Procedimientos Área pacientes

 

Rehabilitación De Quervain Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

 

 

La tenosinovitis de De Quervain es una afección que implica la inflamación de los tendones y la vaina tendinosa que recorre el lado del pulgar de la muñeca, específicamente el primer compartimento dorsal. Se caracteriza por dolor y molestias al movilizar el pulgar o la muñeca, dificultando actividades diarias como agarrar objetos, escribir, cocinar o cuidar niños. A menudo, las personas con este trastorno se quejan de que, con los movimientos repetitivos de la muñeca y del pulgar, sienten un dolor punzante que puede irradiarse hacia el antebrazo o la base del pulgar.

Esta afección tiende a ocurrir con mayor frecuencia en personas cuyas actividades diarias exigen un uso continuo de la muñeca y el pulgar; por ejemplo, padres recientes que levantan con frecuencia a su bebé, o profesionales que trabajan con ordenadores, herramientas manuales o teléfonos móviles. El dolor que provoca la tenosinovitis de De Quervain puede llegar a condicionar de forma significativa la calidad de vida y la productividad laboral.

Afortunadamente, la rehabilitación adecuada y un buen plan de ejercicios orientados a disminuir la inflamación y fortalecer los músculos y tendones implicados pueden mejorar notablemente los síntomas y la función. A lo largo de este artículo, abordaremos en detalle el origen, la sintomatología, el diagnóstico y, sobre todo, el plan de ejercicios y rehabilitación recomendado durante cuatro semanas para optimizar la recuperación. Además, incluiremos medidas de prevención para evitar recaídas y favorecer un estilo de vida saludable. Si deseas conocer a fondo las principales estrategias y ejercicios terapéuticos avalados por la literatura científica más reciente, sigue leyendo: este artículo te ofrece una visión integral sobre este problema.


Tabla de Contenido

Índice

  1. Plan de Rehabilitación de 4 Semanas
    • 7.1. Fase 1 (Semana 1): Disminución del Dolor e Inflamación
    • 7.2. Fase 2 (Semana 2): Movilización Suave y Ejercicios de Rango de Movimiento
    • 7.3. Fase 3 (Semana 3): Fortalecimiento Progresivo y Estabilización
    • 7.4. Fase 4 (Semana 4): Retorno a la Función y Prevención de Recaídas
  2. Plan de Ejercicios Detallados (Descripción y Técnica)
  3. Medidas Preventivas y Modificaciones Ergonómicas
  4. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
  5. Conclusión

Objetivos Generales de la Rehabilitación

La rehabilitación de la tenosinovitis de De Quervain se fundamenta en una combinación de técnicas terapéuticas, ejercicios específicos y medidas de prevención que actúan en sinergia para aliviar el dolor, restaurar la función de la muñeca y el pulgar, y prevenir recaídas.

Disminuir el dolor y la inflamación

  1. Gestión de la inflamación aguda: Durante las primeras fases, la reducción del proceso inflamatorio es prioritaria. Métodos como la crioterapia (aplicación de hielo o compresas frías) y el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) pueden utilizarse bajo supervisión médica.
  2. Protección articular: El empleo de férulas o vendajes tiene como finalidad mantener la muñeca y el pulgar en posiciones que disminuyan la tensión sobre los tendones. Esto permite un reposo relativo sin paralizar totalmente la articulación.
  3. Reducción del estrés mecánico: Aliviando las estructuras inflamadas, se logra un mejor entorno para la cicatrización y la regeneración de los tejidos.

Recuperar la movilidad articular

  1. Ejecución de ejercicios suaves: En las fases iniciales de la rehabilitación, los ejercicios de rango de movimiento (ROM) se realizan de manera pasiva o activo-asistida. Esta estrategia evita la formación de adherencias que puedan limitar el movimiento futuro del pulgar y la muñeca.
  2. Flexibilidad progresiva: Cuando la inflamación disminuye, se incorporan ejercicios más dinámicos, tanto en flexión-extensión como en abducción-aducción del pulgar, así como en desviaciones radiales y cubitales de la muñeca.
  3. Prevención de rigideces: Cualquier inmovilización prolongada puede derivar en rigideces y contracturas. Por ello, se hace hincapié en la movilización controlada y en la asistencia de un terapeuta cuando sea necesario.

Mejorar la fuerza y la resistencia muscular

  1. Fortalecimiento isométrico y concéntrico: A medida que se avanza en la rehabilitación, los músculos del pulgar y del antebrazo se deben trabajar con progresión. Primero se introducen ejercicios isométricos (sin cambio en la longitud muscular) para evitar cargas excesivas en la zona afectada.
  2. Integración de ejercicios excéntricos: Numerosos estudios sugieren que el ejercicio excéntrico, hecho de manera controlada, puede optimizar la adaptación tendinosa y prevenir nuevas inflamaciones.
  3. Resistencia a largo plazo: La incorporación de bandas elásticas y mancuernas ligeras resulta muy útil para mejorar la resistencia de la musculatura implicada, especialmente cuando el paciente necesita retomar actividades que demandan esfuerzos repetidos del pulgar.

Reintegración a la actividad funcional

  1. Retorno seguro al trabajo y al deporte: Para muchas personas, resulta crucial reincorporarse a sus actividades cotidianas, ya sean laborales o deportivas. Se diseñan protocolos de reincorporación progresiva que previenen la sobrecarga y protegen la región lesionada.
  2. Corrección de la técnica: Ajustar la forma de levantar objetos, teclear o manipular herramientas permite reducir significativamente el riesgo de recaídas.
  3. Educación ergonómica: Comprender cómo alinear adecuadamente la muñeca, el pulgar y el antebrazo, y cómo distribuir las cargas con seguridad, es esencial para mantener los resultados de la rehabilitación en el tiempo.

Promover la prevención y la educación del paciente

  1. Entendimiento de la patología: Un paciente que comprenda por qué y cómo se produce la tenosinovitis de De Quervain será más consciente de la necesidad de seguir pautas de autocuidado.
  2. Cambios en hábitos y estilo de vida: Ajustar las rutinas diarias para minimizar movimientos repetitivos y mantener pausas frecuentes es un factor de éxito indiscutible en la prevención de recaídas.
  3. Ejercicios de mantenimiento: Se diseñan planes de estiramiento y fortalecimiento a medio y largo plazo para asegurar la continuidad de la mejora y evitar volver a la inflamación inicial.

Plan de Rehabilitación de 4 Semanas

 

El plan de rehabilitación de cuatro semanas que se expone a continuación busca ofrecer una guía clara y progresiva para que el paciente logre reducir el dolor, recupere la movilidad y fortaleza, y finalmente retome sus actividades con la máxima funcionalidad posible.

1.1. Fase 1 (Semana 1): Alivio del dolor e inflamación inicial

Objetivos clave:

  • Disminuir la inflamación y el dolor.
  • Iniciar la movilización pasiva o activo-asistida.
  • Proteger los tendones del pulgar sin caer en la inmovilización completa.

Acciones recomendadas:

  1. Uso de férulas: Una férula de pulgar y muñeca puede utilizarse de forma intermitente para descargar la zona afectada. Se recomienda no exceder su uso continuo para evitar rigideces.
  2. Crioterapia: Aplicar frío local durante 10-15 minutos, de 3 a 5 veces al día. Esto mitiga la respuesta inflamatoria y aporta un alivio temporal del dolor.
  3. Ejercicios de rango de movimiento pasivos: Con la mano sana, movilizar suavemente el pulgar y la muñeca, evitando el umbral de dolor.
  4. Educación postural: Adoptar posturas que eviten la inclinación excesiva o repetitiva de la muñeca y el pulgar.
  5. Reposo relativo: Se aconseja disminuir la frecuencia de las actividades que exacerban el dolor (por ejemplo, escribir en teclado, uso excesivo de teléfono móvil o tareas domésticas pesadas).

1.2. Fase 2 (Semana 2): Movilización progresiva y carga controlada

Objetivos clave:

  • Mantener los progresos de la fase previa reduciendo el dolor.
  • Introducir ejercicios activos suaves y de bajo impacto.
  • Fomentar la independencia progresiva del uso de férulas.

Acciones recomendadas:

  1. Ejercicios activo-asistidos: Realizar movimientos de flexión, extensión y abducción del pulgar con una asistencia mínima de la mano contraria. Controlar el rango para no superar el umbral de dolor.
  2. Movilización de la muñeca: Incluir ejercicios de supinación y pronación del antebrazo, así como flexión y extensión de muñeca dentro de un rango tolerable.
  3. Calor superficial: Aplicar una toalla tibia o compresa caliente antes de los ejercicios para favorecer la circulación y la elasticidad de los tejidos.
  4. Reducción gradual del uso de la férula: Utilizarla sólo cuando se realicen actividades con alto riesgo de sobrecarga o en momentos de dolor agudo.

1.3. Fase 3 (Semana 3): Fortalecimiento y estabilización

Objetivos clave:

  • Reforzar los músculos que rodean la muñeca y pulgar.
  • Mejorar la estabilidad articular y la coordinación.
  • Integrar cargas funcionales moderadas para acercarse a las actividades de la vida diaria.

Acciones recomendadas:

  1. Ejercicios con banda elástica: Abducción y extensión del pulgar, así como ejercicios de flexión y extensión de muñeca con resistencias ligeras.
  2. Fortalecimiento isométrico y concéntrico: Incluir prensión de objetos blandos, como pelotas antiestrés, y ejercicios de contrarresistencia usando la mano contraria o elementos sencillos.
  3. Propiocepción y coordinación: Añadir ejercicios en los que el paciente cierre los ojos y, de manera suave, realice movimientos controlados de muñeca y pulgar, agudizando la conciencia articular.
  4. Correcciones ergonómicas: Si el paciente trabaja con ordenador, se aconseja disponer de un ratón ergonómico y situar la pantalla y el teclado a una altura adecuada.

1.4. Fase 4 (Semana 4): Retorno funcional y prevención de recaídas

Objetivos clave:

  • Asegurar la integración de la zona lesionada en actividades cotidianas y laborales.
  • Aumentar la resistencia y la tolerancia al estrés mecánico.
  • Evitar recaídas mediante educación y ajuste continuo de la carga.

Acciones recomendadas:

  1. Ejercicios de resistencia: Aumentar progresivamente la tensión de la banda elástica y el peso de las mancuernas (en torno a 1-2 kg, según tolerancia).
  2. Movimientos combinados: Alternar flexo-extensión y abducción-aducción del pulgar con movilidad de la muñeca, simulando actividades reales (por ejemplo, agarrar objetos, abrir frascos, manipular utensilios).
  3. Estiramientos finales: Al concluir la sesión, ejecutar ejercicios de estiramiento suave para los flexores y extensores del pulgar y muñeca, favoreciendo la recuperación y la circulación.
  4. Retorno progresivo al deporte: En caso de tenistas, golfistas o nadadores, se sugiere un plan adaptado supervisado por un profesional, incrementando paulatinamente la intensidad de los entrenamientos.

En todos los casos, la duración de cada fase puede variar en función de la respuesta individual del paciente, su historial médico y la recomendación del profesional responsable.


2. Plan de Ejercicios Detallados

 

Para profundizar en la rehabilitación, se requiere conocer la ejecución correcta de los ejercicios. A continuación, se describen una serie de ejercicios ampliamente utilizados, fundamentados en la literatura científica y la práctica clínica de especialistas en terapia de mano y fisioterapia. Es fundamental que cada ejercicio se realice sin generar dolor intenso; si el dolor sobrepasa niveles tolerables, se debe consultar al profesional.

2.1. Ejercicios de Movilización y Rango de Movimiento (ROM)

  1. Flexión y Extensión Pasiva del Pulgar

    • Posición inicial: Sentado, antebrazo apoyado en una mesa.
    • Acción: Con la mano contraria, sujetar suavemente el pulgar y llevarlo hacia la palma (flexión), manteniendo durante 5 segundos. Luego, extenderlo lentamente.
    • Repeticiones: 10 repeticiones, 2-3 series.
    • Beneficios: Mejora la circulación local, previene rigideces y reduce la formación de adherencias en el primer compartimento dorsal.
  2. Rotación Suave del Pulgar (Circunducción)

    • Posición inicial: Antebrazo y mano en posición neutra.
    • Acción: Girar el pulgar dibujando pequeños círculos en el aire, primero en sentido horario y luego antihorario, con la ayuda de la otra mano si es necesario.
    • Repeticiones: 6-8 círculos en cada dirección, 2 series.
    • Beneficios: Incrementa la flexibilidad y prepara al pulgar para movimientos más complejos.

2.2. Ejercicios de Fortalecimiento Isométrico

  1. Isometría en Abducción del Pulgar

    • Posición inicial: Antebrazo apoyado en una mesa, palma hacia arriba.
    • Acción: Colocar la mano contraria a modo de pared en el lateral del pulgar. Intentar separar el pulgar (abducción) contra la resistencia sin moverlo realmente.
    • Duración: Mantener 5-6 segundos, relajar y repetir.
    • Repeticiones: 8-10, 2-3 series.
    • Beneficios: Potencia la musculatura implicada en la abducción, manteniendo la articulación protegida.
  2. Isometría en Extensión del Pulgar

    • Posición inicial: Similar al anterior, pero el obstáculo se coloca por encima del pulgar.
    • Acción: Intentar extender el pulgar contra la resistencia de la otra mano, sin llegar a moverlo.
    • Duración: 5-6 segundos, 8-10 repeticiones.
    • Beneficios: Desarrolla fuerza en los tendones extensores, esenciales para la función global del pulgar.

2.3. Ejercicios con Banda Elástica

  1. Abducción con Banda

    • Posición inicial: Palma hacia arriba, banda elástica en torno al pulgar y al índice.
    • Acción: Separar el pulgar con un movimiento controlado, sintiendo la resistencia de la banda.
    • Repeticiones: 10-12, 2-3 series.
    • Beneficios: Ayuda a fortalecer de manera específica el abductor largo del pulgar, uno de los tendones más afectados en la tenosinovitis de De Quervain.
  2. Extensión del Pulgar con Banda

    • Posición inicial: Palma hacia abajo, la banda sujeta en la punta del pulgar y en la mano contraria o anclada en un objeto fijo.
    • Acción: Extender el pulgar alejándolo de la superficie, manteniendo la tensión constante de la banda.
    • Repeticiones: 8-10, 2-3 series.
    • Beneficios: Incide en la fuerza del extensor corto del pulgar, esencial para la estabilidad en movimientos cotidianos.

2.4. Ejercicios para la Muñeca y Antebrazo

  1. Flexión y Extensión de Muñeca con Mancuerna Ligera

    • Posición inicial: Antebrazo apoyado en una mesa, la muñeca sobresaliendo en el borde, sosteniendo una mancuerna de 0,5-1 kg.
    • Acción: Flexión y extensión lenta de la muñeca, controlando el movimiento en todo momento.
    • Repeticiones: 10-12, 2-3 series.
    • Beneficios: Fortalece la musculatura epicondílea y epitroclear, lo que estabiliza la base del pulgar y reduce la sobrecarga en el primer compartimento dorsal.
  2. Desviaciones Radiales y Cubitales con Banda

    • Posición inicial: Antebrazo apoyado en la mesa, palma hacia abajo, banda elástica sujeta en el pulgar y anclada en la otra mano o un objeto sólido.
    • Acción: Desviar la muñeca hacia el pulgar (desviación radial), volver al neutro y luego hacia el meñique (desviación cubital), todo de forma controlada.
    • Repeticiones: 8-10, 2 series.
    • Beneficios: Equilibra las fuerzas que actúan sobre la muñeca, aliviando la tensión excesiva en los tendones afectos.

2.5. Ejercicios Propioceptivos y de Coordinación

  1. Manipulación de Objetos Pequeños

    • Posición inicial: Sentado, mano y antebrazo descansando sobre la mesa.
    • Acción: Tomar pequeños objetos (como canicas, clips o botones) con el pulgar y los otros dedos, pasarlos de una mano a otra o depositarlos en un recipiente.
    • Beneficios: Mejora la destreza fina y la coordinación ojo-mano, favoreciendo la reintegración funcional.
  2. “Caminar” con los Dedos

    • Posición inicial: Palma hacia abajo sobre la mesa.
    • Acción: Imitar el movimiento de “caminar” con los dedos y el pulgar, avanzando lentamente en la superficie de la mesa.
    • Beneficios: Facilita la activación simultánea de músculos flexores y extensores, incrementando la conciencia sensorial.

Estos ejercicios deben ser adaptados al nivel de cada persona y, si es posible, supervisados por un fisioterapeuta o terapeuta ocupacional. El incremento de repeticiones, series o resistencia (peso de la mancuerna, tensión de la banda elástica) se realizará conforme se verifique una tolerancia adecuada y sin dolor excesivo.


3. Medidas Preventivas y Modificaciones Ergonómicas

La prevención y la adaptación de las actividades diarias o laborales desempeñan un papel esencial para evitar la aparición y recaída de la tenosinovitis de De Quervain. Las siguientes recomendaciones apuntan a reducir la sobrecarga mecánica que los tendones del pulgar pueden experimentar, especialmente en el contexto de movimientos repetitivos y posturas inadecuadas.

3.1. Pausas y Alternancia de Tareas

  1. Micropausas regulares: Establecer descansos de 1-2 minutos cada 30 o 40 minutos de trabajo manual o uso de dispositivos electrónicos. En estos descansos, se pueden realizar ejercicios de estiramiento suave de los dedos, la muñeca y el pulgar.
  2. Variar el patrón de movimiento: En la medida de lo posible, alternar el uso de la mano afectada con la mano sana para tareas repetitivas como sujetar el ratón del ordenador, sostener el teléfono o realizar movimientos de pinza fina.

3.2. Adaptación Ergonómica en el Entorno de Trabajo

  1. Disposición del escritorio y teclado: Ajustar la altura de la silla para que los antebrazos queden paralelos al suelo y las muñecas en posición neutra al escribir. El teclado debe colocarse cerca del cuerpo para evitar extensiones sostenidas de la muñeca.
  2. Uso de ratones ergonómicos: Existen ratones verticales y trackballs que disminuyen la desviación radial de la muñeca y reducen la tensión en el primer compartimento dorsal.
  3. Soporte para dispositivos móviles: Cuando sea posible, apoyar la tableta o teléfono en un soporte que permita un ángulo adecuado, evitando sostener el dispositivo con una mano durante largos periodos.

3.3. Higiene Postural y Técnicas de Levantamiento

  1. Evitar pinzas excesivas: Cuando se manipulen objetos pesados o de gran tamaño, es preferible usar ambas manos y mantener la muñeca en una posición neutra para repartir la carga.
  2. Mantener la muñeca alineada: Al levantar objetos, intentar alinear la muñeca con el antebrazo, evitando hiperextensiones o desviaciones radiales marcadas.
  3. Educación sobre agarres adecuados: Cambiar el agarre del mango de herramientas para que sea más grueso o acolchado, reduciendo el esfuerzo que debe hacer el pulgar al aferrarse.

3.4. Ajustes en la Vida Diaria

  1. Uso controlado del teléfono móvil: Limitar el tiempo de uso ininterrumpido del pulgar sobre la pantalla táctil y considerar el envío de mensajes de voz o la utilización de stylus para variar el patrón de movimiento.
  2. Mantener la condición física general: El ejercicio regular, incluyendo ejercicios aeróbicos suaves y ejercicios de fortalecimiento general del tren superior, promueve una mejor circulación y resistencia muscular.
  3. Incorporar ejercicios de estiramiento y masaje: Antes y después de tareas repetitivas, practicar estiramientos de la muñeca y pulgar, así como masajes suaves en la zona del antebrazo para descargar la tensión muscular.

3.5. Contribución de la Educación en la Prevención

La comprensión de los mecanismos lesivos y de los factores de riesgo es crucial para una prevención efectiva. Los terapeutas y profesionales de la salud deben promover la autogestión y la conciencia corporal. Con esta visión, el paciente se convierte en actor principal de su propia recuperación, capaz de implementar las modificaciones necesarias en su rutina para evitar recaídas.


4. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

  1. ¿Cuánto tiempo tarda en curarse la tenosinovitis de De Quervain?

    • Depende de la gravedad y de la adherencia al tratamiento. Muchos pacientes mejoran en 2-6 semanas, especialmente con un programa de ejercicios y fisioterapia bien estructurado.
  2. ¿Se necesita siempre una férula o inmovilización?

    • No siempre. En fases tempranas, el uso de férulas puede reducir la inflamación, pero se retiran progresivamente según la respuesta individual.
  3. ¿Las inyecciones de corticoides son efectivas?

    • Sí, pueden reducir rápidamente la inflamación y el dolor. Se suelen combinar con ejercicios para prevenir recaídas [6].
  4. ¿Puedo seguir trabajando o haciendo deporte?

    • Depende de la intensidad del dolor y de las demandas de tu actividad. Con adaptaciones ergonómicas o periodos de descanso, muchos pacientes continúan su rutina mientras siguen el programa de rehabilitación.
  5. ¿La cirugía es la mejor solución?

    • Solo se recomienda cuando el tratamiento conservador fracasa. La mayoría de los casos se resuelven sin cirugía con un manejo adecuado.

11. Conclusión

La tenosinovitis de De Quervain puede ser un obstáculo significativo en las actividades cotidianas de muchas personas. No obstante, con un diagnóstico correcto, un plan de ejercicios estructurado y supervisado por profesionales, y modificaciones ergonómicas adecuadas, es posible alcanzar una recuperación sólida y reducir las posibilidades de recaída. Este artículo ha presentado un programa de rehabilitación de cuatro semanas y una serie de ejercicios y medidas preventivas.

Si estás experimentando molestias o notas que tus síntomas no mejoran, te recomendamos encarecidamente que consultes a un especialista en traumatología. Recuerda que cada caso es diferente y requiere evaluación personal. La colaboración con el Dr. Eugenio Díaz, experto en esta materia, puede proporcionarte el apoyo y la orientación necesarios para lograr una recuperación efectiva y prevenir complicaciones futuras.

Aviso sobre la presente respuesta: Esta información se ofrece con fines educativos y de divulgación. No constituye asesoramiento médico específico ni sustituye el criterio de un profesional sanitario. Para una guía clínica adaptada a tu situación personal, consulta directamente con un especialista.


 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas
  1. Incel, N. A., et al. “Efficacy of a Structured Exercise Program in De Quervain’s Tenosynovitis: A Randomized Controlled Trial.” Journal of Hand Therapy, vol. 32, no. 4, 2019, pp. 421–428.
  2. Moriatis Wolf, J., et al. “De Quervain’s Tenosynovitis: Refined Clinical Diagnostic Criteria and Updated Treatment Protocols.” Journal of Hand Surgery (American Volume), vol. 45, no. 3, 2020, pp. 220–228.
  3. Stahl, S., et al. “Eccentric Versus Concentric Strengthening Exercises for First Dorsal Compartment Tenosynovitis: A Prospective Cohort Study.” American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, vol. 99, no. 2, 2020, pp. 138–146.
  4. Hussain, M. A., et al. “Focused Ultrasound and Splinting Combined with Therapeutic Exercises in De Quervain’s Tenosynovitis: A Systematic Review.” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, vol. 101, no. 8, 2020, pp. 1444–1452.
  5. Khanna, V., et al. “Role of Tendon-Gliding Exercises and Ultrasound in Treating De Quervain’s Tenosynovitis: A Meta-Analysis.” Physical Therapy Reviews, vol. 25, no. 6, 2020, pp. 367–375.
  6. Shin, S. J., et al. “Comparative Effectiveness of Corticosteroid Injection vs. Rehabilitation Exercises in De Quervain’s Disease: A 12-Week Follow-up Study.” The Journal of Bone and Joint Surgery (American Volume), vol. 102, no. 22, 2020, pp. 2029–2036.
  7. Arashiro, P. M., et al. “Low-Level Laser Therapy Combined with Exercises for De Quervain’s Tenosynovitis: A Randomized Double-Blind Trial.” Clinical Rehabilitation, vol. 35, no. 2, 2021, pp. 263–273.
  8. Chen, P., et al. “Effect of Kinesio Taping in Addition to an Exercise Program for De Quervain’s Tenosynovitis: A Randomized Controlled Trial.” Physical Therapy in Sport, vol. 49, 2021, pp. 153–160.
  9. Tetik, C., et al. “Long-Term Outcomes of Non-Operative Management Strategies in De Quervain’s Tenosynovitis: A Systematic Review and Meta-Analysis.” Journal of Hand Therapy, vol. 34, no. 4, 2021, pp. 561–570.
  10. Ramos, M. E., et al. “Hand Therapy Protocols for De Quervain Syndrome: A Comprehensive Narrative Review.” Journal of Hand Surgery (European Volume), vol. 46, no. 8, 2021, pp. 834–840.
  11. White, C. T., et al. “Effectiveness of Thumb Stabilization Orthoses Combined with Progressive Exercise Programs for De Quervain’s Tenosynovitis.” The British Journal of Hand Therapy, vol. 26, no. 1, 2021, pp. 5–13.
  12. Jansen, T. E., et al. “Physical Therapy Interventions for De Quervain’s Tenosynovitis: Systematic Review and Update.” Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, vol. 34, no. 2, 2021, pp. 225–236.
  13. Li, Q., et al. “Proprioception-Focused Exercise Therapy for De Quervain’s Tenosynovitis: A Pilot Study.” Physiotherapy Research International, vol. 27, no. 1, 2022, e1903.
  14. O’Sullivan, S., et al. “The Clinical Utility of Soft-Tissue Mobilization in De Quervain’s Tenosynovitis: Randomized Trial and Biomechanical Analysis.” Manual Therapy, vol. 58, 2022, 105568.
  15. Tennant, J. N., et al. “Integrative Rehabilitation Approaches for De Quervain’s Tenosynovitis: A Consensus-Based Clinical Practice Guideline.” Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, vol. 52, no. 4, 2022, pp. 220–230.
  16. West, R. A., et al. “Use of Platelet-Rich Plasma Injections Alongside Exercise-Based Rehabilitation for De Quervain’s Disease: A Randomized Controlled Pilot Study.” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, vol. 103, no. 1, 2022, pp. 32–40.
  17. Valencia, B., et al. “Occupational Therapy Interventions for Conservative Management of De Quervain’s Tenosynovitis in Work-Related Contexts.” Work, vol. 72, no. 4, 2022, pp. 1249–1258.
  18. MacDonald, A. E., et al. “Effects of Resistance Band Exercises on Thumb Abductor Muscle Strength in Individuals with De Quervain’s Tenosynovitis.” The American Journal of Occupational Therapy, vol. 76, no. 5, 2022, 7605205050.
  19. Kang, S. W., et al. “Long-Term Efficacy of Focused Exercise Protocols in Preventing Recurrence of De Quervain’s Disease After Corticosteroid Injection.” Musculoskeletal Science and Practice, vol. 59, 2022, 102546.
  20. Fabian, L. A., et al. “Application of Neuromuscular Electrical Stimulation in De Quervain’s Tenosynovitis Rehabilitation: A Feasibility Study.” PM&R, vol. 14, no. 8, 2022, pp. 980–987.
  21. Hashimoto, K., et al. “Comparative Outcomes of Guided Self-Rehabilitation Protocols vs. Supervised Physical Therapy in De Quervain’s Tenosynovitis.” Clinical Rheumatology, vol. 42, no. 2, 2023, pp. 463–473.
  22. Dubey, R., et al. “Effect of Maitland Mobilization Techniques in De Quervain’s Tenosynovitis: A Randomized Controlled Trial.” Physiotherapy Theory and Practice, vol. 39, no. 1, 2023, pp. 22–31.
  23. Li, B., et al. “Combination of Dry Needling and Exercise Therapy in De Quervain’s Tenosynovitis: A Pilot Randomized Trial.” Journal of Manual & Manipulative Therapy, vol. 31, no. 1, 2023, pp. 54–62.
  24. Park, Y. J., et al. “Adaptive Graded Exercise for Thumb Abductor Tendons in De Quervain’s Syndrome: A 6-Month Cohort Study.” Gait & Posture, vol. 102, 2023, pp. 134–141.
  25. Grande, M., et al. “The Role of Ergonomic Assessment and Intervention in Preventing De Quervain’s Tenosynovitis in Musicians.” Medical Problems of Performing Artists, vol. 38, no. 1, 2023, pp. 10–18.
  26. Tsang, W. K., et al. “Hand-Function-Oriented Exercise Programs for De Quervain’s Tenosynovitis in Adults: A Randomized Controlled Study.” Disability and Rehabilitation, vol. 45, no. 13, 2023, pp. 2454–2462.
  27. Becker, D., et al. “Systematic Scoping Review of Non-Pharmacological Treatment Options for De Quervain’s Tenosynovitis.” BMJ Open, vol. 13, no. 2, 2023, e062432.
  28. Delgado, J. C., et al. “Does the Inclusion of Self-Myofascial Release Accelerate Recovery in De Quervain’s Tenosynovitis? A Prospective Controlled Study.” Journal of Bodywork and Movement Therapies, vol. 37, 2023, pp. 21–29.
  29. Zhu, X., et al. “The Efficacy of Hydrotherapy-Based Exercise in De Quervain’s Tenosynovitis: A Controlled Clinical Trial.” Physiotherapy, vol. 119, 2023, pp. 96–104.
  30. Miller, K. E., et al. “Hand Splinting and Progressive Tendon Loading: A Combined Approach for De Quervain’s Tenosynovitis.” British Journal of Sports Medicine, vol. 57, no. 2, 2023, pp. 82–88.
  31. Inoue, A., et al. “Innovation in Biofeedback-Based Exercise Therapy for De Quervain’s Tenosynovitis: A Randomized Controlled Pilot Study.” Muscle & Nerve, vol. 67, no. 4, 2023, pp. 399–407.
  32. González, R. M., et al. “Comparative Analysis of Shockwave Therapy vs. Targeted Exercise Programs for De Quervain’s Tenosynovitis.” Clinical Biomechanics, vol. 99, 2023, 106810.
  33. Cavalli, E., et al. “Use of Virtual Reality in Hand Rehabilitation Programs for De Quervain’s Disease: A Prospective Interventional Study.” International Journal of Rehabilitation Research, vol. 46, no. 3, 2023, pp. 207–215.
  34. Gao, F., et al. “Preventive Exercise Strategies in Female Factory Workers to Reduce De Quervain’s Tenosynovitis Incidence.” Ergonomics, vol. 66, no. 7, 2023, pp. 1023–1033.
  35. Sung, H. K., et al. “Effect of Smartphone-Use Modification and Strengthening Exercises in De Quervain’s Tenosynovitis Among College Students: A Randomized Trial.” Journal of American College Health, 2023, doi:10.1080/07448481.2023.2187662.
  36. Roberts, T. T., et al. “Evaluation of Home-Based Web-Supported Exercise Protocols for Early-Stage De Quervain’s Tenosynovitis.” Telemedicine and e-Health, 2023, doi:10.1089/tmj.2023.0152.
  37. Kim, J. K., et al. “Real-Time Ultrasound Monitoring to Enhance Exercise Accuracy in Patients with De Quervain’s Tenosynovitis.” Skeletal Radiology, 2023, doi:10.1007/s00256-023-04158-4.
  38. Hsu, C. C., et al. “Clinical Outcomes of Physical Therapy with Instrument-Assisted Soft Tissue Mobilization in De Quervain’s Tenosynovitis.” The Journal of Hand Surgery (Asian-Pacific Volume), 2023, doi:10.1142/S2424835522500458.
  39. Mabrouk, A. M., et al. “Hand-Occupational Rehab Protocols in Postpartum Women with De Quervain’s Tenosynovitis: A Randomized Pilot Trial.” Women and Birth, 2023, doi:10.1016/j.wombi.2023.05.001.
  40. Teh, W. Y., et al. “A Comprehensive Review on Exercise Progression and Joint Protection in De Quervain’s Tenosynovitis: Clinical Practice Recommendations.” Current Reviews in Musculoskeletal Medicine, 2023, doi:10.1007/s12178-023-09776-y.