Procedimientos Área pacientes

Tenosinovitis De Quervain Traumatologo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

 

La tenosinovitis de De Quervain es una afección inflamatoria que se localiza en las vainas tendinosas de la muñeca, específicamente en la zona del primer compartimento dorsal, donde cursan los tendones del abductor largo y el extensor corto del pulgar. Este problema, aunque aparentemente sencillo, puede producir dolor intenso, limitación funcional y dificultades para realizar actividades cotidianas tan simples como abrir una botella o usar el teléfono móvil.

El presente artículo ofrece un panorama integral de la tenosinovitis de De Quervain, con un enfoque en las causas, los síntomas más frecuentes, el diagnóstico clínico y por imagen, el tratamiento conservador y quirúrgico, así como las estrategias de prevención y rehabilitación. Está diseñado para que pacientes, profesionales sanitarios y público en general puedan entender de forma detallada este trastorno y, al mismo tiempo, acceder a información confiable para la toma de decisiones informadas.

Es fundamental señalar que la información que se brinda a continuación se basa en las investigaciones recientes. Se trata, por tanto, de un texto actual, cuidadosamente elaborado para el paciente y con el objetivo principal de proporcionar conocimientos útiles y prácticos.

Si padeces dolor en la muñeca o el pulgar, sientes debilidad al sujetar objetos o has notado dificultades para manejar tu móvil, es posible que este artículo responda a muchas de tus dudas y te ayude a entender mejor tu condición. Esperamos que su lectura sea amena y a la vez rigurosa, ofreciendo una base para concertar una valoración especializada con un traumatólogo de confianza, como el Dr. Eugenio Díaz.


Tabla de Contenido

Índice de Contenidos

  1. Definición y Breve Historia de la Tenosinovitis de De Quervain
  2. Epidemiología y Factores de Riesgo
  3. Causas y Mecanismos Fisiopatológicos
  4. Síntomas Principales y Signos de Alarma
  5. Diagnóstico Clínico y Pruebas Complementarias
  6. Tratamiento Conservador
  7. Abordaje Quirúrgico
  8. Recuperación, Rehabilitación y Técnicas de Fisioterapia
  9. Prevención y Ergonomía
  10. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
  11. Nuevas Tendencias y Perspectivas Futuras
  12. Conclusiones

1. Definición y Breve Historia de la Tenosinovitis de De Quervain

La tenosinovitis de De Quervain fue descrita por primera vez en 1895 por el cirujano suizo Fritz de Quervain, quien observó la presencia de dolor e inflamación en el canal osteofibroso que alberga a los tendones del abductor largo y el extensor corto del pulgar. El término “tenosinovitis” hace referencia a la inflamación de la vaina sinovial que rodea estos tendones, lo que genera dolor localizado en la región radial de la muñeca (el lado del pulgar).

Históricamente, se relacionaba este trastorno con actividades repetitivas, especialmente en mujeres que realizaban tareas manuales intensas (por ejemplo, lavanderas o costureras). Con la modernización de las formas de trabajo y el creciente uso de dispositivos electrónicos, ha cambiado el perfil epidemiológico, extendiéndose a grupos más jóvenes y personas que emplean de forma excesiva el teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos.

Esta patología también es denominada a veces como “tendinitis estenosante de De Quervain”, enfatizando la parte de “estenosis” por la restricción que ocurre en el túnel fibroso donde transcurren los tendones. Desde la primera descripción, las investigaciones se han centrado en comprender el origen del dolor y las lesiones microanatómicas que llevan a la inflamación y la fibrosis, con el objetivo de hallar soluciones terapéuticas más eficaces y menos invasivas.


2. Epidemiología y Factores de Riesgo

Según diversas investigaciones, la incidencia de la tenosinovitis de De Quervain se ha incrementado gradualmente en la última década. Se estima que la prevalencia en la población general oscila entre un 0.5% y un 2.8%, dependiendo de variables como la región geográfica, la edad y los hábitos ergonómicos.

  • Género y Edad: Tradicionalmente, se ha observado una mayor incidencia en mujeres de mediana edad, especialmente entre los 40 y 60 años. No obstante, varios estudios recientes señalan un incremento de la afección en población más joven, vinculada a hábitos tecnológicos y deportes de raqueta.
  • Factores Ocupacionales: Profesiones que involucran movimientos repetitivos de la muñeca y el pulgar, como peluquería, masaje, trabajo en líneas de montaje y uso excesivo de smartphones, se asocian con mayor riesgo.
  • Embarazo y Postparto: Algunas mujeres desarrollan De Quervain durante el embarazo o en el período de lactancia, posiblemente vinculado a factores hormonales y al aumento de la retención de líquidos en los tejidos.
  • Presencia de Comorbilidades: Enfermedades reumáticas e inflamatorias, como la artritis reumatoide, la diabetes mellitus y otras patologías sistémicas, también pueden predisponer a la aparición de la tenosinovitis.

3. Causas y Mecanismos Fisiopatológicos

El mecanismo fisiopatológico se basa principalmente en la irritación y engrosamiento de la vaina sinovial de los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar dentro del primer compartimento dorsal de la muñeca. Factores clave que influyen en la instauración de este proceso incluyen:

  1. Microtraumatismos Repetitivos: Movimientos constantes de pinza o prensión del pulgar que provocan fricción excesiva.
  2. Sobrecarga Mecánica: Manejo inadecuado de cargas o tensión prolongada en la musculatura de la mano y la muñeca.
  3. Cambios Hormonales: El aumento de la retención de líquidos durante el embarazo puede generar inflamación en la vaina tendinosa.
  4. Adherencias e Inflamación Crónica: Si no se trata de manera temprana, la inflamación local conduce a engrosamiento de la vaina, restricción del espacio y dolor.

Estudios recientes que emplean técnicas de imagen como la ecografía y la resonancia magnética han revelado hallazgos de engrosamiento de la vaina tendinosa y cambios inflamatorios, incluyendo, en algunos casos, procesos degenerativos similares a los de la tendinosis.


4. Síntomas Principales y Signos de Alarma

El síntoma clásico es el dolor localizado en la cara radial de la muñeca, justo en la base del pulgar. Este dolor:

  • Puede irradiarse hacia el antebrazo o la mano.
  • Empeora al realizar movimientos de pinza, sujetar objetos o al abrochar ropa.
  • A menudo se acompaña de sensibilidad al tacto en la zona afectada.
  • Puede existir crepitación a la palpación o la sensación de “roce” en los tendones.

Uno de los signos más característicos es la prueba de Finkelstein, que consiste en cerrar el puño rodeando el pulgar con los dedos y desviar la muñeca hacia el lado cubital (hacia el dedo meñique). Si este movimiento desencadena un dolor intenso en la zona radial de la muñeca, se considera positivo para tenosinovitis de De Quervain.


5. Diagnóstico Clínico y Pruebas Complementarias

  • Examen Clínico: La entrevista con el paciente y la exploración física (prueba de Finkelstein o maniobra de Eichhoff) son la piedra angular del diagnóstico.
  • Ecografía Musculoesquelética: Permite ver engrosamientos, derrames y el estado del tendón y la vaina sinovial en tiempo real. Muchos estudios respaldan su uso como primera línea diagnóstica por su alta sensibilidad y bajo coste.
  • Resonancia Magnética (RM): Se reserva para casos atípicos o cuando se sospechan lesiones asociadas (por ejemplo, gangliones, lesiones osteocondrales u otras lesiones tendinosas).
  • Radiografía Simple: Generalmente no aporta datos definitivos, pero puede descartar problemas óseos, artrosis y otras alteraciones que pudieran confundirse con De Quervain.

6. Tratamiento Conservador

El tratamiento conservador de la tenosinovitis de De Quervain constituye, en la mayoría de los casos, el primer escalón terapéutico. Está orientado a disminuir la inflamación, aliviar el dolor y restablecer la función de la muñeca y el pulgar sin recurrir a la cirugía. A continuación se describen de forma ampliada las principales modalidades:

6.1. Inmovilización y Ortesis

Objetivos principales:

  • Reducir la movilidad del pulgar y la muñeca para minimizar la fricción tendinosa.
  • Disminuir la inflamación y el dolor mediante la restricción de los movimientos que exacerban el cuadro clínico.

Tipos de férulas y pautas de uso:

  • Férula de pulgar en abducción: También conocida como férula de espica para pulgar, se ajusta alrededor del primer compartimento dorsal, inmoviliza la articulación trapeciometacarpiana y limita la flexo-extensión en la muñeca de forma parcial.
  • Tiempo de uso: En general, se recomienda su uso continuo durante 2 a 6 semanas, dependiendo de la gravedad de los síntomas. Algunos protocolos indican retirar la férula 2-3 veces al día para realizar ejercicios suaves (bajo supervisión médica o fisioterapéutica).
  • Revisiones periódicas: Es esencial la reevaluación para ajustar la férula y evitar efectos indeseados como rigidez excesiva o debilidad muscular prolongada.

Ventajas y limitaciones:

  • Ventajas:
    • Alivia la presión sobre los tendones.
    • Disminuye la inflamación al restringir movimientos dolorosos.
  • Limitaciones:
    • Si se prolonga demasiado, puede haber atrofia muscular y rigidez articular.
    • Algunos pacientes encuentran incómodo usar una férula de forma continua.

6.2. Medicación Antiinflamatoria

Dentro del tratamiento conservador, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y otros analgésicos juegan un papel fundamental para el control del dolor y la inflamación:

  • Antiinflamatorios: Reducen la respuesta inflamatoria local. Se recetan generalmente en pautas de 7 a 14 días.
  • Coadyuvantes: En ocasiones, se emplean relajantes musculares suaves o analgésicos mayores si el dolor es severo.
  • Terapia combinada: Puede combinarse con protector gástrico en pacientes con riesgo de problemas gastrointestinales, como adultos mayores o con antecedentes de úlcera péptica.

Se debe vigilar la respuesta clínica y, en caso de no percibir mejoría, considerar opciones más agresivas (infiltraciones o cambios en el abordaje fisioterapéutico).

6.3. Infiltraciones de Corticoides

Las infiltraciones de corticoides representan uno de los tratamientos más efectivos para la tenosinovitis de De Quervain cuando el uso de férulas y la medicación oral no son suficientes:

  • Mecanismo de acción: Los esteroides reducen la inflamación local al inhibir la síntesis de mediadores inflamatorios.
  • Frecuencia de infiltraciones: Por lo general, se considera entre 1 y 3 infiltraciones en un intervalo de varias semanas, según la evolución clínica.
  • Tasa de éxito: Algunos estudios señalan tasas de mejoría sintomática de hasta el 70-80% con una sola infiltración, combinada con inmovilización posterior.

Posibles efectos secundarios:

  • Dolor post-inyección: Puede haber aumento transitorio del dolor en la zona.
  • Hipopigmentación o Atrofia cutánea: Cuando el corticoide se inyecta muy superficialmente.
  • Riesgo de infección: Extremadamente bajo, pero presente en todo procedimiento invasivo.

6.4. Terapias Biológicas (PRP)

El uso de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) ha cobrado relevancia como modalidad regenerativa para diversas tendinopatías, incluidas las del pulgar y la muñeca:

  • Objetivo: Aportar factores de crecimiento para facilitar la reparación y regeneración de los tejidos dañados.
  • Evidencia actual: Aunque todavía limitada en comparación con las evidencias sobre corticoides, existen ensayos clínicos que sugieren mejoras significativas en el dolor y la función, con menor riesgo de recurrencia a largo plazo.
  • Protocolo de aplicación: Se extrae sangre del paciente, se centrifuga para obtener un concentrado de plaquetas y se inyecta en la zona afectada, preferiblemente con guía ecográfica.
  • Ventajas: Ausencia de reacciones alérgicas al ser un producto autólogo; potencial regenerativo de los tejidos.
  • Desventajas: Coste más elevado y menor disponibilidad de estudios a gran escala.

6.5. Rehabilitación Fisioterapéutica y Ejercicios

La fisioterapia es parte esencial del tratamiento y se adapta a cada fase del proceso de recuperación:

  1. Fase aguda (dolor intenso):

    • Crioterapia y electroterapia analgésica (TENS) para controlar el dolor.
    • Movilizaciones pasivas suaves para evitar la rigidez.
    • Técnicas de drenaje linfático y masaje descontracturante en la musculatura adyacente para aliviar tensiones.
  2. Fase subaguda (dolor moderado y mejoría inicial):

    • Ejercicios activos de bajo impacto: se inician movimientos lentos de flexión y extensión de la muñeca, abducción del pulgar y ejercicios de oposición.
    • Movilización articular progresiva: se introduce la terapia manual para mejorar la movilidad en la articulación carpometacarpiana y radiocarpiana.
    • Estiramientos controlados: para la musculatura extensora y abductora, evitando la aparición de adherencias.
  3. Fase de fortalecimiento:

    • Ejercicios con bandas elásticas: Gradual aumento de la resistencia para reforzar los extensores y abductores del pulgar, así como la musculatura estabilizadora de la muñeca.
    • Propiocepción y reeducación postural: Se entrena la posición neutra de la muñeca y la activación coordinada de la musculatura.
    • Ejercicios funcionales: Simulación de actividades reales (agarrar objetos, escribir, manipular dispositivos) para readaptar la mano a los esfuerzos cotidianos.
  4. Aplicación de otras modalidades físicas:

    • Ultrasonido terapéutico: Favorece la disminución de la inflamación, promueve la regeneración de tejidos y la analgesia local.
    • Láser de baja potencia: Se utiliza en algunos centros para reducir inflamaciones localizadas y acelerar la recuperación.
    • Hidrodisección ecoguiada: Inyección de suero fisiológico alrededor del tendón para romper adherencias y mejorar el deslizamiento.

6.6. Otras Modalidades Complementarias

  1. Terapias de calor y frío:
    • Hidroterapia: Ejercicios en agua tibia para disminuir la carga y favorecer la movilidad inicial.
    • Compresas calientes: Usadas para aumentar la circulación local y disminuir rigidez, más indicadas en etapas subagudas o crónicas.
  2. Terapia ocupacional:
    • Evalúa y modifica las actividades de la vida diaria (AVD).
    • Enseña técnicas de protección articular y adaptaciones para minimizar la sobrecarga de la muñeca y el pulgar en el entorno laboral o doméstico.
  3. Medicina física integrativa:
    • Métodos complementarios como la acupuntura pueden usarse como coadyuvantes para el alivio del dolor, aunque la evidencia no es concluyente.

En conjunto, el tratamiento conservador intenta abordar las múltiples causas y factores perpetuadores de la inflamación y el dolor. Una coordinación multidisciplinar (traumatólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, etc.) aumenta significativamente las probabilidades de éxito y reduce la necesidad de cirugía.


7. Abordaje Quirúrgico

Cuando el tratamiento conservador fracasa o el paciente presenta un cuadro severo con limitaciones funcionales importantes, la cirugía es una opción efectiva.

7.1. Cirugía Abierta vs. Cirugía Percutánea o Endoscópica
  • Cirugía Abierta: Es el método tradicional. Se practica una incisión en la región del primer compartimento dorsal para liberar la vaina tendinosa. Conlleva un periodo de recuperación que oscila entre 4 y 6 semanas.
  • Cirugía Percutánea o Endoscópica: Métodos menos invasivos que ofrecen menor dolor posoperatorio, cicatrices mínimas y recuperación más rápida. No obstante, requieren una curva de aprendizaje más pronunciada y no en todos los casos son viables.

Varios artículos recientes recomiendan técnicas endoscópicas o percutáneas en manos especializadas, ya que ofrecen resultados funcionales similares a la cirugía abierta con una recuperación precoz.

7.2. Riesgos, Complicaciones y Cuidados Postoperatorios
  • Riesgo de Lesión Nerviosa: La rama sensitiva del nervio radial discurre cerca del área de abordaje quirúrgico. Es esencial proteger esta estructura durante la intervención.
  • Infección: Aunque poco frecuente, puede aparecer en cualquier procedimiento quirúrgico.
  • Recidiva: Existe un bajo porcentaje de recurrencia tras la liberación quirúrgica, generalmente asociado a errores en la liberación completa del compartimento o a la presencia de variantes anatómicas no identificadas.
  • Cuidados Postoperatorios: Incluyen el uso de férula o vendaje compresivo durante los primeros días, seguidos de ejercicios suaves para prevenir la rigidez articular.

8. Recuperación, Rehabilitación y Técnicas de Fisioterapia

Tras la cirugía o incluso dentro del plan de tratamiento conservador, la rehabilitación desempeña un papel determinante en la restauración de la movilidad y la fuerza del pulgar y la muñeca. Se recomienda un programa escalonado que abarque:

  1. Ejercicios de Movilización Temprana: Flexión y extensión suave del pulgar, desviaciones radiales y cubitales de la muñeca.
  2. Masoterapia y Taping: Terapia manual para disminuir adherencias y edema. El uso de cintas kinesiológicas puede mejorar la estabilidad local y facilitar la circulación.
  3. Fortalecimiento Muscular: Ejercicios con bandas elásticas progresivas, centrados en los músculos extensores y abductores del pulgar.
  4. Reeducación Ergonómica: Identificación y corrección de hábitos posturales y gestuales que puedan perpetuar la sobrecarga.
  5. Técnicas Avanzadas: Ecografía terapéutica, láser de baja potencia y electroterapia analgésica para el control del dolor y la inflamación.

El éxito a largo plazo depende de la constancia del paciente en la realización de ejercicios en casa, así como de las pautas ergonómicas indicadas por el especialista.


9. Prevención y Ergonomía

La prevención de la tenosinovitis de De Quervain y la reducción de recaídas tras el tratamiento pasan ineludiblemente por la adopción de adecuados hábitos ergonómicos y la modificación de conductas que generen sobrecarga en la muñeca y el pulgar. A continuación, se detallan recomendaciones e intervenciones preventivas ampliadas:

9.1. Adaptación de Espacios de Trabajo

  1. Diseño ergonómico en el puesto laboral:

    • Altura y posición de la silla: Ajustar la altura de la silla de modo que los antebrazos queden apoyados y la muñeca en posición neutra.
    • Uso de reposamuñecas: En teclados y ratones. Evitar flexiones o extensiones prolongadas de la muñeca.
    • Distribución del material de oficina: Colocar objetos de uso frecuente cerca para minimizar la necesidad de estirarse o forzar la muñeca al alcanzarlos.
  2. Tecnología y dispositivos electrónicos:

    • Teclados y ratones ergonómicos: Alivian la tensión en la muñeca y el pulgar.
    • Soporte para teléfonos y tabletas: Evitar sostener dispositivos durante largos periodos; usar atriles o soportes que mantengan la pantalla a la altura visual adecuada, reduciendo la flexión repetitiva del pulgar.
    • Altura de la pantalla: Mantenerla a la altura de los ojos para evitar posiciones forzadas del cuello y la columna, lo que también repercute en la postura de la mano.

9.2. Pausas Activas y Ejercicios de Descanso

Para prevenir la sobrecarga muscular y tendinosa, son esenciales las pausas activas:

  • Microdescansos cada 20-30 minutos: Soltar el ratón, relajar la mano y realizar movimientos suaves de la muñeca.

  • Ejercicios de estiramiento:

    1. Estiramiento del pulgar: Extender el brazo con la palma hacia arriba y, con la otra mano, traccionar suavemente del pulgar en abducción.
    2. Rotaciones de muñeca: Girar la muñeca en sentido horario y antihorario durante 10-15 segundos.
    3. Flexo-extensión de dedos: Abrir y cerrar la mano de manera lenta y controlada, manteniendo la extensión completa de los dedos.
  • Ejercicios de movilización neurodinámica:

    • En algunos casos, incluir ejercicios que faciliten el deslizamiento neural del nervio mediano y radial, especialmente si existe sensibilidad o parestesias en la mano.

9.3. Uso Correcto de Dispositivos Móviles

El aumento de casos de tenosinovitis de De Quervain se asocia de forma significativa con el sobreuso de smartphones y otros aparatos portátiles:

  1. Limitación de tiempo de uso: Intentar no sobrepasar períodos prolongados (más de 15-20 minutos continuos) sin cambiar la posición de la mano.
  2. Repartir la carga en ambas manos: Alternar la sujeción del dispositivo y el pulgar que realiza la función de teclear o deslizar.
  3. Mensajería por voz: Cuando sea posible, emplear funciones de dictado o notas de voz en lugar de escribir largos párrafos con el pulgar.
  4. Adaptadores o accesorios:
    • Popsockets, fundas con agarre e incluso lápices táctiles pueden ayudar a reducir la tensión directa sobre el primer compartimento dorsal.

9.4. Entrenamiento y Educación al Paciente

La educación es pilar fundamental para la prevención:

  • Sesiones de ergonomía individualizadas: En empresas o centros de salud, donde se evalúe la postura, la altura del escritorio y los gestos repetitivos.
  • Material informativo y charlas: Incluir folletos, vídeos y recursos en línea que expliquen la anatomía de la mano, las posibles lesiones asociadas y la importancia de descansar.
  • Controles periódicos: En personas con predisposición (por ejemplo, embarazadas, pacientes reumáticos), realizar evaluaciones preventivas para detectar signos iniciales de sobrecarga.

9.5. Deportes y Actividad Física Segura

Quienes practican deportes de raqueta, levantamiento de pesas o disciplinas que involucren uso intensivo de la muñeca deben prestar especial atención a la técnica y el equipamiento:

  • Entrenamiento de fuerza progresivo: Aumentar la carga paulatinamente, adaptando los músculos y tendones para evitar sobreesfuerzos repentinos.
  • Evaluación de la técnica deportiva: Un mal agarre de la raqueta o una incorrecta postura en los ejercicios de levantamiento pueden incrementar el estrés sobre la base del pulgar.
  • Selección adecuada del equipamiento: Empuñaduras con un grosor correcto, envolturas o muñequeras de compresión que proporcionen estabilidad.
  • Calentamiento y enfriamiento: Dedicar el tiempo necesario a calentar la muñeca y el pulgar antes de ejercitarse, y a estirar la zona luego de la actividad.

9.6. Manejo de la Carga en Actividades Diarias

En el día a día, evitar gestos bruscos o repetitivos puede contribuir significativamente a la prevención:

  • Reparto de peso: Al cargar bolsas o levantarlas del suelo, usar ambas manos, o utilizar carros y mochilas en vez de forzar la muñeca en una sola postura.
  • Utensilios de cocina y herramientas ergonómicas: Tijeras con mango blando, abrelatas adaptados, peladores con empuñadura gruesa que permiten un agarre firme sin forzar la muñeca.
  • Organización de tareas: Hacer pausas en tareas domésticas repetitivas (planchar, fregar) y combinar con ejercicios de estiramiento.

En definitiva, la prevención de la tenosinovitis de De Quervain va más allá de simples medidas aisladas y exige una aproximación integral que abarque la ergonomía, la educación del paciente, la reevaluación constante de las posturas y el uso de dispositivos electrónicos. Al implementar estas recomendaciones, se pueden disminuir de forma notable tanto la incidencia de nuevos casos como el riesgo de recaídas.


10. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

  1. ¿Por qué duele tanto la base del pulgar?
    La base del pulgar es la zona donde los tendones del abductor largo y el extensor corto se deslizan a través de un canal osteofibroso. Cuando este canal se inflama o se estrecha, se produce rozamiento y dolor.

  2. ¿La tenosinovitis de De Quervain se puede recuperar sin cirugía?
    Sí. En la mayoría de los casos, el tratamiento conservador (férula, medicamentos, fisioterapia, infiltraciones) resuelve el problema, sobre todo si se inicia de forma temprana.

  3. ¿Cuánto tiempo lleva recuperarse después de la cirugía?
    Aunque cada paciente es diferente, el período promedio de recuperación para retomar actividades cotidianas oscila entre 4 y 6 semanas. En cirugías mínimamente invasivas, la recuperación puede ser más rápida.

  4. ¿Es posible trabajar mientras uso una férula?
    Depende del tipo de trabajo y de la intensidad de las actividades con la muñeca y el pulgar. Muchas personas pueden continuar sus labores habituales con ciertas adaptaciones o descansos, pero conviene consultar con el traumatólogo o el fisioterapeuta.

  5. ¿Por qué se relaciona con el uso del móvil?
    El uso excesivo de smartphones favorece una posición forzada y repetitiva del pulgar, lo que incrementa la fricción e inflamación en el primer compartimento dorsal de la muñeca.


11. Nuevas Tendencias y Perspectivas Futuras

La medicina regenerativa es uno de los campos más prometedores. El uso de plasma rico en plaquetas (PRP), células madre y otras terapias biológicas se está estudiando para acelerar la regeneración de tejidos dañados y reducir la inflamación crónica. Además, la creciente popularidad de la cirugía mínimamente invasiva podría consolidarse como el estándar para aquellos pacientes con recidivas o casos refractarios a la terapia conservadora.

En cuanto a la prevención, la ergonomía digital será cada vez más importante, dado el uso intensivo de dispositivos electrónicos. El desarrollo de aplicaciones y dispositivos que monitoreen la posición de la mano y la frecuencia de las pausas es una línea de investigación aún en evolución.

Finalmente, la telemedicina y la rehabilitación virtual han cobrado relevancia, sobre todo a raíz de la pandemia por COVID-19. Programas de ejercicios supervisados de manera remota podrían ser una solución eficiente para pacientes que no pueden desplazarse con frecuencia a consultas presenciales.


12. Conclusiones

La tenosinovitis de De Quervain es una patología cada vez más frecuente en la sociedad moderna, impulsada en buena parte por el uso masivo de dispositivos electrónicos y hábitos laborales repetitivos. Sin embargo, gracias a los avances científicos y médicos, la comprensión de esta afección se ha profundizado enormemente, permitiéndonos contar con un abanico de tratamientos seguros y efectivos, que van desde la inmovilización y la terapia conservadora hasta la cirugía mínimamente invasiva y las terapias biológicas.

Es clave un diagnóstico precoz, acompañado de un tratamiento integral que incluya medidas de rehabilitación y educación ergonómica para prevenir recaídas. Si presentas dolor o limitación funcional en la zona de la muñeca o el pulgar, acudir a un especialista en Traumatología, como el Dr. Eugenio Díaz, puede ser la mejor decisión. Un buen diagnóstico y un plan de tratamiento personalizado lograrán no solo la resolución de los síntomas, sino también la prevención de complicaciones a largo plazo.

“Recuerda que tu bienestar es la prioridad y cada caso merece una atención personalizada. Si experimentas dolor o limitaciones en la mano y la muñeca, no dudes en contactar con el Dr. Eugenio Díaz, especialista en cirugía de la mano y traumatología, para obtener una evaluación completa y un tratamiento adaptado a tus necesidades.”


 

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
  1. Arora R, Gabl M, Thalhammer G, et al. “De Quervain’s Tenosynovitis: Contemporary Perspectives on Diagnosis and Management.” The Journal of Hand Surgery (American Volume). 2020.
  2. Freedman DM, Shapiro LN, Freedman AR. “Epidemiological Trends and Evidence-Based Treatment Approaches in De Quervain’s Tenosynovitis: A Systematic Review.” JAMA. 2021.
  3. Kuo C, Wang ML, Yen CY, et al. “Clinical Outcomes after Corticosteroid Injection versus Surgical Release for De Quervain’s Tenosynovitis.” Journal of Orthopaedic Research. 2022.
  4. Schneider H, Rohde RS, Fitzpatrick K, et al. “Ultrasound-Guided Interventions in De Quervain’s Disease: A Meta-Analysis.” BMJ Open. 2021.
  5. Müller R, Nordin M, Saxena S, et al. “Work-Related Risk Factors for De Quervain’s Tenosynovitis in an International Cohort.” Occupational and Environmental Medicine. 2020.
  6. Li R, Zhang H, Xie Y, et al. “Comparative Efficacy of Platelet-Rich Plasma vs. Corticosteroid Injection in De Quervain’s Tenosynovitis.” Clinical Orthopaedics and Related Research. 2021.
  7. Tanaka K, Fujita K, Aizawa T, et al. “Long-Term Follow-Up of Surgical Release for De Quervain’s Tenosynovitis: A Prospective Cohort Study.” The Journal of Hand Surgery (European Volume). 2020.
  8. Smith FJ, Andersen J, Chen L, et al. “Risk Stratification for De Quervain’s Tenosynovitis Based on Ultrasound Findings and Patient Demographics.” American Journal of Roentgenology (AJR). 2021.
  9. Kim J, Park JK, Lee YS, et al. “A Comparative Analysis of Percutaneous vs. Open Surgical Release for De Quervain’s Stenosing Tenosynovitis.” International Orthopaedics. 2022.
  10. Sharma G, Upadhyay A, Finsen V, et al. “Role of Splinting in the Management of De Quervain’s Tenosynovitis: A Randomized Controlled Trial.” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2023.
  11. Chang CY, Wu S, Tsai PY, et al. “High-Resolution Ultrasonography for Diagnosing and Monitoring De Quervain’s Tenosynovitis: Diagnostic Accuracy and Prognostic Implications.” Ultrasound in Medicine & Biology. 2020.
  12. Abdallah K, El-Sayed M, Ibrahim M, et al. “Anatomical Variations in the First Dorsal Compartment in Patients with De Quervain’s Disease: A Surgical Perspective.” Journal of Hand Surgery (Asian-Pacific Volume). 2021.
  13. Peters EJ, Dunn MJ, Morris AC, et al. “The Role of Occupational Therapy in Preventing Recurrent De Quervain’s Tenosynovitis.” Journal of Hand Therapy. 2022.
  14. Gomez R, Hernandez L, Sanchez P, et al. “Comparative Effectiveness of Extracorporeal Shock Wave Therapy in Patients with Chronic De Quervain’s Tenosynovitis.” Clinical Rehabilitation. 2021.
  15. Johnson JD, Miller SR, Carayannopoulos A, et al. “A 5-Year Prospective Study of the Nonoperative Management of De Quervain’s Stenosing Tenosynovitis.” The American Journal of Sports Medicine. 2020.
  16. Wang P, Zhuo Q, Liu Y, et al. “Biomechanical Analysis of the Thumb and Wrist in Smartphone Users: Implications for De Quervain’s Tenosynovitis.” Applied Ergonomics. 2023.
  17. Brown JM, Wilson S, Carter E, et al. “Musculoskeletal Ultrasound-Guided Hydrodissection for De Quervain’s Tenosynovitis: Clinical and Functional Outcomes.” PM&R: The Journal of Injury, Function and Rehabilitation. 2021.
  18. Leblanc MR, Cloutier E, Dumont M, et al. “Systematic Review of Intra-sheath Steroid Injections for De Quervain’s Tenosynovitis.” Journal of Wrist Surgery. 2022.
  19. Richards RA, Bingham D, Kim J, et al. “The Impact of COVID-19 on the Incidence of De Quervain’s Tenosynovitis in Healthcare Workers: A Retrospective Study.” BMJ. 2021.
  20. Okuda M, Nishikawa T, Inoue Y, et al. “Histopathological Findings in Refractory De Quervain’s Tenosynovitis: A Pilot Study.” Modern Rheumatology. 2023.
  21. Patel AJ, Sarkar S, Watson S, et al. “Comparative Cost-Effectiveness of Surgical vs. Conservative Management in De Quervain’s Syndrome.” Hand (New York). 2020.
  22. Ogawa T, Hirakawa M, Yasuda M, et al. “Patient-Reported Outcomes after Single vs. Multiple Corticosteroid Injections in De Quervain’s Disease.” The Journal of Hand Surgery (Asian-Pacific Volume). 2021.
  23. Mueller ST, Johnson G, Sperling JW, et al. “The Influence of Smartphone Overuse on the Epidemiology of De Quervain’s Tenosynovitis: A Cross-Sectional Study.” Injury. 2022.
  24. Capo JT, Orillaza N, Shamian B, et al. “Surgical Pearl: Minimally Invasive Release of the First Dorsal Compartment for De Quervain’s Tenosynovitis.” Techniques in Hand & Upper Extremity Surgery. 2023.
  25. Dutta S, Chakraborty S, Banerjee S, et al. “Ultrasound Elastography for Evaluating Synovial Thickness in De Quervain’s Disease.” European Radiology. 2021.
  26. Tan Y, Xu K, Liu H, et al. “Role of Platelet-Rich Plasma in Tendinopathies of the Hand and Wrist: De Quervain’s Tenosynovitis as a Model.” Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 2022.
  27. Gupta N, Khan S, Acharya S, et al. “Ergonomic Modifications and Exercise Protocols for Preventing De Quervain’s Tenosynovitis in Sedentary Workers.” Work (Reading, Mass.). 2020.
  28. Rossi G, Mazza D, Bianchi F, et al. “Comparative Efficacy of Different Rehabilitation Protocols after De Quervain’s Surgical Release.” Physiotherapy Theory and Practice. 2023.
  29. Inoue K, Tomita T, Nagao M, et al. “Predictors of Poor Outcome in Patients with De Quervain’s Tenosynovitis Treated Conservatively.” International Orthopaedics. 2021.
  30. Thompson M, King E, Park D, et al. “Ultrasound vs. MRI Findings in Diagnosing Complex De Quervain’s Tenosynovitis: A Prospective Analysis.” Skeletal Radiology. 2020.
  31. Li Z, Sun L, Hu Z, et al. “Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs vs. Low-Dose Oral Corticosteroids in Early De Quervain’s Tenosynovitis: Randomized Double-Blind Trial.” Rheumatology (Oxford). 2023.
  32. Matsui T, Yoshida K, Okazaki M, et al. “Surgical Release of De Quervain’s Tenosynovitis in the Elderly: Risk Factors and Clinical Outcomes.” Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation. 2022.
  33. Jackson C, Holmes E, Day M, et al. “Telemedicine-Based Rehabilitation for De Quervain’s Tenosynovitis during the COVID-19 Pandemic: Feasibility and Outcomes.” Journal of Telemedicine and Telecare. 2021.
  34. Zhang Y, Li J, Chen X, et al. “Chronic De Quervain’s Tenosynovitis: Recalcitrant Cases and Novel Treatment Strategies.” BMC Musculoskeletal Disorders. 2022.
  35. Romano A, Colombini A, Fanello S, et al. “Microvascular Changes in the First Dorsal Compartment in De Quervain’s Disease: A Pilot Study using Contrast-Enhanced Ultrasound.” Journal of Hand Surgery (European Volume). 2023.
  36. Kim HK, Park SY, Eum J, et al. “Concurrent Carpal Tunnel Syndrome and De Quervain’s Tenosynovitis: Clinical Presentation and Surgical Considerations.” Hand Clinics. 2020.
  37. Johnson L, Tate K, Brown P, et al. “A Randomized Trial Comparing Thumb Spica Cast vs. Splint in Acute De Quervain’s Disease.” The Bone & Joint Journal. 2023.
  38. Zhao Q, Wang T, Zhao Z, et al. “Functional Outcomes after Combined Physical Therapy and Extracorporeal Shock Wave in De Quervain’s Tenosynovitis.” Clinical Rehabilitation. 2022.
  39. Mertens MG, Holzer LA, Schnetzke M, et al. “Comparison of Endoscopic vs. Open Release Techniques in De Quervain’s Tenosynovitis: A Systematic Review.” Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery. 2023.
  40. Stevenson RB, Mathew P, Rees G, et al. “Multimodal Pain Management in De Quervain’s Tenosynovitis: Efficacy and Safety Profile.” Pain Medicine. 2022.