la salud global del paciente. Un análisis exhaustivo de la rodilla mediante técnicas de imagen, unido al criterio experto del cirujano, garantiza la selección del tipo de prótesis más adecuado.
La tecnología aplicada a la cirugía ortopédica ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Tanto la planificación preoperatoria como la ejecución de la cirugía se han visto beneficiadas por avances en robótica, navegación por ordenador y nuevos materiales, lo que ha propiciado una mejora en la precisión quirúrgica y en los resultados a largo plazo.
Navegación quirúrgica por ordenador:
Robótica aplicada a la artroplastia:
Planificación 3D y cirugía personalizada:
Implantes de alta flexión:
Materiales más resistentes al desgaste:
La mejora de los resultados no solo depende del acto quirúrgico en sí, sino también de la estrategia de recuperación postoperatoria. Los programas fast-track o de rehabilitación acelerada engloban:
Impacto en los resultados: La combinación de avances en la técnica quirúrgica y la aplicación de programas de rehabilitación optimizados reduce la tasa de complicaciones y favorece una recuperación funcional más rápida, con mayor autonomía para el paciente.
El éxito de la prótesis de rodilla se mide, en última instancia, en términos de mejoría del dolor, recuperación funcional y satisfacción del paciente. A continuación, se presenta un análisis detallado de los hallazgos científicos más relevantes de los últimos años.
Reducción del dolor:
Mejora de la función y rango de movimiento:
Pese a la alta tasa de éxito, se estima que entre un 10 y un 20% de los pacientes pueden no quedar plenamente satisfechos. Las razones incluyen:
Supervivencia del implante:
Revisiones y complicaciones tardías:
La mejora del dolor repercute favorablemente en el estado de ánimo, las relaciones sociales y la autoestima del paciente, aspectos fundamentales de la calidad de vida. Numerosos estudios recalcan la importancia de la preparación psicológica y la educación del paciente como factores determinantes para lograr resultados positivos.
Conclusión: La artroplastia de rodilla es un procedimiento altamente efectivo en la mayoría de los casos, proporcionando alivio del dolor, mejoras funcionales sustanciales y un incremento general de la calidad de vida. No obstante, la satisfacción global depende de la adecuación de las expectativas, de la meticulosidad de la técnica quirúrgica y de la adhesión del paciente al plan de rehabilitación.
Toda cirugía conlleva riesgos y la prótesis de rodilla no es una excepción. Algunas de las complicaciones potenciales incluyen:
Es vital que el equipo médico identifique y controle estos factores de riesgo antes y después de la cirugía para disminuir la aparición de complicaciones.
La recuperación óptima tras la implantación de una prótesis de rodilla depende en gran medida de la rehabilitación y los cuidados posteriores. Los pilares básicos de la rehabilitación incluyen:
En general, la mayoría de los pacientes experimentan una recuperación inicial significativa en las primeras 6-12 semanas, si bien la recuperación total puede prolongarse varios meses.
En la consulta de traumatología, suelen repetirse ciertas preguntas acerca de la prótesis de rodilla. Algunas de las más habituales son:
¿Cuánto dura una prótesis de rodilla?
La durabilidad depende de múltiples factores (peso del paciente, nivel de actividad, técnica quirúrgica, tipo de prótesis), pero, en términos generales, más del 80-90% de las prótesis siguen funcionando bien a los 15-20 años.
¿Podré hacer deporte después de la cirugía?
Actividades de bajo impacto (caminar, nadar, ciclismo, golf) están recomendadas y suelen mejorar la función articular. Sin embargo, los deportes de alto impacto o con giros bruscos deben evitarse (fútbol, baloncesto, running intensivo).
¿Cuándo podré volver a conducir?
Depende de la pierna operada y la evolución individual, pero suele recomendarse un periodo de 4-6 semanas hasta retomar la conducción.
¿Sentiré la rodilla como si fuera natural?
Aunque las prótesis actuales ofrecen una funcionalidad muy cercana a la rodilla natural, es posible que el paciente note cierta sensación diferente o rigidez ante determinados movimientos.
¿Qué pasa si tengo sobrepeso?
Bajar de peso antes de la cirugía contribuye a reducir la carga sobre la rodilla y disminuir complicaciones postoperatorias. En cualquier caso, se valora cada caso de forma individualizada.
La cirugía de prótesis de rodilla se ha consolidado como una alternativa eficaz y segura para tratar el dolor y la discapacidad ocasionados por la artrosis y otras patologías de la articulación. Gracias a los avances técnicos, el perfeccionamiento de los materiales y la implementación de protocolos de rehabilitación acelerada, cada vez más pacientes logran recuperarse en menos tiempo y disfrutar de una mayor calidad de vida.
Sin embargo, es crucial una evaluación individualizada y un diagnóstico certero que incluyan tanto factores clínicos como radiológicos, además de expectativas realistas por parte del paciente. La comunicación fluida entre el paciente y el especialista es esencial para resolver dudas, minimizar riesgos y asegurar el éxito de la intervención.
Si consideras que puedes ser candidato a una prótesis de rodilla o simplemente necesitas más información sobre este procedimiento, te recomendamos ponerte en manos de un profesional con amplia experiencia como el Dr. Eugenio Díaz, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica en Granada, quien podrá guiarte de forma personalizada para que puedas retomar tus actividades cotidianas con la mayor seguridad y confianza.
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| __cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
| _GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
| cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
| cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
| cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
| cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
| cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
| cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
| viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
| _gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |