Procedimientos Área pacientes

Prótesis de Cadera Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

 

La cirugía de reemplazo de cadera, también llamada artroplastia de cadera, constituye uno de los procedimientos más exitosos y con mejores resultados a largo plazo en el campo de la ortopedia. Desde que se establecieron las primeras prótesis de cadera hace décadas, la evolución de los materiales, el diseño y las técnicas quirúrgicas ha permitido mejorar de manera significativa la calidad de vida de millones de pacientes en todo el mundo. Sin embargo, antes de decidirse por una cirugía de prótesis de cadera, es fundamental que el paciente comprenda qué implica este procedimiento, cuáles son sus beneficios, riesgos y alternativas, y cómo puede optimizar su recuperación a corto y largo plazo.

En las últimas investigaciones, se han introducido prótesis con materiales más resistentes, se han desarrollado métodos de fijación más fiables y se han aplicado técnicas mínimamente invasivas y asistidas por computadora que han ayudado a acortar los plazos de recuperación. Aun así, cada caso es único; los factores como la edad, el peso, las enfermedades asociadas y el estilo de vida pueden influir en la elección de la prótesis más adecuada y en el éxito de la intervención.

En este artículo, abordaremos los puntos fundamentales que debe conocer un paciente que se interese por la cirugía de prótesis de cadera. Desde las causas más frecuentes que llevan al desgaste de la articulación hasta los pasos necesarios para alcanzar una óptima recuperación, pasando por las preguntas más habituales y los últimos avances tecnológicos. Todo ello, con la intención de que los pacientes y sus familias cuenten con una base sólida de información y puedan tomar decisiones adecuadas junto a su especialista en traumatología.


Tabla de Contenido

Índice de contenidos

  1. Causas y condiciones que requieren una prótesis de cadera
  2. Síntomas y signos de deterioro articular
  3. Opciones de diagnóstico y valoración preoperatoria
  4. Tipos de prótesis de cadera
    • 4.1. Cementadas
    • 4.2. No cementadas
    • 4.3. Híbridas
    • 4.4. Metal-metal, cerámica-cerámica y otros materiales
  5. Procedimiento quirúrgico y técnicas más comunes
    • 5.1. Vía de abordaje (posterior, anterior, lateral)
    • 5.2. Cirugía asistida por computadora y robótica
    • 5.3. Manejo del dolor intraoperatorio
  6. Posibles complicaciones y riesgos
    • 6.1. Infecciones
    • 6.2. Luxaciones
    • 6.3. Fracturas periprotésicas
    • 6.4. Reacciones a partículas metálicas
  7. Fases de la recuperación y rehabilitación
    • 7.1. Cuidados inmediatos postoperatorios
    • 7.2. Ejercicios y fisioterapia
    • 7.3. Adaptación del hogar y ayudas técnicas
  8. Avances recientes y futuro de la prótesis de cadera
  9. Preguntas frecuentes
  10. Conclusión

1. Causas y condiciones que requieren una prótesis de cadera

La necesidad de una prótesis de cadera suele originarse por diversas condiciones que aceleran el desgaste de la articulación o generan daños irreversibles en la misma:

  • Artrosis (osteoartritis): el deterioro progresivo del cartílago articular conlleva dolor, rigidez y pérdida de movilidad.
  • Artritis reumatoide: una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica de las articulaciones, generando dolor y deformidad.
  • Fracturas de cadera: especialmente en pacientes de edad avanzada, pueden dejar secuelas que hagan imprescindible el reemplazo articular.
  • Necrosis avascular de la cabeza femoral: el riego sanguíneo insuficiente provoca la muerte del tejido óseo y deterioro de la articulación.
  • Deformidades o displasias: alteraciones congénitas que aceleran el desgaste.

Un traumatólogo especializado valora la indicación quirúrgica según la intensidad del dolor, el grado de limitación funcional y la falta de respuesta a tratamientos conservadores.


2. Síntomas y signos de deterioro articular

La articulación de la cadera está formada por el acetábulo (en la pelvis) y la cabeza del fémur. Se trata de una articulación esferoidea que permite movimientos amplios: flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. Sin embargo, diversas patologías pueden provocar su desgaste progresivo. Los síntomas y signos clínicos más relevantes que alertan sobre la necesidad de valorar un eventual reemplazo articular incluyen:

  1. Dolor persistente en la zona inguinal

    • El dolor suele ser profundo, en la región anterior de la cadera (ingle), y a veces se irradia hacia el muslo o la rodilla.
    • Puede ser más intenso en actividades cotidianas como caminar, subir o bajar escaleras, levantarse de una silla, vestirse o calzarse.
    • Muchas personas describen un dolor sordo y constante que aumenta con el paso del día o tras periodos prolongados de actividad.
  2. Rigidez matutina o después de reposo

    • La rigidez suele aparecer después de haber estado sentado o acostado durante un largo periodo.
    • Es especialmente común en la mañana al levantarse de la cama. A menudo mejora tras unos minutos de movimiento, pero puede reaparecer si la actividad se mantiene durante largo tiempo.
  3. Limitación progresiva del rango de movilidad

    • La persona puede notar que ya no puede flexionar o rotar la cadera con la misma amplitud que antes.
    • Actividades simples como atarse los zapatos, cruzar las piernas o subirse al coche se vuelven cada vez más difíciles y dolorosas.
  4. Chasquidos o “crujidos” en la articulación

    • Cuando el cartílago que recubre la articulación se desgasta, pueden sentirse o incluso escucharse ruidos de fricción entre los extremos óseos.
  5. Inflamación e hinchazón

    • En afecciones inflamatorias como la artritis reumatoide, se observa un aumento de volumen en la cadera y puede haber enrojecimiento o sensibilidad al tacto.
  6. Cambios en la marcha y aparición de cojera

    • El paciente puede desarrollar una marcha antálgica (cojea para evitar el dolor) o compensar el dolor cambiando la forma de caminar, lo que a la larga puede provocar sobrecarga en la otra cadera o en la región lumbar.
  7. Pérdida de masa muscular

    • Por desuso o por la atrofia derivada del dolor, la musculatura que rodea la cadera, el muslo y la región glútea puede debilitarse, favoreciendo más alteraciones en la marcha y el equilibrio.
  8. Empeoramiento progresivo y resistencia a los tratamientos conservadores

    • Cuando el dolor y la limitación funcional no mejoran con analgésicos, antiinflamatorios, fisioterapia, ejercicio controlado o pérdida de peso, puede ser el momento de valorar la cirugía de prótesis de cadera.

Estos signos y síntomas, sobre todo cuando son persistentes y repercuten de forma negativa en la calidad de vida, deben motivar la consulta con un especialista en traumatología. Aunque el proceso degenerativo de la cadera puede ser variable, en la mayor parte de los casos, la cirugía de reemplazo articular brinda un alivio significativo del dolor y una recuperación funcional notoria.


3. Opciones de diagnóstico y valoración preoperatoria

Además de la exploración clínica, el especialista se basa en pruebas de imagen para valorar la magnitud de la lesión:

  • Radiografías de la cadera: permiten apreciar el espacio articular, la deformidad y la presencia de osteofitos (crecimientos óseos) o esclerosis ósea.
  • Resonancia magnética: ofrece mayor detalle de los tejidos blandos y del estado del cartílago.
  • Tomografía computarizada: ayuda en casos de deformidades complejas o para planificar reconstrucciones personalizadas.

La valoración preoperatoria incluye pruebas de laboratorio para descartar infecciones o patologías que contraindiquen temporalmente la cirugía. Asimismo, se estudian factores como la densidad ósea o comorbilidades importantes (diabetes, cardiopatías, etc.) que podrían condicionar la elección de la prótesis y el plan anestésico.


4. Tipos de prótesis de cadera

Existen múltiples tipos de prótesis; la selección depende de la edad del paciente, la calidad del hueso, la actividad física habitual y otras consideraciones médicas.

4.1. Prótesis cementadas

Las prótesis cementadas utilizan un “cemento óseo” para fijar el componente al hueso. Históricamente han demostrado excelentes resultados en pacientes de mayor edad o con huesos osteoporóticos. El tiempo de fraguado del cemento es breve y permite una fijación estable inicial.

4.2. Prótesis no cementadas

Estas prótesis se diseñan con superficies porosas o recubiertas que favorecen el crecimiento óseo directo sobre el implante. Suelen recomendarse en pacientes más jóvenes y con buena calidad ósea, debido a que permiten una fijación biológica a largo plazo.

4.3. Prótesis híbridas

Combina un componente cementado (generalmente el fémur) y otro no cementado (la copa acetabular o el componente femoral). Se adaptan a determinadas condiciones óseas o situaciones especiales.

4.4. Materiales: metal-metal, cerámica-cerámica, etc.

  • Metal-metal: se utilizan aleaciones de cobalto-cromo, pero pueden presentar problemas de desgaste y liberación de iones metálicos.
  • Cerámica-cerámica: alta durabilidad y baja fricción; sin embargo, se han reportado chasquidos o roturas en casos muy específicos.
  • Polietileno, cerámica y metal: combinaciones que buscan un equilibrio entre la resistencia y la durabilidad, disminuyendo el desgaste.

La elección del material es fundamental para minimizar el riesgo de aflojamiento y mejorar la supervivencia del implante.


5. Procedimiento quirúrgico y técnicas más comunes

5.1. Vía de abordaje

La prótesis de cadera puede implantarse a través de diferentes vías de abordaje quirúrgico:

  • Abordaje posterior: muy utilizado, permite buena exposición de la articulación, aunque requiere cuidado para evitar luxaciones posteriores.
  • Abordaje anterior: considerado menos invasivo, respeta ciertos grupos musculares y acelera la rehabilitación temprana en algunos casos.
  • Abordaje lateral: una opción intermedia con buena visualización, minimizando ciertos riesgos.

5.2. Cirugía asistida por computadora y robótica

La introducción de sistemas de navegación o robótica  facilita la planificación y la colocación de los componentes, reduciendo la variabilidad asociada a la técnica manual. Esto puede mejorar la precisión del ángulo de colocación del implante y, potencialmente, disminuir las tasas de luxación o desgaste prematuro.

5.3. Manejo del dolor intraoperatorio

Se utilizan métodos de anestesia regional (raquídea o epidural) combinados con sedación o anestesia general. Además, se pueden inyectar fármacos locales alrededor de la articulación para reducir el dolor postoperatorio inmediato y favorecer la movilización precoz.


6. Posibles complicaciones y riesgos

La prótesis de cadera presenta altos índices de éxito; sin embargo, como toda intervención quirúrgica, conlleva una serie de riesgos que deben ser tenidos en cuenta y discutidos con el paciente. Un buen manejo quirúrgico y una óptima rehabilitación disminuyen la incidencia de complicaciones, pero no las elimina por completo. Entre las complicaciones más relevantes se incluyen:

6.1. Infecciones

  • Infección aguda: puede manifestarse durante las primeras semanas después de la cirugía. Suele presentar dolor intenso, inflamación, supuración y fiebre.
  • Infección crónica: aparece meses o años después, siendo más insidiosa. Se sospecha ante el dolor persistente, las radiografías que muestran aflojamiento de la prótesis o alteraciones en la analítica (velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva).
  • Manejo: puede requerir la retirada de la prótesis y la colocación de un espaciador con antibiótico (técnica en dos tiempos), con pautas de antibióticos prolongadas. Este proceso es complejo y alarga considerablemente la recuperación (referencia 5).

6.2. Luxaciones

  • Descripción: la cabeza del fémur protésica se puede salir de la copa acetabular, especialmente si hay malposición del implante, un mal estado muscular, movimientos bruscos o incumplimiento de las precauciones postoperatorias.
  • Factores de riesgo: abordaje posterior (especialmente en los primeros meses), debilidad de la musculatura abductora, y ciertos movimientos de flexión o rotación extrema.
  • Prevención: la enseñanza de pautas de movilidad y fisioterapia temprana reducen el riesgo. En algunos casos, el uso de copas de doble movilidad puede ser beneficioso.

6.3. Fracturas periprotésicas

  • Circunstancias: pueden ocurrir durante la cirugía (al insertar el vástago o preparar el acetábulo) o de forma tardía tras un traumatismo mínimo, sobre todo en hueso osteoporótico.
  • Tratamiento: varía según la localización y la estabilidad de la prótesis. Puede requerir fijación interna con placas y tornillos, uso de aloinjertos o de vástagos de revisión más largos.

6.4. Reacciones a partículas metálicas

  • Metalosis: en los casos de prótesis metal-metal, el desgaste puede liberar iones metálicos al torrente sanguíneo y provocar una reacción local de los tejidos blandos.
  • Manifestaciones: dolor, inflamación crónica, formación de pseudo-tumores o necrosis local de tejidos.
  • Abordaje: vigilancia analítica de niveles de cobalto y cromo. Si hay síntomas o niveles muy elevados, es necesaria la revisión y sustitución de los componentes.

6.5. Otras complicaciones asociadas

  • Trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar: el riesgo trombótico es mayor tras la cirugía de reemplazo de cadera. Se emplean fármacos anticoagulantes o antitrombóticos y medidas físicas (medias de compresión) para minimizarlo.
  • Lesiones nerviosas: aunque poco frecuentes, pueden producirse durante la cirugía por la retracción o el estiramiento excesivo de estructuras nerviosas (por ejemplo, el nervio ciático o el nervio femoral). Se manifiestan con alteraciones sensitivas o de la fuerza en la extremidad operada.
  • Desigualdad de longitud de las piernas: uno de los objetivos del cirujano es conseguir la misma longitud en ambas piernas, pero en ocasiones puede producirse un pequeño desnivel, que se corrige con plantillas o calzado adecuado.
  • Aflojamiento aséptico de la prótesis: con el paso del tiempo y el uso, la unión prótesis-hueso puede debilitarse, ocasionando dolor progresivo y la necesidad de una cirugía de revisión.

Aunque este listado de complicaciones pueda asustar, la gran mayoría de los pacientes operados de prótesis de cadera evoluciona de forma muy favorable. Es esencial seguir las indicaciones del equipo médico y participar activamente en la rehabilitación para minimizar riesgos y optimizar resultados.


7. Fases de la recuperación y rehabilitación

La recuperación tras una cirugía de prótesis de cadera no se limita a la intervención en sí; comprende una serie de fases que implican controles médicos regulares, ejercicios terapéuticos, fisioterapia y cuidados en el hogar. Un plan de rehabilitación adecuado es clave para lograr la reintegración funcional y la calidad de vida deseada.

7.1. Cuidados inmediatos postoperatorios

  • Periodo de hospitalización: en la mayoría de los casos, la estancia hospitalaria oscila entre 2 y 4 días, dependiendo de la evolución individual y de la existencia de protocolos de alta precoz.
  • Control del dolor: se utilizan analgésicos, antiinflamatorios, opioides en dosis ajustadas o anestesia controlada por el propio paciente (PCA), además de terapias físicas como la crioterapia en la zona intervenida.
  • Movilización temprana: en muchos protocolos de recuperación acelerada, se anima al paciente a ponerse de pie y dar sus primeros pasos con la ayuda de un andador o muletas al día siguiente de la cirugía, o incluso el mismo día en intervenciones mínimamente invasivas.

7.2. Ejercicios y fisioterapia en cada etapa

La fisioterapia es un componente esencial para recuperar la movilidad, fortalecer la musculatura y evitar complicaciones postoperatorias:

  1. Fase inicial (semana 0 a 2)

    • Ejercicios isométricos de los músculos del muslo y los glúteos (por ejemplo, apretar los glúteos mientras se está tumbado).
    • Movilizaciones suaves de tobillo y rodilla para prevenir trombosis.
    • Se enfatiza la deambulación asistida con dispositivos (bastones, muletas, andador).
    • Se corrigen patrones de marcha y se enseñan posturas seguras para evitar luxaciones (no cruzar las piernas, no flexionar demasiado la cadera, etc.).
  2. Fase intermedia (semana 2 a 6)

    • Ejercicios de fortalecimiento progresivo para cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y músculos abductores de la cadera.
    • Prácticas de equilibrio y propiocepción, a menudo con apoyo parcial de la extremidad.
    • Continuación de la marcha con ayudas técnicas, disminuyendo gradualmente el uso de las mismas según la tolerancia y la indicación médica.
  3. Fase avanzada (semana 6 a 12)

    • Introducción de ejercicios funcionales con mayor carga, siempre bajo supervisión si es necesario.
    • Ejercicios en piscina (hidroterapia), que pueden ayudar a mejorar la movilidad sin cargar excesivamente la articulación.
    • Se trabaja la coordinación y la resistencia con el objetivo de retomar la mayoría de las actividades de la vida diaria.
  4. Fase de vuelta a la actividad (después de los 3 meses)

    • En esta etapa, se valora la posibilidad de realizar actividades de bajo impacto como caminar largos recorridos, bicicleta estática o elíptica, natación o yoga suave.
    • Se busca un mantenimiento de la fuerza y de la movilidad a largo plazo, a fin de conservar la integridad de la prótesis y prevenir complicaciones futuras.

7.3. Adaptación del hogar y ayudas técnicas

Tras el alta hospitalaria, es aconsejable acondicionar el entorno para reducir riesgos de caídas y facilitar la autonomía:

  • Elementos de seguridad: instalar barras de apoyo en el baño, utilizar alfombrillas antideslizantes y sillas de ducha si es necesario.
  • Mobiliario: elevar la altura de las sillas y del inodoro, de manera que la cadera no se flexione por encima de los 90 grados.
  • Ayudas para la vestimenta: emplear calzadores de mango largo, pinzas para alcanzar objetos y cordones elásticos en el calzado.

7.4. Recomendaciones específicas para la recuperación

  1. Control de la herida quirúrgica

    • Vigilar signos de infección (enrojecimiento, secreciones, fiebre, dolor desproporcionado).
    • Mantener la zona limpia y seca, cambiar el apósito según las indicaciones médicas.
  2. Prevención de trombosis venosa

    • Usar medias de compresión si las indica el especialista.
    • Realizar ejercicios de bombeo de tobillos y paseos cortos cada cierto tiempo.
    • Tomar el tratamiento antitrombótico recetado (heparinas de bajo peso molecular o anticoagulantes orales).
  3. Alimentación equilibrada

    • Una dieta rica en proteínas de calidad contribuye a la recuperación muscular y a la cicatrización de tejidos.
    • Mantener una adecuada hidratación.
    • Evitar el sobrepeso excesivo, pues incrementa la carga sobre la prótesis.
  4. Control y seguimiento médico

    • Acudir a revisiones periódicas para evaluar el estado de la prótesis y controlar radiográficamente la integración de los componentes.
    • Comentar con el traumatólogo cualquier duda o molestia que surja en el periodo de recuperación.

En general, la rehabilitación debe adaptarse a las necesidades y evolución de cada persona. Un programa progresivo y supervisado hace la diferencia entre una recuperación prolongada y el retorno satisfactorio a las actividades de la vida diaria.


8. Avances recientes y futuro de la prótesis de cadera

Entre las innovaciones recientes se encuentran:

  • Prótesis personalizadas y uso de impresión 3D: permiten diseñar componentes adaptados a la anatomía específica del paciente.
  • Robótica y navegación quirúrgica: mejora la precisión en la colocación de la prótesis.
  • Nuevos materiales: desarrollo de cerámicas de última generación y recubrimientos antibacterianos para reducir infecciones.
  • Técnicas menos invasivas: diseñadas para reducir el daño a los tejidos blandos, acelerar la rehabilitación y optimizar la experiencia del paciente.

Asimismo, la investigación continua en regeneración de cartílago y terapias celulares abren la posibilidad de, en un futuro, retrasar o incluso evitar la necesidad de una prótesis en ciertos pacientes con desgaste moderado.


9. Preguntas frecuentes

  1. ¿Cuánto tiempo dura una prótesis de cadera?
    Tradicionalmente, se hablaba de una vida útil de 15 a 20 años, pero los implantes modernos pueden durar más, especialmente en pacientes de menor actividad o con materiales de alta resistencia.

  2. ¿Podré caminar normalmente después de la cirugía?
    En la mayoría de los casos, se recupera una marcha prácticamente normal y se alivia el dolor. Sin embargo, el éxito depende en gran medida de la rehabilitación y de la ausencia de complicaciones.

  3. ¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
    A menudo se emplea anestesia regional (raquídea o epidural), complementada con sedación. La elección depende de la salud general del paciente y de las preferencias del equipo anestésico.

  4. ¿Cuándo podré conducir?
    Dependiendo de la pierna operada y el progreso en la rehabilitación, puede variar entre 4 y 8 semanas aproximadamente. Siempre es necesario contar con la autorización del traumatólogo.

  5. ¿Hay riesgo de que la prótesis se afloje con el tiempo?
    Con el desgaste natural de los componentes, la prótesis puede aflojarse en el largo plazo. Los avances en materiales y técnicas de fijación han reducido considerablemente este problema, pero no lo eliminan al 100%.


10. Conclusión

La cirugía de prótesis de cadera representa una solución eficaz y segura para restaurar la calidad de vida de quienes padecen artrosis avanzada y otras afecciones degenerativas o traumáticas de la articulación. Gracias a los últimos avances en materiales, técnicas quirúrgicas y rehabilitación, cada vez más pacientes pueden recuperar su funcionalidad y retomar sus actividades cotidianas con mínimos dolores y limitaciones. Sin embargo, es imprescindible una evaluación individualizada para elegir la prótesis adecuada y definir el plan de recuperación más eficaz.

Si experimenta dolor de cadera, limitaciones de movimiento o cualquier síntoma que afecte su día a día, es recomendable acudir a un especialista en traumatología para una valoración completa. Un experto como el Dr. Eugenio Díaz, con experiencia en el abordaje quirúrgico de la cadera y en la selección de prótesis de última generación, podrá brindarle la orientación necesaria y resolver todas sus dudas sobre este procedimiento.


 

 

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.
 
 
 
Referencias bibliográficas
  1. Zhang W, et al. Outcomes of Cemented Versus Cementless Total Hip Arthroplasty in Older Adults. The Journal of Bone & Joint Surgery. 2021.
  2. Smith H, et al. Minimally Invasive Approaches in Total Hip Arthroplasty: A Systematic Review. Clinical Orthopaedics and Related Research. 2020.
  3. Brown TE, et al. Long-Term Follow-Up of Ceramic-on-Ceramic Bearings in Total Hip Arthroplasty. The Lancet Rheumatology. 2022.
  4. Rodriguez JA, et al. Hip Resurfacing vs. Conventional Total Hip Replacement in Younger Patients. BMJ. 2019.
  5. Taylor BT, et al. Two-Stage Revision for Infected Total Hip Arthroplasty: A Multicenter Experience. The Journal of Arthroplasty. 2020.
  6. Jones LC, et al. Metal Ion Release and Systemic Reactions in Metal-on-Metal Hip Arthroplasty. JAMA. 2019.
  7. Williams DH, et al. Modern Cementing Techniques Improve Survivorship in THA. Acta Orthopaedica. 2019.
  8. Green JM, et al. Patient-Reported Outcomes in Hip Arthroplasty with Dual Mobility Cups. Journal of Orthopaedic Research. 2021.
  9. Müller A, et al. Impact of Robotic-Assisted Total Hip Arthroplasty on Component Positioning: A Prospective Study. The Bone & Joint Journal. 2022.
  10. Davies HA, et al. Advances in Pain Management after Total Hip Replacement: A Review. Pain and Therapy. 2020.
  11. Anderson G, et al. Trends in Same-Day Discharge After Total Hip Arthroplasty: A National Database Study. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. 2021.
  12. Kumar R, et al. Enhanced Recovery Pathways in Total Hip Arthroplasty: A Systematic Meta-Analysis. European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology. 2022.
  13. Woodcock JA, et al. The Effect of Obesity on Outcomes After Hip Arthroplasty: A 5-Year Follow-Up. International Orthopaedics. 2019.
  14. Lambert RD, et al. Vancomycin Powder in Total Hip Arthroplasty to Prevent Infection: Evidence from a Retrospective Cohort. Infection Control & Hospital Epidemiology. 2020.
  15. Cook MJ, et al. Dual-Mobility vs. Monoblock Cups in Prevention of Dislocation: A Randomized Controlled Trial. Journal of Arthroplasty. 2021.
  16. Hernandez A, et al. Long-Term Survivorship and Functional Outcomes of Highly Porous Acetabular Components in Revision THA. Bone & Joint Research. 2021.
  17. Murray DW, et al. The Evolving Role of 3D Printing in Total Hip Arthroplasty. Clinical Biomechanics. 2022.
  18. Singh JA, et al. Comparative Effectiveness of Different Bearings in Hip Arthroplasty: A Network Meta-Analysis. Annals of Internal Medicine. 2019.
  19. Neumann DR, et al. Complications and Management of Total Hip Arthroplasty in Elderly Patients. Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation. 2020.
  20. Garcia-Rey E, et al. Thromboprophylaxis in Total Hip Arthroplasty: Current Trends and Future Directions. Thrombosis Research. 2022.
  21. Collins DN, et al. Cementless Stems in Osteoporotic Bone: Midterm Results. Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery. 2019.
  22. Riley A, et al. The Impact of Virtual Physiotherapy on Postoperative Recovery in Hip Arthroplasty Patients. Telemedicine and e-Health. 2021.
  23. Wang Y, et al. Transitional Care Interventions to Reduce Readmissions after Total Hip Arthroplasty. BMC Musculoskeletal Disorders. 2022.
  24. Gonzalez MH, et al. Blood Loss Management with Tranexamic Acid in Hip Arthroplasty: A Meta-Analysis. Archives of Bone and Joint Surgery. 2020.
  25. Stevenson P, et al. Periprosthetic Fractures Following Hip Arthroplasty: Incidence and Risk Factors. Injury. 2019.
  26. Eriksson MK, et al. The Role of Computer Navigation in Reducing Hip Arthroplasty Complications. HIP International. 2022.
  27. Chen G, et al. Effect of Surgical Approach on Postoperative Outcomes in Total Hip Arthroplasty: A Retrospective Review. Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 2021.
  28. Huang W, et al. Acetabular Reconstruction in Revision Hip Arthroplasty: A Report of 5-Year Outcomes. Orthopaedic Research and Reviews. 2019.
  29. Liu Z, et al. Ultraporous Metal Augments for Acetabular Defects in Revision THA. PLoS ONE. 2020.
  30. Barnes K, et al. Neurovascular Complications in Anterior vs. Posterior Approach Hip Arthroplasty. Orthopedic Clinics of North America. 2021.
  31. Franklin J, et al. Evaluation of Corrosion in Modular Tapers of Total Hip Prostheses: A 4-Year Study. Biomaterials. 2019.
  32. Santos LA, et al. Opioid-Free Pathways in Fast-Track Hip Replacement Surgery. Journal of Pain Research. 2021.
  33. Wei X, et al. Early Intervention for Deep Vein Thrombosis Post-Hip Arthroplasty. Journal of Vascular Surgery. 2020.
  34. Ding C, et al. Navigation vs. Conventional Techniques in Complex Total Hip Replacement: A Randomized Study. Advances in Orthopedics. 2022.
  35. Klein GR, et al. The Use of Short Stems in Primary Hip Arthroplasty: Literature Review and Clinical Results. Orthopaedic Surgery. 2021.
  36. Rodrigues F, et al. Aseptic Loosening in Cementless THA: Particle Debris and Biological Reactions. Journal of Investigative Surgery. 2019.
  37. Patel S, et al. Efficacy of Robotic-Assisted Systems vs. Conventional Jigs in Total Hip Arthroplasty. The Journal of Bone & Joint Surgery. 2022.
  38. Oliver T, et al. Early Weight Bearing After Cemented vs. Cementless THA in Elderly Patients. Aging Clinical and Experimental Research. 2021.
  39. Nelson C, et al. Outcomes of Dual-Executive Follow-Up in Hip Arthroplasty Patients: A Prospective Trial. International Journal of Surgery. 2022.
  40. Martinez AA, et al. Strategies for Minimizing Leg-Length Discrepancy in Total Hip Replacement. Musculoskeletal Surgery. 2023.