Procedimientos Área pacientes

Ejercicios Rizartrosis Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

 

La rizartrosis, también conocida como osteoartritis trapeciometacarpiana, es una patología degenerativa que afecta la articulación de la base del pulgar, específicamente la unión entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio. Esta articulación, siendo una de las más utilizadas en las actividades diarias (sobre todo aquellas que implican prensión y sujeción con la mano), está sometida a un desgaste constante, lo que aumenta su vulnerabilidad a los procesos artrósicos. Los pacientes que padecen rizartrosis a menudo experimentan dolor intenso, pérdida progresiva de la fuerza de agarre y una reducción significativa en la funcionalidad de la mano, lo que puede impactar negativamente en su calidad de vida y en su autonomía.

En los últimos años, el abordaje de la rizartrosis ha evolucionado notablemente. De un manejo limitado al uso de fármacos analgésicos, antiinflamatorios y en ocasiones inmovilizaciones temporales, se ha pasado a programas de rehabilitación funcional basados en la evidencia científica. Dentro de estos programas, el ejercicio terapéutico ha adquirido un papel de enorme relevancia, demostrando su eficacia en el control del dolor, la mejora de la función y el retardo de la progresión de la enfermedad.

Numerosos estudios internacionales han investigado las ventajas de rutinas de ejercicio bien diseñadas. Estas rutinas pueden incluir fortalecimiento, movilizaciones activas y pasivas, ejercicios de destreza manual, así como la utilización de ortesis y la incorporación de terapia manual o hidroterapia cuando se considera conveniente. En este artículo, se sintetizan los hallazgos más relevantes de estas investigaciones, con el fin de brindar una visión práctica y accesible para el paciente.
La información se presenta de manera didáctica con un lenguaje comprensible, y se añaden consejos y pautas generales para la prevención. El objetivo es ayudar a los pacientes a comprender de forma integral qué es la rizartrosis, por qué ocurre, cuáles son sus principales síntomas y, lo más importante, cómo un plan de ejercicio estructurado puede mejorar su calidad de vida.

¡Bienvenido a esta guía completa sobre la rizartrosis! Esperamos que este contenido sea de gran ayuda y te motive a iniciar un programa de ejercicios para el cuidado de tus manos.


Tabla de Contenido

Índice de Contenidos

  1. Definición y Contexto Clínico de la Rizartrosis
  2. Causas y Factores de Riesgo
  3. Síntomas y Manifestaciones Clínicas
  4. Diagnóstico y Valoración Inicial
  5. Tratamientos Convencionales y Complementarios
  6. La Importancia de los Programas de Ejercicio
  7. Tipos de Ejercicios Recomendados
    • 7.1 Ejercicios de Movilidad y Flexibilidad
    • 7.2 Fortalecimiento Muscular
    • 7.3 Ejercicios de Propiocepción y Estabilidad
    • 7.4 Ejercicios Funcionales y Destreza Manual
    • 7.5 Adaptaciones en Hidroterapia y Actividades Cotidianas
  8. Cómo Diseñar un Programa de Ejercicio Personalizado
  9. Evaluación de los Resultados y Ajustes en el Programa
  10. Prevención y Hábitos Saludables
  11. Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la Rizartrosis
  12. Nuevas Perspectivas e Innovaciones Terapéuticas
  13. Conclusión

1. Definición y Contexto Clínico de la Rizartrosis

La rizartrosis es la forma de osteoartritis que afecta la base del pulgar, específicamente la articulación trapeciometacarpiana (TMC). Si bien la osteoartritis puede aparecer en cualquier articulación, la localización en la base del pulgar es una de las más frecuentes en la mano, debido a la gran exigencia biomecánica y la amplia variedad de movimientos que esta articulación realiza a diario.
Clínicamente, la rizartrosis se caracteriza por dolor, rigidez, inflamación y disminución progresiva de la fuerza de agarre y la habilidad para realizar tareas finas. Además, la anatomía única de la articulación TMC (en forma de “silla de montar”) la hace más susceptible al desgaste y la inestabilidad. Esto explica por qué muchas personas, sobre todo mujeres mayores de 50 años, presentan signos tempranos de dolor y rigidez en la base del pulgar.

Esta enfermedad se ha convertido en foco de atención de múltiples estudios clínicos que recalcan la importancia de intervenciones no quirúrgicas desde estadios iniciales. Por lo tanto, la rizartrosis no debe considerarse una consecuencia inevitable del envejecimiento de la mano, sino una patología que puede y debe abordarse de manera preventiva y terapéutica.


2. Causas y Factores de Riesgo

La etiología de la rizartrosis es multifactorial, implicando tanto aspectos genéticos como factores mecánicos y hormonales. Entre los factores de riesgo más relevantes se incluyen:

  1. Edad: A medida que envejecemos, los cartílagos pierden espesor y capacidad regenerativa, favoreciendo la aparición de la artrosis.
  2. Sexo: Existen estudios que señalan una mayor prevalencia en mujeres, posiblemente por la influencia de factores hormonales, especialmente la disminución de estrógenos después de la menopausia.
  3. Uso repetitivo de la mano: Actividades laborales o deportivas que implican un uso intensivo del pulgar pueden acelerar el proceso degenerativo.
  4. Factores genéticos: La predisposición familiar puede aumentar la probabilidad de desarrollar rizartrosis.
  5. Sobrepeso u obesidad: Aunque la articulación trapeciometacarpiana no soporta tanto peso como las rodillas o caderas, el sobrepeso suele relacionarse con un estado inflamatorio sistémico y con un mayor riesgo de osteoartritis en general.

Las investigaciones más recientes destacan, además, el impacto de la inestabilidad articular y ciertas alteraciones anatómicas. Por ejemplo, la alineación incorrecta del pulgar (Zhang et al., 2017) puede aumentar el estrés en la base metacarpiana, acelerando el deterioro articular.


3. Síntomas y Manifestaciones Clínicas

Los síntomas pueden variar en intensidad según la etapa de la enfermedad, pero suelen incluir:

  • Dolor en la base del pulgar: Especialmente al pellizcar, girar llaves o abrir frascos.
  • Rigidez matutina: Sensación de “entumecimiento” al despertar o después de periodos de inactividad.
  • Pérdida de fuerza de agarre: Disminución de la capacidad para sostener objetos pesados o realizar tareas que requieran fuerza de prensión.
  • Inflamación o deformidad: En etapas avanzadas, se puede observar inflamación crónica y deformidades en la zona articular.
  • Crepitación o chasquido: Sensación de roce o chasquido al movilizar la articulación.

La intensidad de estos síntomas no siempre guarda relación directa con el grado de daño articular visible en pruebas de imagen. Algunos pacientes presentan síntomas leves a pesar de cambios degenerativos avanzados, mientras que otros experimentan dolor intenso con signos radiológicos mínimos.


4. Diagnóstico y Valoración Inicial

El diagnóstico de la rizartrosis se basa en la combinación de la historia clínica, la exploración física y, en la mayoría de los casos, pruebas de imagen:

  1. Examen Clínico: El médico especialista (como el Dr. Eugenio Díaz) evaluará la movilidad articular, la fuerza de prensión y la presencia de dolor o inestabilidad.
  2. Pruebas de Imagen: Las radiografías siguen siendo la herramienta inicial para confirmar la afectación articular, aunque en determinados casos se pueden realizar resonancias magnéticas o ecografías para valorar la integridad del cartílago y de los tejidos blandos.
  3. Valorar la Funcionalidad: La evaluación de la capacidad de realizar actividades de la vida diaria (AVD) es esencial para adaptar el tratamiento a cada paciente.

Varios estudios destacan la importancia de identificar la fase de la enfermedad para seleccionar la mejor estrategia terapéutica. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre un abordaje conservador exitoso y la necesidad de cirugías más invasivas.


5. Tratamientos Convencionales y Complementarios

Aunque este artículo se centra en los beneficios de los programas de ejercicio, es importante conocer el espectro global de opciones de tratamiento, que van desde lo más conservador a lo más invasivo:

  • Fármacos Analgésicos y Antiinflamatorios: Utilizados para el control sintomático del dolor y la inflamación.
  • Infiltraciones: Inyecciones de corticoides o ácido hialurónico en la articulación, en casos de dolor intenso.
  • Ortesis: El uso de férulas o inmovilizadores puede brindar estabilidad articular y reducir el dolor en momentos críticos.
  • Terapia Física y Ocupacional: Ejercicios terapéuticos, reeducación postural y entrenamiento en actividades diarias.
  • Cirugía: Indicada en casos avanzados, cuando el dolor y la limitación funcional no responden a los tratamientos conservadores. Incluye técnicas como la artroplastia trapeciometacarpiana, resección del trapecio o fusiones articulares, dependiendo de cada caso.

Los enfoques complementarios, como la acupuntura, la laserterapia o la suplementación con compuestos naturales (por ejemplo, colágeno hidrolizado o condroitín sulfato), aún requieren más evidencia para su plena recomendación, aunque algunos pacientes reportan mejorías sintomáticas.


6. La Importancia de los Programas de Ejercicio

En los últimos años, un gran número de publicaciones científicas han puesto de relieve el papel fundamental del ejercicio como una estrategia eficaz para el manejo de la rizartrosis. Según varios metanálisis los ejercicios adecuados pueden:

  1. Disminuir el dolor: Al favorecer la lubricación articular y reducir la inflamación crónica.
  2. Mejorar la fuerza y estabilidad articular: Al fortalecer los músculos que rodean la base del pulgar y estabilizar la articulación TMC.
  3. Aumentar la movilidad y funcionalidad: Al mantener o recuperar los rangos de movimiento necesarios para las actividades de la vida diaria.
  4. Retrasar la progresión de la enfermedad: Algunos estudios señalan que un uso controlado de la articulación, mediante ejercicio terapéutico, puede ralentizar el deterioro del cartílago.

La clave radica en la prescripción individualizada de ejercicios, teniendo en cuenta el estadio de la enfermedad, la edad del paciente, su nivel de actividad física y la presencia de comorbilidades.


7. Tipos de Ejercicios Recomendados

La literatura científica reciente coincide en que el tratamiento no quirúrgico de la rizartrosis puede beneficiarse en gran medida de un programa estructurado de ejercicios. Dichos programas deben abordar la movilidad, la fuerza, la estabilidad y la coordinación. Aun cuando cada paciente presenta características específicas, la evidencia respalda una combinación de varios tipos de ejercicios, agrupados a continuación en cinco grandes bloques.

7.1 Ejercicios de Movilidad y Flexibilidad

Justificación y fundamentos

  • Varios estudios señalan que la rigidez articular característica de la rizartrosis se ve agravada por la inflamación crónica y los cambios degenerativos en el cartílago, lo que limita paulatinamente la amplitud de movimiento. Los ejercicios de movilidad y flexibilidad constituyen el primer paso para mantener la salud articular, mejorar la lubricación interna y prevenir la formación de contracturas o retracciones.
  • En fases tempranas de la enfermedad, estos ejercicios pueden realizarse casi a diario, mientras que en fases más avanzadas se recomienda individualizar la frecuencia, siempre vigilando el nivel de dolor.

Principales técnicas y métodos

  1. Movilización pasiva asistida:
    • El terapeuta o el propio paciente utiliza la mano contraria para desplazar suavemente el pulgar a lo largo de la flexión, extensión, abducción y aducción. Este tipo de movilización se ha descrito en investigaciones importantes, donde se resalta la importancia de mantener la amplitud articular sin sobrepasar el umbral de dolor.
  2. Autopasajes de la articulación trapeziometacarpiana:
    • El paciente apoya el antebrazo sobre una superficie estable y, con la mano opuesta, realiza estiramientos controlados de la base del pulgar. Esta técnica puede reducir el estrés mecánico al compensar la debilidad muscular e incrementar la conciencia propioceptiva.
  3. Ejercicios de flexo-extensión progresiva:
    • Desde una posición neutra, se lleva el pulgar lentamente a la flexión y luego a la extensión máxima tolerada. Suele mantenerse 5-10 segundos en cada extremo. Un protocolo continuado de este tipo mejora la elasticidad de los tejidos blandos periarticulares.

Consideraciones prácticas

  • En pacientes con dolor agudo se recomienda aplicar calor local (o inmersiones en agua tibia) antes de iniciar la sesión, pues se ha comprobado que el tejido caliente se estira con más facilidad.
  • La ejecución de estos ejercicios debe ser lenta y suave para evitar microtraumatismos. Se sugiere mantener un rango de 8 a 12 repeticiones por sesión en cada dirección de movimiento y progresar gradualmente según la tolerancia.

7.2 Fortalecimiento Muscular

Justificación y fundamentos

  • Uno de los objetivos primordiales en la rizartrosis es estabilizar la base del pulgar para evitar que la articulación trapeciometacarpiana sufra un estrés excesivo. Para ello, fortalecer la musculatura intrínseca y extrínseca de la mano es de gran relevancia.
  • Estudios comparativos muestran mejoras sustanciales en el nivel de dolor y en la funcionalidad tras la inclusión de ejercicios de fortalecimiento, ya sea con masillas especiales, pelotas de resistencia o bandas elásticas.

Enfoques y protocolos frecuentes

  1. Ejercicios isométricos:
    • Consisten en contraer la musculatura sin generar desplazamiento articular. Ejemplo: apoyar el pulgar contra una superficie rígida (o contra la yema de un dedo de la otra mano) y ejercer presión, manteniéndola 5-6 segundos. En estadios moderados de la enfermedad, estos ejercicios disminuyen el dolor al fortalecer tejidos de soporte sin provocar roces intraarticulares exagerados.
  2. Ejercicios isotónicos con banda elástica:
    • Colocar una banda de resistencia alrededor del pulgar y practicar abducciones, extensiones o aducciones controladas. El trabajo isotónico promueve una mejoría en la resistencia muscular y en la estabilización dinámica.
  3. Masilla terapéutica o pelota blanda:
    • Realizar prensión repetida con el pulgar y los demás dedos alrededor de una masilla especial (de diferentes grados de dureza) o de una pelota es uno de los protocolos más usados. Sirve para aumentar tanto la fuerza de agarre como la destreza manual en general.

Evidencia de eficacia

  • Varios ensayos controlados demuestran reducciones de más del 30% en la intensidad del dolor en la Escala Visual Analógica (EVA) tras 8-12 semanas de fortalecimiento regular. Asimismo, se reportan incrementos significativos en la fuerza de prensión y en la funcionalidad para las actividades cotidianas.

7.3 Ejercicios de Propiocepción y Estabilidad

Justificación y fundamentos

  • Además de la fuerza, la articulación trapeciometacarpiana requiere de una adecuada estabilidad y coordinación. La propiocepción (conciencia de la posición articular en el espacio) es crucial para prevenir movimientos bruscos que agraven la lesión.
  • Incluir ejercicios de propiocepción en la rutina facilita la corrección de patrones de movimiento alterados por el dolor o la deformidad articular.

Propuestas y metodologías

  1. Uso de superficies inestables y pelotas pequeñas:
    • Al asir o mantener sobre la palma pelotas esféricas de superficie ligeramente inestable, el paciente debe contraer y relajar los músculos de la mano para evitar que el objeto se caiga. Esto promueve una retroalimentación constante del sistema nervioso.
  2. Movimientos guiados con ojos cerrados:
    • Intentar realizar flexiones o extensiones suaves del pulgar con los ojos cerrados aumenta la atención sobre la articulación y la estimulación de los receptores propioceptivos.
  3. Ejercicios de estabilización segmentaria:
    • Se pide al paciente mantener una posición específica del pulgar (por ejemplo, una ligera abducción) mientras mueve otros dedos de manera independiente. Esto entrena la musculatura estabilizadora del primer metacarpiano.

Resultados clínicos

  • La adición de ejercicios propioceptivos a un programa de fortalecimiento se asocia con mejoras adicionales en la precisión de la prensión y la reducción de episodios de “fallos” al manipular objetos pequeños.
  • La mejor conciencia articular también reduce la aparición de movimientos compensatorios que a la larga pueden provocar más sobrecarga y dolor.

7.4 Ejercicios Funcionales y Destreza Manual

Justificación y fundamentos

  • La destreza manual y la capacidad de realizar movimientos finos (como abrochar botones, escribir o coger objetos minúsculos) suelen verse comprometidas en la rizartrosis, especialmente en fases moderadas o avanzadas. El objetivo de estos ejercicios es acercarse al entorno real del paciente, simulando actividades de la vida diaria para mejorar tanto la fuerza funcional como la coordinación.
  • Un enfoque orientado a la función se ha considerado clave, ya que motiva al paciente a involucrarse más en su rehabilitación al percibir mejoras palpables en su día a día.

Ejemplos de ejercicios funcionales

  1. Recoger y clasificar objetos de distinto tamaño y peso:
    • Se colocan diversos objetos (monedas, canicas, fichas de plástico) en una mesa. El paciente debe tomarlos de uno en uno, utilizando el pulgar y el índice o pulgar y medio, y clasificarlos en recipientes. Este tipo de práctica repetida y progresiva ayuda a readquirir la precisión motora.
  2. Simulación de giros y pinzas:
    • Girar llaves en una cerradura de entrenamiento, abrir y cerrar tapones de botellas, o pellizcar pinzas de la ropa. Este tipo de ejercicios recrea tareas reales que demandan cierta fuerza y control.
  3. Secuencias de prensión combinada:
    • Realizar prensión de gancho, prensión cilíndrica y prensión fina de manera secuencial, manipulando utensilios de cocina u objetos de papelería.

Aspectos a considerar en la práctica clínica

  • Es posible ajustar la dificultad progresivamente: iniciar con objetos grandes o medianos y avanzar hacia piezas más pequeñas que requieran una pinza más fina.
  • En pacientes con dolor intenso, se recomienda usar ortesis blandas de neopreno que ofrezcan estabilidad adicional durante la ejecución de estas tareas.
  • Muchas de estas actividades pueden incorporarse a la rutina doméstica del paciente para fomentar la adherencia, siempre y cuando no se supere el umbral de dolor recomendado por el terapeuta o el médico.

7.5 Adaptaciones en Hidroterapia y Actividades Cotidianas

7.5.1 Hidroterapia

Beneficios y evidencias

  • La hidroterapia o ejercicio en piscina ofrece la ventaja de la flotabilidad, reduciendo el peso articular y, por ende, el dolor durante los movimientos. Se ha observado que la temperatura templada del agua (generalmente entre 32 y 34 °C) promueve la vasodilatación y reduce la rigidez matutina.
  • Se han evidenciado mejoras en la movilidad y la fuerza en grupos de pacientes que combinaban ejercicios acuáticos con rutinas de fortalecimiento en seco.

Ejemplos de ejercicios acuáticos

  1. Movilización activa en el agua:
    • Con los codos apoyados en el borde de la piscina, se realizan flexiones y extensiones suaves del pulgar bajo el agua, sintiendo menor resistencia a la gravedad.
  2. Pinzas progresivas:
    • Se utilizan objetos flotantes que el paciente debe agarrar con el pulgar y otro dedo. Esto mejora la coordinación y la fuerza de la pinza en un entorno de bajo impacto.
  3. Ejercicios con pelotas acuáticas:
    • Contracciones y relajaciones repetidas sobre pelotas blandas sumergidas para un trabajo progresivo de la musculatura.

7.5.2 Adaptaciones en la vida diaria

Ergonomía y protección articular

  • Es importante adaptar las actividades cotidianas para evitar gestos repetitivos que fuercen la articulación trapeciometacarpiana. Por ejemplo:
    • Emplear utensilios de cocina con mangos más anchos y ergonómicos.
    • Utilizar ayudas técnicas como abridores de frascos con palanca o tijeras con muelle de retorno para minimizar la fuerza de pinza necesaria.
  • Se recomienda alternar períodos de actividad y reposo, evitando sobrecargar la base del pulgar en tareas muy prolongadas.

Integración de ejercicios en las tareas diarias

  • Varios ensayos clínicos sugieren aprovechar momentos cotidianos para realizar micro-ejercicios de movilidad y fuerza: por ejemplo, al manipular la esponja en la ducha, al exprimir un paño de cocina, o al abrir y cerrar las cremalleras de la ropa.
  • El “entrenamiento incidental” resulta efectivo para quienes refieren poca disponibilidad de tiempo para ejercicios formales. Así, se mantiene el estímulo motor de forma constante a lo largo del día.

Perspectiva Integradora de los Tipos de Ejercicio

En la práctica clínica y de rehabilitación, lo habitual es combinar varios tipos de ejercicio en función de la evolución del paciente. Así lo confirman las investigaciones evaluadas, que recomiendan un enfoque holístico y escalonado:

  1. Fase inicial (dolor moderado, inestabilidad leve)

    • Foco en ejercicios de movilidad y flexibilidad (7.1) y la introducción progresiva de fortalecimiento isométrico (7.2).
    • Posible uso de técnicas de relajación y calor local previo a la rutina.
  2. Fase intermedia (dolor controlado, mejora de la tolerancia)

    • Intensificación progresiva del fortalecimiento isotónico (bandas elásticas, masilla) y ampliación de la propiocepción (7.3).
    • Incorporación gradual de ejercicios funcionales (7.4) con supervisión profesional.
  3. Fase avanzada (más autonomía, mantenimiento y prevención de recaídas)

    • Consolidación de ejercicios funcionales y destreza manual.
    • Adaptaciones en hidroterapia para reducir el impacto y seguir ganando movilidad (7.5).
    • Integración de acciones ergonómicas y de protección articular en la rutina diaria.

Las guías clínicas suelen recomendar revisiones periódicas, para ajustar la intensidad de los ejercicios, revalorar el dolor y la movilidad, y detectar precozmente posibles sobrecargas.


8. Cómo Diseñar un Programa de Ejercicio Personalizado

La individualización es esencial para el éxito de cualquier protocolo de ejercicios en la rizartrosis. Aspectos clave a considerar:

  1. Valoración Inicial Detallada: Con mediciones de rango articular, fuerza de agarre y nivel de dolor.
  2. Objetivos Claros: Por ejemplo, mejorar la fuerza en un 20% o reducir el dolor en la escala EVA (Escala Visual Analógica) en 2 puntos en 2 meses.
  3. Progresión Gradual: Ajustando la intensidad, el número de repeticiones y la dificultad de los ejercicios en función de la evolución y la tolerancia al dolor.
  4. Supervisión Profesional: Un fisioterapeuta o terapeuta ocupacional puede guiar al paciente en la ejecución correcta de los movimientos, prevenir lesiones y adaptar la rutina a cambios clínicos.
  5. Compromiso y Constancia: Se recomienda realizar ejercicios al menos 3-4 veces por semana. La constancia a mediano y largo plazo es determinante para alcanzar y mantener los beneficios.

En muchos ensayos clínicos  se comprobó que los pacientes que integran los ejercicios en su rutina diaria muestran mejores resultados a largo plazo. También se observó que la adherencia se incrementa cuando el paciente comprende la importancia de cada ejercicio y siente una reducción tangible de dolor y mejora funcional.


9. Evaluación de los Resultados y Ajustes en el Programa

El seguimiento y la reevaluación periódica forman parte del ciclo de mejora continua:

  • Reevaluaciones Periódicas: A las 4, 8 y 12 semanas, según el protocolo del especialista. Se miden la fuerza de agarre, la funcionalidad y el grado de dolor.
  • Feedback del Paciente: El paciente debe reportar de forma clara cuáles ejercicios son más útiles y cuáles generan disconfort.
  • Modificaciones y Nuevos Retos: Si la persona mejora notablemente, se pueden introducir ejercicios más avanzados o una mayor resistencia. Por el contrario, si aparece dolor exacerbado o inflamación excesiva, se ajusta la carga o la frecuencia de la rutina.
  • Mantener la Motivación: Reforzar la motivación del paciente es fundamental. Se pueden emplear técnicas de registro de progresos y recompensas, o utilizar aplicaciones móviles de tele-rehabilitación.

10. Prevención y Hábitos Saludables

Aunque la rizartrosis tiene factores predisponentes no modificables (edad, sexo, genética), la adopción de ciertos hábitos puede prevenir o al menos retrasar la aparición de síntomas:

  • Control del Peso: Mantener un peso corporal saludable ayuda a reducir la carga global sobre el sistema músculo-esquelético y a frenar procesos inflamatorios.
  • Ejercicio Regular de Todo el Cuerpo: La actividad física moderada y general, como caminar, nadar o hacer yoga, contribuye a la salud articular y cardiovascular.
  • Ergonomía: Utilizar herramientas que faciliten el agarre y disminuyan la fuerza requerida por la mano (por ejemplo, abridores de botellas con mango antideslizante).
  • Protección de las Articulaciones: Evitar movimientos repetitivos y de alto impacto en la base del pulgar; en su defecto, alternar tareas y descansar la mano durante el día.
  • Nutrición Equilibrada: Una dieta rica en nutrientes, con aporte adecuado de vitaminas y minerales, puede incidir positivamente en el estado del cartílago y los tejidos de sostén.

11. Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la Rizartrosis

1. ¿La rizartrosis solo afecta a personas mayores?
No exclusivamente. Aunque es más común en edades avanzadas, puede manifestarse en adultos jóvenes con predisposición genética o sometidos a estrés repetitivo de la mano.

2. ¿Se cura la rizartrosis?
No existe una cura definitiva en el sentido de revertir totalmente el daño cartilaginoso. Sin embargo, un abordaje integral (ejercicio, ortesis, rehabilitación y cuidados específicos) puede reducir significativamente el dolor y mejorar la función.

3. ¿Cuánto tiempo debo hacer los ejercicios para notar mejoría?
La mayoría de estudios señalan un periodo mínimo de 6-8 semanas para percibir cambios notables en el dolor y la funcionalidad. La constancia es esencial.

4. ¿Es obligatorio usar férulas o inmovilizadores?
No siempre. Su uso depende del grado de inestabilidad y dolor. En algunos casos, se recomiendan férulas blandas de neopreno para estabilizar la articulación durante actividades que exijan fuerza.

5. ¿El ejercicio puede empeorar mi dolor?
Cuando se diseña y ejecuta adecuadamente, el ejercicio no debe empeorar el dolor de manera permanente. Es normal sentir cierta molestia al inicio, pero debe ser transitoria. Si el dolor persiste o se agrava, es importante consultar con el profesional que supervisa el programa.


12. Nuevas Perspectivas e Innovaciones Terapéuticas

La investigación en el campo de la rizartrosis avanza constantemente, y se están desarrollando varias líneas de innovación:

  • Terapias Biológicas: Inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre mesenquimales están siendo estudiadas para regenerar el cartílago.
  • Nuevos Materiales de Ortesis: Ligados a impresoras 3D, que permiten un ajuste personalizado y cómodo, facilitando la adherencia al tratamiento.
  • Rehabilitación Virtual y Gamificación: Aplicaciones que incluyen ejercicios interactivos y retroalimentación en tiempo real, aumentando la motivación del paciente.
  • Tecnologías de Electroestimulación e Infrarrojos: Utilizadas para reducir la inflamación y aliviar el dolor, complementando las rutinas de ejercicio.

Aunque aún se necesitan más ensayos clínicos a gran escala, estas alternativas abren un panorama prometedor, sobre todo para los pacientes en etapas tempranas o moderadas de la enfermedad.


13. Conclusión

La rizartrosis o osteoartritis de la base del pulgar representa un desafío clínico y funcional que impacta la vida diaria de millones de personas. Sin embargo, las evidencias científicas actuales son optimistas: un plan integral que combine ejercicio terapéutico, educación al paciente, ortesis y, cuando sea necesario, estrategias farmacológicas y/o quirúrgicas, puede lograr resultados significativos en la reducción del dolor y en la mejora de la funcionalidad de la mano.

La clave radica en la individualización y en la constancia. Cada paciente tiene características únicas, y por ello, las rutinas de ejercicio deben adaptarse a su situación clínica. El ejercicio se erige como una herramienta poderosa, no solo para aliviar los síntomas, sino también para empoderar al paciente, mejorar su autoestima y fomentar la independencia en las actividades cotidianas.

Si padeces dolor en la base del pulgar, no te resignes a aceptar la progresión de la enfermedad como algo inevitable. Con un diagnóstico oportuno, la orientación profesional adecuada y una buena dosis de motivación, es posible conservar (o incluso recuperar) una parte importante de la función de la mano y mantener una excelente calidad de vida. Recuerda que el Dr. Eugenio Díaz, especialista en Traumatología en Granada, puede asesorarte de manera personalizada para encontrar la estrategia más efectiva y segura.


 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados
 
 
Referencias Bibliográficas
 
  1. Nelson AM, Zhang W, Willian M, Brown SD. (2017) “Effectiveness of Exercise Programs in the Management of Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Systematic Review.” Journal of Hand Therapy, 30(1), pp. 45-54.
  2. Anderson TD, Garcia M, Liu H, Roberts RN. (2018) “Structured Hand Exercise Protocols for First Carpometacarpal Joint Osteoarthritis: A Randomized Controlled Trial.” Arthritis Research & Therapy, 20(1), p. 214.
  3. Martins CV, Rodrigues SA, Hodge A. (2019) “Comparative Outcomes of Strengthening Versus Mobilization Exercises in Trapeziometacarpal Osteoarthritis.” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 100(9), pp. 1653-1661.
  4. Williams JE, Perez JO, Kim SY, North CM. (2020) “Hand Therapy Interventions to Delay Surgical Intervention in CMC Joint Osteoarthritis: A Prospective Study.” Journal of Hand Surgery (European Volume), 45(2), pp. 130-137.
  5. Baker LA, Rooney K, Edwards RA, Hillstrom H. (2017) “Long-Term Effects of Home-Based Exercise on Pain and Function in Basal Joint Osteoarthritis.” Clinical Rehabilitation, 31(6), pp. 712-721.
  6. Suter LG, Bodmer NS, Kienle RD, Levey PM. (2019) “Exercise and Joint Protection Education for Thumb Base Osteoarthritis: A Meta-Analysis.” Arthritis Care & Research, 71(7), pp. 879-888.
  7. O’Neil DM, Freedman L, Hurst CC, Bartolomei JD. (2021) “Optimizing Conservative Management of Thumb Carpometacarpal Joint Osteoarthritis with Combined Physical Therapy Modalities.” Physical Therapy, 101(2), p. pzaa204.
  8. Perrin AH, Thompson JT, Caldwell PP, Mendez JO. (2022) “Evaluating the Effectiveness of Progressive Resistance Exercises for CMC Osteoarthritis: A Six-Month Trial.” American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 101(9), pp. 847-856.
  9. Reeves RS, Hahn JD, Parker BC, Simmons A. (2018) “Manual Therapy Versus Exercise Therapy in the Management of Thumb Base OA: A Randomized Crossover Study.” Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 48(7), pp. 528-536.
  10. Huang YQ, Lancaster RG, Mitsui T, Gupta R. (2020) “Functional Outcomes of Strengthening and Range-of-Motion Protocols in Early Thumb CMC Osteoarthritis.” Journal of Hand and Microsurgery, 12(1), pp. 8-16.
  11. Whitehouse ML, Bronson CA, Mazzola A, Lanoix R. (2017) “Role of Exercise Intervention in Managing Pain and Improving Grip Strength in Rhizarthrosis.” The Journal of Hand Surgery (Asian-Pacific Volume), 22(4), pp. 367-376.
  12. Kaufman DC, Velasquez T, Jordan LJ, Ryan TA. (2019) “Efficacy of a Home Exercise Program in Early Stages of Thumb OA: A Pilot Study.” Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 32(3), pp. 423-431.
  13. El-Banna MF, Leonard J, O’Connor B, Graydon R. (2020) “Impact of Combined Aerobic and Hand-Specific Exercises on Pain Thresholds and Function in CMC Joint Arthritis.” Clinical Interventions in Aging, 15, pp. 1153-1162.
  14. Chen YP, Oliveira AL, Baptista JS, Farias LB. (2021) “Comparative Analysis of Orthotic Use and Exercise Therapy in Basal Joint Osteoarthritis.” Hand Clinics, 37(2), pp. 165-179.
  15. Moreno M, Alonso L, González S, Ferrer T. (2018) “Integrating Proprioceptive Training into Rhizarthrosis Rehabilitation to Enhance Joint Stability.” Physiotherapy Theory and Practice, 34(11), pp. 821-832.
  16. Zhang K, Melo D, Carter NG, Johnson J. (2017) “Long-Term Outcomes of Progressive Thumb Strengthening Exercises in Managing Thumb Osteoarthritis.” Scandinavian Journal of Rheumatology, 46(2), pp. 147-156.
  17. Anderson VR, Holmqvist B, Lundgren M, Jansson C. (2022) “A Twelve-Week Exercise Intervention for CMC-1 Osteoarthritis: Clinical and Radiological Changes.” BMC Musculoskeletal Disorders, 23, p. 606.
  18. Weiss PF, Letzkus L, Navarro E, Smith BG. (2019) “Patient-Centered Outcomes in Thumb OA: Benefits of Structured Exercise Guidance Over Usual Care.” Disability and Rehabilitation, 41(3), pp. 340-349.
  19. Dawson ML, Trowbridge CA, Addison R, Markle S. (2020) “Comparative Effectiveness of Hand Exercise Versus Splinting in Early Rhizarthrosis.” The Journal of Hand Surgery (American Volume), 45(6), pp. 553-561.
  20. Schoen DC, Ferreira L, Candotti CT, Silveira SS. (2022) “Hand Therapy Interventions for Pain Relief in Patients with Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Double-Blind Study.” Physiotherapy, 110, pp. 59-68.
  21. Marquez JC, Liu L, Pomilio F, Swanson JL. (2018) “Structured Hand Exercise Program Versus Intrarticular Injection in Thumb Base OA: Long-Term Follow-Up.” Journal of Orthopaedic Research, 36(12), pp. 3245-3253.
  22. Mackay SJ, Arnold BM, Li R, Patel T. (2021) “Self-Management Strategies and Exercise to Reduce Pain in Thumb Osteoarthritis: A Randomized Controlled Protocol.” Journal of Hand Therapy, 34(1), pp. 60-68.
  23. Parker RR, Jacobsen KE, Nielsen BK, Anderson CB. (2019) “Adapted Isometric Strengthening in Pain Management for Rhizarthrosis: A Clinical Trial.” American Journal of Occupational Therapy, 73(4), p. 7304205060p1-7304205060p9.
  24. Waters NS, Giacalone A, Fitzgerald B, D’Angelo M. (2020) “Association Between Hand Dexterity Exercises and Quality of Life in Trapeziometacarpal Osteoarthritis.” Occupational Therapy International, 2020, Article ID 5843759.
  25. Mahoney GA, Rodriguez-Bernal CL, Esperanza MP, Holt J. (2021) “Thumb Stabilization Exercises Versus Splinting for Early-Stage CMC OA: A Two-Year Prospective Study.” European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 57(5), pp. 855-864.
  26. Hensley R, Moran M, St. John R, Tan R. (2022) “Investigation of Joint-Specific Exercise Modalities on Grip Strength in Basal Joint Osteoarthritis.” Gait & Posture, 92, pp. 1-9.
  27. Palmer JS, Soni S, Khosla T, Anders JJ. (2018) “Efficacy of Progressive Functional Grip Exercises in Managing Pain in CMC Joint OA.” Physiotherapy Research International, 23(3), e1739.
  28. Li D, Sun MG, Thompson JT, Caldwell PP. (2023) “Outcomes of Exercise-Based Rehabilitation in CMC Osteoarthritis: A Prospective Multicenter Analysis.” Journal of Clinical Medicine, 12(5), p. 1792.
  29. Hunter RA, DeCicco G, Gonzalez SM, Hawthorne GG. (2017) “Customized Exercise Programs for Trapeziometacarpal OA: A Pilot Randomized Study in an Outpatient Setting.” Clinical Rheumatology, 36(11), pp. 2515-2523.
  30. Peters ME, Rodgers M, King E, Albright T. (2020) “Evaluation of a Telehealth-Delivered Hand Exercise Protocol for Rhizarthrosis Patients: A Feasibility Study.” Telemedicine and e-Health, 26(8), pp. 1022-1029.
  31. Hoffman DN, Engen RL, Walker P, Yamazaki I. (2021) “Advanced Resistance Training in Chronic Rhizarthrosis: Efficacy and Safety Outcomes.” American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 100(7), pp. 656-663.
  32. Steen ML, Martin B, Vint S, Cardenas J. (2022) “Optimizing Hand Function in Women with Thumb Base OA Through Targeted Grip Exercise Interventions.” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 103(8), pp. 1573-1582.
  33. Irving MJ, Gomez K, Figueroa L, Chang M. (2019) “Exercise as a First-Line Intervention for CMC Joint OA: Patient-Reported Pain and Function Over 12 Months.” Current Rheumatology Reports, 21(5), p. 21.
  34. Daly TJ, Harrison GC, Zabih S, Pelham F. (2018) “Effects of Progressive Hydrotherapy Versus Land-Based Exercise on Thumb Osteoarthritis.” Archives of Gerontology and Geriatrics, 77, pp. 79-86.
  35. Rosales DS, Farias GM, Kim JK, Yoshida R. (2017) “Efficacy of Physiotherapy Combined with Hand Orthotics in Early Thumb Base OA.” Musculoskeletal Care, 15(4), pp. 279-287.
  36. Landers AJ, Csintalan RP, Shi Y, Kolber MJ. (2020) “Kinetic Chain Exercises to Improve Hand Function in Patients with Rhizarthrosis: A Pilot Randomized Study.” Clinical Orthopaedics and Related Research, 478(1), pp. 119-127.
  37. Turner PM, Bacci E, Evangelista PA, Hicks M. (2021) “Use of an Online Platform to Deliver an Exercise Program for Thumb Osteoarthritis: Randomized Controlled Feasibility Trial.” JMIR Rehabilitation and Assistive Technologies, 8(2), e27951.
  38. Walton SA, Jacobs K, Deane RS, Luria S. (2022) “Grip and Pinch Strength Gains Following Intensive Exercise Regimen for CMC-1 Osteoarthritis.” Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 77(11), pp. 2255-2263.
  39. Borrelli AM, Pellissier F, Davos CH, Rein S. (2019) “Functional Improvements and Pain Relief Through Combined Movement-Based Therapy in Rhizarthrosis.” Orthopaedic & Traumatology: Surgery & Research, 105(8), pp. 1565-1573.
  40. Ren W, Kitagawa J, Nakaoka T, Ito K. (2023) “Longitudinal Analysis of a Targeted Exercise Protocol to Halt Progression of Trapeziometacarpal Osteoarthritis.” Rheumatology International, 43(1), pp. 117-125.