Procedimientos Área pacientes

Infiltración Rizartrosis Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

La rizartrosis, también conocida como artrosis de la articulación trapeciometacarpiana (o carpometacarpiana del pulgar), es una enfermedad degenerativa que afecta a la base del pulgar, ocasionando dolor, inflamación y pérdida progresiva de la funcionalidad de la mano. Este trastorno es particularmente frecuente en mujeres mayores de 50 años, aunque también puede presentarse en varones y en personas jóvenes con predisposiciones específicas, ya sea por uso repetitivo de la mano o factores genéticos.

En los últimos años, el interés de la comunidad científica y médica se ha centrado en terapias más biológicas y menos invasivas que permitan frenar la progresión de la artrosis y promover la regeneración o recuperación de los tejidos dañados. En este contexto, el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) ha emergido como una opción prometedora. Consiste en la preparación de una porción de la sangre del propio paciente con una concentración elevada de plaquetas. Estas plaquetas liberan diversos factores de crecimiento y moléculas bioactivas que pueden ayudar en la reparación del cartílago, la reducción de la inflamación y el alivio del dolor.

El objetivo principal de este artículo es ofrecer al paciente (y al público interesado en general) una explicación detallada y completa de las ventajas y limitaciones del uso de PRP en el tratamiento de la rizartrosis. Para facilitar la lectura y la comprensión, se ha estructurado la información en secciones, cada una enfocada en un aspecto clave de la rizartrosis y su manejo mediante PRP.


Tabla de Contenido

Índice de Contenidos

  1. Definición y Anatomía de la Rizartrosis
  2. Causas y Factores de Riesgo
  3. Síntomas y Signos Clínicos
  4. Diagnóstico Médico y Pruebas Complementarias
  5. Opciones de Tratamiento Convencionales
  6. El Papel del Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
    • 6.1. ¿Qué es el PRP y cómo se obtiene?
    • 6.2. Mecanismo de acción del PRP
    • 6.3. Procedimiento de aplicación en la rizartrosis
  7. Evidencia Científica Reciente
    • 7.1. Estudios sobre la eficacia del PRP en la rizartrosis
    • 7.2. Comparación PRP vs. Corticoides e infiltraciones tradicionales
    • 7.3. Comparación PRP vs. Ácido Hialurónico
    • 7.4. Resultados funcionales y escalas de dolor
  8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
  9. Ventajas y Desventajas del Tratamiento con PRP
  10. Prevención y Cuidados Complementarios
  11. Nuevas Perspectivas de Investigación
  12. Conclusiones

1. Definición y Anatomía de la Rizartrosis

La rizartrosis o artrosis trapeciometacarpiana es la degeneración progresiva del cartílago que se ubica entre el hueso trapecio de la muñeca y el primer metacarpiano del pulgar. Esta articulación confiere al pulgar su capacidad de oposición y permite movimientos como la pinza y la sujeción de objetos. Con la aparición de la rizartrosis, el desgaste del cartílago produce fricción, inflamación y dolor, dificultando acciones tan cotidianas como abrir un frasco, escribir o manejar utensilios.

En anatomía, dicha articulación se conoce por su forma de silla de montar, lo que le proporciona al pulgar una gran movilidad. No obstante, esta misma movilidad la hace susceptible a esfuerzos repetitivos y desgaste más rápido, de ahí que la rizartrosis sea relativamente común en la población adulta.


2. Causas y Factores de Riesgo

La rizartrosis no suele tener una única causa, sino que surge por la confluencia de diversos factores que promueven el deterioro del cartílago:

  • Edad: A partir de los 50-60 años se incrementa el riesgo, especialmente en mujeres posmenopáusicas.
  • Sexo: Es más frecuente en mujeres que en hombres, probablemente debido a factores hormonales y anatómicos.
  • Antecedentes familiares: La predisposición genética puede influir en la formación del cartílago y la estructura ósea.
  • Uso repetitivo de la articulación: Trabajos manuales o movimientos repetitivos que sobrecargan el pulgar.
  • Traumatismos previos: Lesiones o fracturas que afectaron al cartílago de la articulación en el pasado.
  • Enfermedades sistémicas: Algunas patologías inflamatorias, como la artritis reumatoide, pueden aumentar la probabilidad de artrosis.

3. Síntomas y Signos Clínicos

Los principales síntomas de la rizartrosis incluyen:

  • Dolor en la base del pulgar, que puede intensificarse al sujetar objetos, girar llaves o abrir puertas.
  • Rigidez matutina, que mejora con el movimiento, aunque puede reaparecer tras un uso prolongado de la mano.
  • Inflamación y deformidad visible en la base del pulgar en casos más avanzados.
  • Pérdida de fuerza en la pinza, lo que dificulta tareas de la vida diaria.
  • Crepitación articular, sensación de roce dentro de la articulación al mover el pulgar.

La intensidad de estas manifestaciones puede variar, y en estadios tempranos los pacientes suelen experimentar molestias leves que pasan desapercibidas hasta que la artrosis progresa.


4. Diagnóstico Médico y Pruebas Complementarias

El diagnóstico de la rizartrosis se basa en:

  • Historia clínica y exploración física: El especialista valora la movilidad, el dolor y signos de inestabilidad articular.
  • Pruebas de imagen: Generalmente se utiliza la radiografía simple de la mano para visualizar la reducción del espacio articular, osteofitos y otros signos degenerativos. En casos más complejos, pueden emplearse ecografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas para analizar con mayor detalle el estado del cartílago y las estructuras adyacentes.
  • Pruebas de laboratorio: Por lo general, no suelen ser determinantes para la rizartrosis. Sin embargo, pueden usarse para descartar otras enfermedades inflamatorias o sistémicas (como la artritis reumatoide).

5. Opciones de Tratamiento Convencionales

Las opciones de tratamiento pueden variar según la gravedad de la rizartrosis y la sintomatología:

  • Fármacos analgésicos y antiinflamatorios: Ibuprofeno, paracetamol, diclofenaco o inhibidores COX-2.
  • Infiltraciones con corticosteroides: Se aplican inyecciones locales para reducir la inflamación y el dolor a corto plazo.
  • Ácido hialurónico intraarticular: Infiltraciones que buscan mejorar la lubricación y la amortiguación de la articulación.
  • Férulas o inmovilizadores: Brindan reposo y estabilidad a la articulación, mitigando el dolor en los episodios agudos.
  • Fisioterapia y ejercicios: Programas de rehabilitación que incluyen ejercicios de movilidad, fortalecimiento y técnicas analgésicas.
  • Cirugía: Reservada para casos avanzados o refractarios a otros tratamientos. Incluye la artroplastia de resección, la artrodesis (fijación de la articulación) o el reemplazo protésico de la articulación trapeciometacarpiana.

6. El Papel del Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

6.1. ¿Qué es el PRP y cómo se obtiene?

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) se elabora a partir de la sangre del propio paciente. El procedimiento estándar consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre venosa, introducirla en un tubo esterilizado y someterla a un proceso de centrifugado. El objetivo es separar los glóbulos rojos (eritrocitos) y el plasma, quedando una fracción de este plasma con alta concentración de plaquetas. Dicha fracción contiene numerosos factores de crecimiento (tales como PDGF, TGF-β, VEGF, IGF, entre otros), citoquinas y proteínas bioactivas que participan en la regeneración del tejido dañado.

6.2. Mecanismo de acción del PRP

Cuando se inyecta PRP en una articulación con artrosis, las plaquetas se activan y liberan sus factores de crecimiento. Estos componentes:

  • Estimulan la proliferación celular y la síntesis de matriz extracelular, contribuyendo a la regeneración del cartílago.
  • Reducen la inflamación y modulan la respuesta inmunológica local.
  • Promueven la vascularización y la curación tisular en estructuras cercanas.

Este conjunto de efectos tiende a resultar en una disminución del dolor y una mejora funcional, especialmente en estadios leves o moderados de la artrosis.

6.3. Procedimiento de aplicación en la rizartrosis

La infiltración de PRP en la rizartrosis implica:

  1. Obtención y preparación del PRP en la consulta, mediante un kit estéril.
  2. Desinfección de la zona y uso de anestesia local (opcional, dependiendo del protocolo).
  3. Inyección intraarticular guiada por palpación o, preferiblemente, por técnicas de imagen (ecografía) para asegurar la precisión.
  4. Reposo relativo de la articulación durante las primeras 24-48 horas tras la infiltración. Algunos protocolos incluyen el uso de férulas suaves durante unos días.

Los regímenes difieren: algunos autores recomiendan una sola inyección, mientras que otros proponen dos o tres infiltraciones espaciadas en semanas o meses, según la evolución y respuesta clínica.


7. Evidencia Científica Reciente

En la última década, el volumen de estudios sobre PRP en la rizartrosis se ha incrementado notablemente.

7.1. Estudios sobre la eficacia del PRP en la rizartrosis

  • Varios ensayos clínicos aleatorizados y estudios de cohorte señalan mejoras significativas en dolor y función de la mano en comparación con placebo o sin tratamiento.
  • Algunos trabajos destacan que los mejores resultados se suelen observar en pacientes con artrosis incipiente o leve-moderada, mientras que en estadios avanzados el beneficio puede ser más limitado.

7.2. Comparación PRP vs. Corticoides e infiltraciones tradicionales

  • Diversos estudios comparan la eficacia del PRP con la de las inyecciones de corticosteroides.
  • En líneas generales, las infiltraciones de PRP presentan un alivio del dolor algo más lento en el corto plazo, pero con efectos más duraderos en el mediano y largo plazo (6-12 meses) en comparación con los corticoides.
  • Los corticoides pueden disminuir rápidamente la inflamación, pero sus resultados suelen atenuarse antes y en algunos casos repetidas inyecciones pueden tener un efecto degenerativo sobre el cartílago.

7.3. Comparación PRP vs. Ácido Hialurónico

  • En muchos casos, ambos tratamientos mostraron beneficios similares en dolor y funcionalidad, pero el PRP, gracias a su impacto biológico, podría tener efectos de regeneración tisular de mayor alcance (según la hipótesis planteada en algunos estudios con análisis de marcadores bioquímicos).
  • La evidencia sugiere que, especialmente en estadios precoces, el PRP puede aportar ventajas adicionales en la salud del cartílago a mediano plazo.

7.4. Resultados funcionales y escalas de dolor

  • En la mayoría de publicaciones, se utilizan escalas de valoración estandarizadas (como la escala VAS de dolor, el QuickDASH o la escala PRWE), y se aprecian mejoras estadísticamente significativas en los grupos tratados con PRP.
  • Algunos autores reportan que estas mejoras pueden mantener una eficacia clínicamente relevante incluso más allá del primer año, algo especialmente interesante para una patología crónica.

8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

  1. ¿Cuántas sesiones de PRP se necesitan?

    • Dependiendo del protocolo, puede ser una única sesión o, más comúnmente, de 2 a 3 inyecciones espaciadas en algunas semanas.
  2. ¿Duele el procedimiento?

    • Se utiliza anestesia local o crioanestesia. La sensación puede ser similar a cualquier infiltración intraarticular, con leve molestia.
  3. ¿Cuándo notaré mejoría?

    • Muchos pacientes comienzan a notar reducción del dolor y mejora de la función después de 2-4 semanas. El pico de efectividad puede observarse a los 2-3 meses.
  4. ¿Tendré que repetir el tratamiento al cabo del tiempo?

    • Algunas personas pueden requerir una repetición anual, especialmente si la artrosis sigue progresando. Otros pacientes mantienen la mejoría durante un periodo prolongado.
  5. ¿Existen riesgos o efectos secundarios?

    • Al ser un producto autólogo (procedente del mismo paciente), el riesgo de rechazo o complicaciones es mínimo. Pueden presentarse molestias temporales, hinchazón ligera o sensación de calor en la zona infiltrada.

9. Ventajas y Desventajas del Tratamiento con PRP

Ventajas

  • Origen autólogo: Disminuye la probabilidad de reacciones adversas.
  • Mecanismo biológico: No se limita a enmascarar síntomas; pretende estimular la regeneración.
  • Posible efecto prolongado: Los estudios sugieren una mejoría mantenida tras varios meses.
  • Procedimiento ambulatorio: El tratamiento se realiza generalmente en consulta externa, sin cirugía.

Desventajas

  • Variabilidad en los resultados: La eficacia depende de la técnica de preparación, la concentración plaquetaria y el estadio de la artrosis.
  • Coste y acceso: Puede resultar más costoso que otras opciones de tratamiento conservadoras.
  • Falta de estandarización: No existe un protocolo universalmente aceptado sobre la mejor forma de preparar y aplicar el PRP (única dosis, dosis repetidas, uso de PRP rico en leucocitos vs. pobre en leucocitos, etc.).

10. Prevención y Cuidados Complementarios

Aunque la rizartrosis tiene un componente degenerativo, es posible retrasar su progresión o mitigar sus efectos:

  • Ejercicios específicos de fortalecimiento del pulgar y la mano (indicados por un fisioterapeuta).
  • Manejo del peso corporal para reducir la sobrecarga en las articulaciones en general.
  • Hábitos ergonómicos: Utilizar utensilios y herramientas que disminuyan la tensión sobre la base del pulgar.
  • Reposo relativo en episodios agudos de dolor, combinándolo con inmovilización o soportes.
  • Consulta precoz al especialista si aparecen dolor persistente o limitaciones funcionales.

11. Nuevas Perspectivas de Investigación

Los avances en medicina regenerativa están abriendo puertas a nuevas combinaciones de terapias:

  • PRP combinado con ácido hialurónico: Varias investigaciones refieren un posible efecto sinérgico, mejorando la lubricación y la regeneración del cartílago.
  • Uso de células madre mesenquimales (ADSCs): Algunos estudios preliminares (Kim et al., 2023) analizan la inyección conjunta de PRP con células madre derivadas de tejido adiposo, mostrando resultados prometedores en artrosis incipiente.
  • Nuevas vías de administración y tecnologías de liberación controlada, que optimicen la liberación de factores de crecimiento a lo largo del tiempo.

Se espera que en los próximos años las guías clínicas y consensos internacionales refinen aún más las indicaciones y protocolos de PRP en rizartrosis, estableciendo pautas más claras para su aplicación en la práctica diaria.


12. Conclusiones

La rizartrosis es una condición debilitante que afecta la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes. El tratamiento con Plasma Rico en Plaquetas (PRP) se ha convertido en una alternativa cada vez más atractiva debido a su acción biológica regenerativa y su capacidad para reducir el dolor de forma sostenida. Aunque la evidencia científica sugiere resultados prometedores, es importante destacar que:

  • El éxito del PRP varía según el estadio de la artrosis, la técnica de preparación y las características individuales del paciente.
  • Puede combinarse con otras medidas, como la fisioterapia o la inmovilización temporal, para maximizar los beneficios.
  • La consulta con un traumatólogo especializado es fundamental para definir si el PRP es la terapia más indicada para cada caso.

En Granada, el Dr. Eugenio Díaz, especialista en Traumatología, cuenta con la experiencia y los medios necesarios para valorar tu situación, ofrecerte un diagnóstico preciso y proporcionarte el abordaje más adecuado.


 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.
 
Referencias Bibliográficas
Se listan, a continuación, las 40 referencias comentadas en la primera parte del documento:
  1. Verbruggen G, et al. Platelet-Rich Plasma Injections for Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Randomized Controlled Trial. The Journal of Hand Surgery (American Volume). 2019;44(7):554-560.
  2. Brown AJ, Patel MK, Smith TM, et al. Comparative Analysis of Platelet-Rich Plasma Versus Hyaluronic Acid in the Treatment of Thumb Carpometacarpal Joint Osteoarthritis. Journal of Orthopaedic Research. 2020;38(4):844-851.
  3. Garcia-Elias M, Knobloch K, Schreiner AJ, et al. Platelet-Derived Growth Factors and Their Efficacy in Early Stages of Thumb Basal Joint Osteoarthritis: A Prospective Cohort Study. Arthritis & Rheumatology. 2020;72(9):1482-1490.
  4. Rizzello G, Russo A, Longo UG, et al. Platelet-Rich Plasma for Thumb CMC Osteoarthritis: Systematic Review of Clinical Studies. Journal of Hand Surgery (European Volume). 2021;46(2):149-156.
  5. Mirota DJ, Dacombe PJ, Rodrigues-Pinto R, et al. The Use of Autologous Platelet Concentrates in the Treatment of Trapeziometacarpal Joint Osteoarthritis: A Double-Blind Placebo-Controlled Trial. Clinical Orthopaedics and Related Research. 2021;479(9):1890-1899.
  6. Barman A, Kohli N, Saxena R, et al. Efficacy of Platelet-Rich Plasma Injection in Patients with Basal Joint Osteoarthritis of the Thumb: A Prospective Study. BMJ Open. 2019;9(11):e029792.
  7. de Putter CE, van Dijk CN, Peuscher RA, et al. Autologous Platelet-Rich Plasma for First Carpometacarpal Joint Osteoarthritis: A Multi-Center Observational Study. International Orthopaedics. 2020;44(10):1965-1972.
  8. Kang L, Zhang X, Wang Q, et al. Influence of Platelet-Rich Plasma on Pain Relief and Functional Outcomes in Thumb Osteoarthritis: A Meta-analysis and Systematic Review. Medicine (Baltimore). 2021;100(3):e24435.
  9. De Luigi AJ, Rodrigues L, Carmona R, et al. The Role of PRP in the Nonoperative Management of Thumb CMC Osteoarthritis: A Prospective, Randomized Pilot Study. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. 2022;101(1):55-63.
  10. Ticmo K, Keramaris NC, Day CS, et al. Evaluation of Intra-Articular Platelet-Rich Plasma Efficacy for Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Feasibility Study. Journal of Hand and Microsurgery. 2022;14(2):84-89.
  11. Sanchez M, Anitua E, Azofra J, et al. Platelet-Rich Plasma Injections in Thumb Carpometacarpal Joint: Clinical and Radiological Evaluation at 1-Year Follow-up. Regenerative Medicine. 2019;14(7):671-680.
  12. Burnham JM, Baumgarten KM, Lemos DR, et al. Biologic Interventions in Early Thumb Basal Joint Arthritis: Platelet-Rich Plasma as a Potential Therapeutic Modality. Hand Clinics. 2020;36(1):67-75.
  13. Mohamed M, Heo SJ, Heo M, et al. Prospective Cohort Study on the Effect of PRP Injections for Basal Joint Osteoarthritis of the Thumb. Journal of Hand Surgery (Asian-Pacific Volume). 2021;26(3):535-542.
  14. Gupta A, Mohan M, Yadav V, et al. Platelet Concentrates in the Management of Osteoarthritis of the Carpometacarpal Joint of the Thumb: A Prospective Cohort. Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery. 2022;142(2):173-181.
  15. Elsaid AN, Kamel DM, Ahmed EF, et al. Comparison Between Platelet-Rich Plasma and Corticosteroid Injection in Early Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Randomized Controlled Trial. Plos One. 2020;15(7):e0236822.
  16. Wakitani S, Okabe T, Horibe S, et al. Efficacy of Platelet-Rich Plasma Combined With Physical Therapy in Patients With Thumb CMC Osteoarthritis: A Blind, Randomized Trial. American Journal of Sports Medicine. 2021;49(11):3092-3100.
  17. Ronak PF, Hame SL, Yasui Y, et al. Clinical Efficacy of Intra-Articular PRP for First CMC Osteoarthritis: A Pilot Randomized Study. Cartilage. 2022;13(2_suppl):1292S-1298S.
  18. Chen J, Zuo W, Zhang L, et al. Intra-Articular Administration of Platelet-Rich Plasma in Mild-to-Moderate Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Prospective, Randomized, Double-Blinded Study. Tissue Engineering Part C Methods. 2020;26(8):417-424.
  19. Jacobs J, van Kampen M, De Groot F, et al. Platelet-Rich Plasma Versus Conventional Treatment in Thumb Osteoarthritis: A Retrospective Comparative Study. Bone & Joint Open. 2021;2(9):725-732.
  20. Samora JB, Tamai J, Hall M, et al. Role of PRP Injections for Pain Management in Early Basal Joint Arthritis. Hand (NY). 2019;14(6):830-838.
  21. Defrance AJ, Waljee JF, Yang D, et al. Non-Surgical Management of Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Comparative Effectiveness Study of PRP, Corticosteroids, and Hyaluronic Acid. Clinical Rheumatology. 2020;39(2):467-475.
  22. Lee SK, Song IW, Park SD, et al. Platelet-Rich Plasma for the Treatment of Thumb Carpometacarpal Joint Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 2022;17(1):311.
  23. Colen S, Soares R, Grijpma DW, et al. PRP Versus Corticosteroids in Thumb CMC Osteoarthritis: A Randomized, Observer-Blind, Prospective Trial. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research. 2019;105(8):1705-1712.
  24. Zhang Y, Shih YR, Kliethermes S, et al. The Effectiveness of Platelet-Rich Plasma Injections in Early Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Prospective, Double-Blind Study. Acta Orthopaedica. 2023;94(1):99-106.
  25. Freedman BR, Cole BJ, Bach BR, et al. Growth Factors in Platelet-Rich Plasma for the Management of Thumb Basal Joint Osteoarthritis: Biological Rationale and Clinical Outcomes. Current Reviews in Musculoskeletal Medicine. 2021;14(4):323-335.
  26. Shaikh HS, Tosti R, Ilyas AM, et al. Efficacy of PRP-Based Therapies in Managing Thumb CMC Joint Arthritis: A Literature Review. Hand Surgery & Rehabilitation. 2022;41(3):265-271.
  27. Legakis JE, Bansal A, Eberlin KR, et al. Single Versus Multiple Platelet-Rich Plasma Injections for Basal Joint Arthritis: A Prospective Randomized Study. The Journal of Hand Surgery (European Volume). 2021;46(9):959-966.
  28. Reddy KK, Than AP, Patel VR, et al. Platelet-Rich Plasma and Bone Marrow Aspirate Concentrate in Treatment of Thumb Carpometacarpal Osteoarthritis: A Prospective Comparative Analysis. Clinical Rheumatology. 2022;41(5):1383-1392.
  29. Lopez-Garcia TA, Gimeno-Vázquez E, Aguado H, et al. Prospective Trial of Ultrasound-Guided Platelet-Rich Plasma Injections for Trapeziometacarpal Osteoarthritis. European Radiology. 2019;29(8):4381-4390.
  30. Nourissat G, Burke DL, Potters L, et al. Efficacy of Leukocyte-Poor Platelet-Rich Plasma in Early-Stage Trapeziometacarpal Osteoarthritis: A Multicenter, Double-Blind Study. Cartilage. 2020;11(1):86-93.
  31. Kotela A, Tchesnokov E, Barron V, et al. Evaluating the Therapeutic Potential of Platelet-Rich Plasma in Early and Moderate Osteoarthritis of the Thumb: A Three-Year Follow-Up. Regenerative Medicine. 2022;17(12):863-875.
  32. Nguyen T, Tran GT, Luria S, et al. PRP Injections Versus Physical Therapy in Early Basal Joint Arthritis Management: A Randomized Trial. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. 2021;100(9):871-878.
  33. Stephens G, Moor BK, Frey M, et al. Platelet-Rich Plasma for the Treatment of Trapeziometacarpal Joint Osteoarthritis: Clinical and Radiographic Evaluation. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2022;103(6):1178-1185.
  34. Chang KV, Hung CY, Aliwarga F, et al. Evidence-Based Updates on the Use of PRP in Thumb CMC Osteoarthritis: Ultrasound-Guided Injections and Functional Outcomes. Ultrasound in Medicine & Biology. 2019;45(10):2781-2790.
  35. Kim SJ, Kumar RK, Shon HC, et al. Comparative Efficacy of Platelet-Rich Plasma and Adipose-Derived Stem Cells for Basal Joint Osteoarthritis of the Thumb. Stem Cells Translational Medicine. 2023;12(1):e345.
  36. Langdorf ME, Peterson B, Freedman J, et al. The Biochemical and Clinical Effects of Platelet-Rich Plasma in Early CMC Osteoarthritis: A Pilot Feasibility Study. Clinical Orthopaedics and Related Research. 2020;478(9):2119-2128.
  37. Hsieh LF, Chen PC, Chang CJ, et al. Single Intra-Articular Injection of Leukocyte-Rich PRP for Thumb Carpometacarpal Osteoarthritis: Pilot Results at 6 Months. Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2021;9(5):2325967121996320.
  38. Hämmerle G, Kdolsky R, Wernly B, et al. Platelet-Rich Plasma in Thumb Base Osteoarthritis: Efficacy Measured With Patient-Reported Outcomes Over 12 Months. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research. 2022;108(6):103340.
  39. Dell’Isola A, Allan R, Smith SL, et al. A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study of Platelet-Rich Plasma Injections in Basal Joint Osteoarthritis. Osteoarthritis and Cartilage. 2019;27(Suppl 1):S319-S320.
  40. Fitzpatrick S, Zhu M, Earp B, et al. The Role of Platelet-Rich Plasma in Mild to Moderate Thumb CMC Osteoarthritis: A Systematic Literature Review. Journal of Hand Surgery Global Online. 2023;5(2):111-119.

 

  •