La infección de prótesis de cadera (también denominada infección periprotésica de cadera) constituye una complicación grave en el ámbito de la cirugía ortopédica y traumatológica. A pesar de los continuos avances en técnicas quirúrgicas, en el uso de biomateriales y en la profilaxis con antibióticos, las infecciones asociadas a implantes siguen siendo un desafío clínico de primer orden. En algunos casos, esta complicación puede ocasionar dolor crónico, limitación funcional, prolongadas estancias hospitalarias y un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.
El propósito de este artículo es brindar información actualizada, detallada y orientada a la divulgación sobre las causas, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la infección periprotésica de cadera. Se basa en la evidencia científica y en las recomendaciones internacionales recogidas en la literatura médica de alto impacto, tal como los estudios citados en revistas especializadas de renombre. La información estará dirigida tanto a pacientes que deseen entender mejor su condición como a sus familiares y cuidadores, quienes buscan respuestas claras y confiables.
A lo largo de este texto, se hará referencia a la magnitud de este problema, la importancia de un diagnóstico preciso y temprano y las diferentes modalidades de abordaje terapéutico que existen, desde la simple limpieza quirúrgica (desbridamiento) hasta revisiones completas de la prótesis en una o dos etapas. Asimismo, se mencionarán aspectos de rehabilitación y seguimiento que pueden ser de utilidad para la recuperación del paciente.
Tabla de Contenido
La cirugía de reemplazo total de cadera es una de las intervenciones más exitosas y frecuentes en traumatología, utilizada para tratar patologías como la artrosis avanzada, fracturas del cuello femoral o necrosis avascular de la cabeza femoral. Sin embargo, la infección asociada a este procedimiento, aunque su porcentaje de incidencia general se mantiene bajo (entre un 0,5 y un 2% según algunas series), conlleva repercusiones significativas en el paciente y en el sistema sanitario.
Estudios recientes, como varios citados en The Journal of Arthroplasty y Clinical Infectious Diseases, indican que la infección puede incrementarse con el envejecimiento de la población y con factores de riesgo adicionales (diabetes, obesidad, etc.). Además, la carga económica que supone el tratamiento de infecciones protésicas se ha estimado en varios miles de millones de euros/dólares al año en sistemas de salud de países desarrollados. Tal y como reportan algunos trabajos de revisión sistemática, la tasa de reingresos y los costos asociados a la revisión de una prótesis infectada son notablemente mayores que los de una cirugía primaria.
Las infecciones protésicas son causadas habitualmente por bacterias, siendo Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis (o estafilococos coagulasa negativos) los patógenos más frecuentemente implicados. También pueden participar otras bacterias gramnegativas, e incluso hongos en casos excepcionales. La formación de biopelículas en la superficie de la prótesis representa un pilar central en la patogénesis, ya que dificulta la erradicación de las bacterias mediante antibióticos convencionales.
Entre los factores de riesgo más reconocidos, se incluyen:
El control y la mitigación de estos factores forman parte esencial de la estrategia para reducir la incidencia de infecciones protésicas.
A grandes rasgos, se suelen clasificar por el tiempo de aparición tras la implantación de la prótesis:
Esta clasificación repercute de forma directa en el enfoque terapéutico: no se maneja igual una infección aguda, potencialmente abordable con un solo debridamiento y antibióticos, que una infección crónica establecida con una biopelícula bien organizada.
El paciente puede experimentar:
En las infecciones crónicas, los síntomas pueden ser mucho más sutiles, a veces limitados a dolor e inflamación moderada, sin signos clínicos claros de infección. De ahí la relevancia de un diagnóstico precoz para evitar la progresión y la destrucción del tejido óseo circundante.
El diagnóstico de la infección periprotésica de cadera se basa en un conjunto de pruebas clínicas, de laboratorio y de imagen. Se emplea la correlación de varios hallazgos, pues no existe una única prueba totalmente concluyente en todos los casos.
La Proteína C Reactiva (PCR) y la Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) suelen elevarse cuando hay infección, pero también pueden aumentar tras la cirugía de forma fisiológica o ante otros procesos inflamatorios. Aun así, su persistencia elevada más allá de un periodo postoperatorio razonable puede sugerir una infección. Es un método económico y muy común en la práctica clínica.
La extracción de líquido articular (punción) y el cultivo de muestras de tejido periprotésico permiten identificar el microorganismo responsable. Sin embargo, en ocasiones el cultivo puede resultar negativo debido a la dificultad de aislar bacterias de la biopelícula.
Consiste en la retirada de la prótesis y su procesamiento mediante ultrasonidos en un medio estéril. Este procedimiento desprende las bacterias de la biopelícula, aumentando el rendimiento diagnóstico. Diversos trabajos han demostrado la eficacia de la sonicación para incrementar la sensibilidad de los cultivos.
Métodos como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) pueden detectar material genético de patógenos difícilmente cultivables. Sin embargo, su empleo no está universalmente estandarizado en todos los centros y puede generar resultados falso-positivos si no se interpreta adecuadamente.
La prueba de alfa-defensina (Synovasure, entre otras opciones comerciales) en el líquido articular ha emergido como un marcador específico de infección articular. Aunque su coste puede ser mayor, numerosos estudios recientes señalan que ofrece una alta sensibilidad y especificidad, contribuyendo a un diagnóstico más certero y rápido.
El tratamiento de la infección de prótesis de cadera no se limita únicamente a la administración de antibióticos; implica una evaluación integral del estado del paciente, de la cronología de la infección y de la estirpe microbiana implicada. A continuación, se describen con mayor profundidad las principales estrategias terapéuticas y sus variantes.
Definición y proceso
Indicaciones
Ventajas
Limitaciones y puntos clave
Detalles técnicos y consideraciones
Definición y proceso
Consiste en retirar totalmente la prótesis infectada y realizar la implantación de una nueva prótesis en el mismo acto quirúrgico. Requiere un desbridamiento amplio, cultivo de los tejidos resecados y la selección de un componente protésico definitivo apropiado (a menudo de revisión) con o sin recubrimiento de antibióticos.
Indicaciones
Ventajas
Desafíos y factores clave
Tasas de éxito
Según revisiones sistemáticas, el reemplazo en una sola etapa puede lograr tasas de éxito que se acercan a las del procedimiento en dos etapas, si se seleccionan adecuadamente los pacientes y se cumplen las condiciones mencionadas.
“Gold Estándar” en muchas instituciones, especialmente para infecciones crónicas o polimicrobianas.
Primera etapa
Segunda etapa
Ventajas
Limitaciones
Tasas de éxito
Se consideran altas (80-95%), siendo el método preferido en infecciones complejas. Sin embargo, requiere un seguimiento disciplinado y un equipo experto (cirujano, microbiólogo, infectólogo, rehabilitador).
Detalles estratégicos y variantes
Papel clave en la liberación local de fármacos
Los cementos óseos y espaciadores impregnados de antibióticos proporcionan concentraciones altas de fármaco en el sitio infectado, superando las posibles barreras de difusión sanguínea. Además, reducen potenciales efectos adversos sistémicos.
Selección del antibiótico
Ventajas adicionales
Problemas potenciales
Fundamento
Aunque la cirugía es fundamental para erradicar mecánicamente el foco infeccioso, los antibióticos sistémicos complementan el tratamiento, reduciendo la posibilidad de recidivas. El esquema óptimo varía según factores como el germen, su sensibilidad y el tipo de cirugía realizada.
Duración
Elección del fármaco
Monitoreo y toxicidad
La investigación en biotecnología y cirugía ortopédica avanza rápidamente, ofreciendo alternativas que podrían revolucionar el manejo de la infección de prótesis de cadera:
No todas las infecciones se comportan igual. Factores como el germen causante o la existencia de una infección polimicrobiana condicionan la estrategia:
Tras la cirugía y la antibioterapia, pueden surgir complicaciones como:
El seguimiento habitual incluye:
La profilaxis comienza antes de la cirugía y se extiende hasta después de la implantación de la prótesis. Algunos puntos cruciales incluyen:
Una vez controlada la infección y reimplantada la prótesis (o retenida, según el caso), el paciente enfrenta un proceso de rehabilitación que puede ser más complejo que en una artroplastia primaria. Se enfatizan ejercicios de:
El seguimiento prolongado es clave para verificar la persistencia de marcadores de inflamación en rangos normales y para detectar cualquier recidiva de la infección.
¿Cuáles son las señales de alarma tras la cirugía de prótesis de cadera?
Dolor que no mejora o empeora, fiebre persistente, inflamación y enrojecimiento de la zona quirúrgica o supuración.
¿Es siempre necesaria la extracción de la prótesis en caso de infección?
No necesariamente. En infecciones agudas y precoces, a veces basta con un debridamiento quirúrgico y antibióticos. En infecciones crónicas se suele requerir la retirada de la prótesis afectada.
¿Qué complicaciones puede acarrear una infección de prótesis?
Dolor crónico, secuelas en la movilidad, riesgo de daño óseo, prolongación de la estancia hospitalaria y necesidad de cirugías de revisión complejas.
¿La infección puede reaparecer después de un tratamiento exitoso?
Aunque la tasa de reinfección es relativamente baja cuando se siguen los protocolos adecuados, no es nula. El riesgo aumenta con determinadas comorbilidades o si no se logra eliminar completamente la biopelícula.
¿Cuánto tiempo puedo tardar en recuperar la movilidad normal?
Depende de la gravedad de la infección y del tipo de cirugía realizada. Algunos pacientes recuperan la funcionalidad en unos meses, mientras que en casos complicados puede llevar mucho más tiempo.
La infección de prótesis de cadera es una complicación devastadora para el paciente y un gran reto para el profesional sanitario. Los constantes avances en técnicas de diagnóstico —como la sonicación, la detección de alfa-defensina o los test de biología molecular— han mejorado la detección precoz. Del mismo modo, nuevas aproximaciones quirúrgicas (especialmente en la revisión en uno o dos tiempos) y el uso de cementos con antibióticos permiten tasas de éxito cada vez mayores.
No obstante, la prevención sigue siendo la mejor estrategia. Optimizar las condiciones del paciente antes de la cirugía y mantener estrictas medidas de asepsia y profilaxis son elementos esenciales para reducir la incidencia de esta complicación.
Al final de todo este recorrido, si tienes alguna inquietud o sospechas que podrías estar sufriendo una infección relacionada con tu prótesis de cadera, te animamos a contactar con el Dr. Eugenio Díaz, especialista en Traumatología, para una evaluación detallada. Su experiencia y dedicación pueden ofrecerte la seguridad y la confianza necesarias para resolver tu problema.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
__cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
_GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |