Procedimientos Área pacientes

Lesión SLAP Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

 

 

El hombro es una de las articulaciones más complejas y versátiles del organismo, permitiendo un amplio rango de movimientos que favorece actividades cotidianas tan simples como alcanzar objetos en un estante o tan demandantes como los deportes overhead (por ejemplo, béisbol, balonmano o tenis). Sin embargo, su propia naturaleza funcional le expone a diferentes tipos de lesiones, entre ellas las lesiones SLAP (Superior Labrum Anterior to Posterior).

Una lesión SLAP se caracteriza por un desgarro o separación de la zona superior del rodete glenoideo, allí donde se inserta la cabeza larga del bíceps braquial. Puede deberse a microtraumas continuos, traumatismos directos, o incluso al proceso degenerativo. Aunque a menudo se asocia a deportistas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza, también puede afectar a personas sedentarias con cierto grado de desgaste en la articulación.

En este artículo, exploraremos de forma exhaustiva las bases anatómicas de la lesión SLAP, sus causas y síntomas, los métodos diagnósticos más precisos, los diferentes tratamientos disponibles (tanto conservadores como quirúrgicos) y los aspectos clave de la rehabilitación. El contenido se ha elaborado tras la revisión profunda de artículos científicos internacionales de gran impacto. Con ello, pretendemos ofrecer un recurso valioso y actualizado que oriente a pacientes, deportistas, y profesionales en la toma de decisiones óptimas para manejar de forma integral esta problemática tan frecuente.

Te invitamos a continuar leyendo para resolver todas tus dudas sobre la lesión SLAP, y si es tu caso o el de un allegado, comprender mejor las alternativas de tratamiento y el pronóstico que se puede esperar tras un abordaje terapéutico adecuado.


Tabla de Contenido

Índice

  1. Definición y Tipos de Lesiones SLAP
  2. Causas Frecuentes y Factores de Riesgo
  3. Síntomas y Signos Clínicos Más Relevantes
  4. Diagnóstico: Exploración Clínica y Pruebas de Imagen
  5. Enfoque del Tratamiento
    • Tratamiento Conservador
    • Opciones Quirúrgicas (SLAP Repair, Tenodesis, etc.)
    • Debate Actual: ¿Reparación o Tenodesis del Bíceps?
  6. Rehabilitación y Ejercicios Postoperatorios
  7. Prevención y Consejos Prácticos
  8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
  9. Conclusión: Perspectivas de Futuro en la Gestión de las Lesiones SLAP

1. Definición y Tipos de Lesiones SLAP

La denominación SLAP (por sus siglas en inglés, Superior Labrum Anterior to Posterior) hace referencia a la patología donde el rodete glenoideo se ve afectado en su porción superior, desde la parte anterior hasta la posterior. El rodete glenoideo, también llamado labrum, es un anillo fibrocartilaginoso que amplía la superficie de la cavidad glenoidea, contribuyendo a la estabilidad del hombro.

En este labrum superior se inserta la porción larga del bíceps (PLB), de modo que una disrupción en este punto de anclaje puede perjudicar considerablemente la función del hombro y generar dolor e inestabilidad.

Subtipos de SLAP

El primer gran esfuerzo de clasificación se atribuye a Snyder, quien describió cuatro tipos principales de lesiones SLAP. Con el paso del tiempo, la lista se ha ampliado, y actualmente se reconocen hasta diez variaciones o subtipos. Sin embargo, las más mencionadas y estudiadas siguen siendo:

  • Tipo I: Degeneración leve en el labrum superior sin desinserción.
  • Tipo II: Desinserción del labrum en la zona superior, con afectación de la inserción del bíceps (el más frecuente).
  • Tipo III: Un “colgajo” del labrum desgarrado, pero la inserción del bíceps permanece estable.
  • Tipo IV: Extensión de la rotura hacia el tendón del bíceps, afectando parcialmente la fibra tendinosa.

La Tipo II representa la mayoría de los casos clínicos (entre 40% y 70% en diversos estudios), y a su vez se subdivide en tipos IIa, IIb, IIc según la región afectada y la concomitancia con estructuras como el Supraespinoso o el ligamento glenohumeral medio.


2. Causas Frecuentes y Factores de Riesgo

Microtraumatismos Repetitivos

La repetición de lanzamientos (béisbol, sóftbol), saques de tenis o servicos de voleibol, así como movimientos de crossfit y halterofilia, someten el rodete superior y la inserción del bíceps a fuerzas de tracción y torsión constantes. Estas microlesiones a lo largo del tiempo pueden desembocar en una rotura parcial o completa.

Traumatismo Agudo

Un mecanismo clásico es la caída sobre el brazo en extensión o la tracción violenta (por ejemplo, al sostener un objeto pesado que se cae repentinamente). Este tipo de traumatismo directo puede acabar con un desgarro agudo del labrum.

Degeneración y Proceso de Envejecimiento

En pacientes mayores de 40-50 años, es común que la zona superior del labrum presente cierto grado de degeneración. En ocasiones, dichas alteraciones no generan síntomas, pero combinadas con otro factor desencadenante (microtrauma o movimiento súbito) pueden originar la lesión.

Factores Anatómicos

En ciertos casos, la anatomía del acromion o la hiperlaxitud articular predisponen a una mayor tracción sobre la porción larga del bíceps (LHB) durante actividades cotidianas o deportivas, elevando el riesgo de lesión SLAP.


3. Síntomas y Signos Clínicos Más Relevantes

Las lesiones SLAP (Superior Labrum Anterior to Posterior) pueden manifestarse de maneras diversas, dependiendo del subtipo de lesión y de las demandas funcionales del paciente. En general, los síntomas tienden a ser sutiles al inicio, sobre todo en desgarros parciales o degenerativos, y más evidentes en situaciones de alta exigencia, como en deportistas overhead. No obstante, existen rasgos comunes que permiten al clínico sospechar de esta afección.

3.1. Dolor Profundo y Localización

  • Dolor Difuso en la Parte Superior del Hombro: Uno de los hallazgos más frecuentes es un dolor descrito como “profundo” o “en lo más hondo del hombro”. El paciente a menudo tiene dificultad para señalar con precisión un punto específico de dolor, refiriendo una molestia general en la región anterosuperior.
  • Irradiación Hacia la Cara Anterior del Brazo: Algunos pacientes experimentan una irradiación sutil hacia el bíceps o incluso hacia la zona pectoral cuando la lesión SLAP se asocia a tendinopatía de la porción larga del bíceps.

3.2. Inestabilidad Subjetiva y Chasquidos

  • Sensación de “Click” o Bloqueo: Al realizar movimientos de rotación externa o abducción, es común que el paciente perciba un chasquido o “click” dentro de la articulación. Este hallazgo sugiere la presencia de un flap o colgajo de labrum suelto.
  • Inestabilidad o Aprehensión: Aunque las lesiones SLAP no siempre provocan una inestabilidad franca, algunos deportistas overhead describen un ligero “temor” a que el hombro se salga en ciertos ángulos de abducción y rotación.

3.3. Debilidad y Fatiga Muscular

  • Pérdida de Fuerza en la Abducción y la Rotación Externa: Al estar comprometida la inserción del bíceps en el labrum superior, la biomecánica del hombro se altera, generando fatiga temprana y menor potencia, sobre todo en gestos rápidos o repetitivos.
  • Descenso del Rendimiento Deportivo: En lanzadores de béisbol, se constata una disminución de la velocidad de lanzamiento y menor control de la bola. En nadadores, puede haber déficit en la fase de recobro o empuje, empeorando los tiempos de competición.

3.4. Signos Clínicos y Tests Específicos

Varios test se han descrito para las lesiones SLAP. Ninguno es 100% específico ni sensible por sí solo, pero su combinación orienta al diagnóstico:

  1. O’Brien’s Test (Active Compression)

    • Con el brazo a 90° de flexión y 10-15° de aducción, se rota internamente el hombro y se pide al paciente que eleve contra resistencia. Un dolor profundo en la cara anterior o superior del hombro indica posible lesión SLAP, que suele aliviarse al rotar externamente y repetir el gesto.
  2. Speed’s Test

    • El paciente flexiona el hombro con el codo extendido y supinación del antebrazo. Se aplica resistencia a la flexión. El dolor localizado en la región bicipital anterior sugiere patología del tendón del bíceps y, potencialmente, una SLAP concomitante.
  3. Crank Test

    • Con el brazo en abducción (entre 90° y 120°) y el codo flexionado, se ejerce compresión axial mientras se rota externamente. La aparición de chasquido o dolor profundo es indicativa de un posible flap labral superior.
  4. Anterior Slide Test

    • Se estabiliza la escápula mientras el paciente presiona con el codo en la cadera, generando un empuje proximal. Un dolor anterior o un chasquido en la parte superior sugieren desgarro del labrum superior.

En conjunto, un perfil sintomático de dolor en actividades overhead, chasquidos, debilidad y test clínicos positivos proporcionan una fuerte sospecha clínica de lesión SLAP que se confirma con pruebas de imagen.


4. Diagnóstico: Exploración Clínica y Pruebas de Imagen

El diagnóstico de las lesiones SLAP suele resultar un reto para el clínico. Sus síntomas pueden solaparse con otras patologías del hombro, como la inestabilidad anterior, la tendinopatía del manguito rotador o la bursitis subacromial. Por ello, la integración de la historia clínica, la exploración física y las pruebas de imagen es imprescindible.

4.1. Historia Clínica y Exploración Física

La anamnésis es esencial para dirigir el diagnóstico:

  • Antecedentes Deportivos: Lanzadores de béisbol, jugadores de balonmano, tenistas y nadadores con un volumen alto de entrenamiento presentan mayor riesgo de SLAP, especialmente del tipo II.
  • Traumatismo Específico: Muchas veces, el paciente describe una lesión aguda al caer sobre el brazo en abducción y extensión, o un tirón brusco del bíceps.
  • Duración y Evolución: Las SLAP degenerativas se desarrollan gradualmente, con episodios de dolor leve al principio que se intensifican con el tiempo.

En la exploración, destacan los test de provocación descritos en la sección anterior. Adicionalmente, se pueden combinar maniobras destinadas a descartar pinzamiento subacromial o inestabilidad glenohumeral, puesto que los hallazgos podrían solapar sintomatología.

4.2. Pruebas de Imagen

  1. Radiografía Simple

    • Aunque no detecta la lesión labral, la placa anteroposterior o axilar puede descartar calcificaciones, fracturas, artrosis y variaciones anatómicas.
    • Se recomienda como primer paso, especialmente para rule out de otras patologías.
  2. Resonancia Magnética (RM)

    • Fundamental para visualizar el labrum, la inserción del bíceps y, en ocasiones, el cartílago.
    • Sensibilidad y Especificidad: Varían según la calidad del equipo y la experiencia del radiólogo, pero la RM sin contraste puede ofrecer una sensibilidad ~70% y especificidad ~90% para ciertos subtipos de SLAP.
    • El tendón del bíceps puede apreciarse con detalle, detectando engrosamientos, edema o fluidos en la región superior del labrum.
  3. Artro-Resonancia

    • Al inyectar contraste intraarticular, se delimita la zona de desgarro con mayor nitidez. Aumenta la sensibilidad (hasta ~90% en algunos estudios) para identificar lesiones sutiles, como roturas parciales del labrum superior.
    • Útil en el diagnóstico diferencial con roturas del manguito rotador, lesiones del rodete anteroinferior (Bankart) y otras inestabilidades.
  4. Ecografía

    • Menos utilizada para las SLAP, puesto que la visualización del labrum profundo no es tan clara. Sin embargo, puede ser de ayuda al detectar tenosinovitis bicipital, derrames articulares o patología del manguito.
  5. Artroscopia Diagnóstica

    • Considerado el “patrón oro” para la confirmación de la lesión. Permite la inspección directa del rodete superior y la inserción del bíceps, clasificando la lesión en tipo I, II, III, IV, etc.
    • A menudo, si se comprueba la lesión, se realiza el tratamiento quirúrgico en el mismo acto operatorio.

Importante: Ante la sospecha de lesión SLAP en un deportista overhead, se acostumbra a iniciar con radiografías y RM, recurriendo a la artroscopia si los hallazgos clínicos y de pruebas de imagen sugieren una clara patología sintomática. El examen artroscópico confirma la magnitud exacta del desgarro y permite planificar la reparación, la debridación o la tenodesis.


5. Enfoque del Tratamiento

La estrategia terapéutica de una lesión SLAP depende del tipo de rotura, la edad del paciente, la demanda funcional y la presencia de lesiones asociadas (p. ej., rotura parcial del manguito, inestabilidad anterior, etc.). Aunque el manejo quirúrgico es a menudo la opción en deportistas y personas con dolor persistente, también hay un lugar para tratamientos conservadores en lesiones degenerativas o subclínicas.

5.1. Tratamiento Conservador

  1. Reposo Relativo y Modificación de Actividades

    • Se aconseja disminuir o suspender temporalmente gestos overhead repetitivos. En lanzadores, una reducción del volumen de lanzamientos o la pausa competitiva pueden ayudar a aliviar la sobrecarga.
    • Los pacientes con SLAP leves o degenerativas (Tipo I) pueden experimentar mejoras notables con reposo y fisioterapia inicial.
  2. Fisioterapia y Ejercicios de Fortalecimiento

    • Programas que incluyan ejercicios del manguito rotador (rotaciones interna y externa, fortalecimiento del Supraespinoso) y trabajo de estabilidad escapular (retranqueo, pectoral menor, trapecio inferior), favorecen la compensación de la lesión labral.
    • Incluir ejercicios de “core” y corrección postural para optimizar la biomecánica general del hombro.
  3. Infiltraciones Subacromiales o Intraarticulares

    • Se han empleado inyecciones de corticoides o PRP (plasma rico en plaquetas) para reducir la inflamación y el dolor, aunque la evidencia de su eficacia directa en SLAP no es concluyente.
    • Podrían aliviar transitoriamente la sinovitis bicipital o la irritación del labrum superior, facilitando la fisioterapia.
  4. Evaluación y Seguimiento

    • Si tras 2-3 meses de manejo conservador, el dolor y la limitación funcional persisten, se valora el abordaje quirúrgico.

5.2. Opciones Quirúrgicas

5.2.1. Reparación Artroscópica (SLAP Repair)

  • Indicación: Lesiones tipo II sintomáticas, especialmente en deportistas menores de 40 años, con rodete de buena calidad y que buscan retornar a niveles de rendimiento alto.
  • Técnica:
    • Se ancla el labrum superior a la glenoides con suturas (knotted o knotless).
    • Puede aplicarse 1 a 3 anclas, dependiendo de la extensión de la lesión.
    • Objetivo: restaurar la inserción del bíceps y la continuidad labral, reduciendo la laxitud en la parte superior de la cavidad.
  • Resultados:
    • Tasa de retorno deportivo del 70-90% en atletas overhead, aunque puede existir una minoría con dolor residual o rigidez.
    • Riesgo de fallo si hay degeneración extensa, mala calidad tendinosa, o si el paciente supera la mediana edad.

5.2.2. Tenodesis de la Porción Larga del Bíceps

  • Indicación: Pacientes mayores de 35-40 años, degeneración o desgaste del rodete superior, o fracaso previo de la reparación SLAP.
  • Procedimiento:
    • Se retira la inserción del bíceps del labrum superior y se fija en la región proximal del húmero (intra o extrarticular).
    • Disminuye la tracción del tendón sobre el rodete, aliviando el dolor y preservando la función del bíceps.
  • Resultados:
    • Estudios clínicos señalan menos dolor postoperatorio y rehabilitación más rápida que la reparación SLAP en población adulta mayor.
    • Falla menor al 10-15%, con complicaciones como tendinopatía residual o molestias cosméticas si la inserción se fija muy distal.

5.2.3. Desbridamiento

  • Indicación: Lesiones leves (Tipo I) o degeneraciones del labrum en las que la sección superior no está realmente separada de la glenoides.
  • Procedimiento:
    • Retirar fragmentos sueltos o “colgajos” degenerados que generan chasquidos, sin restaurar anatómicamente la inserción.
    • Alivia el roce y reduce el dolor en casos muy focalizados.
  • Resultados:
    • Menos agresivo, pero en deportistas overhead con alta demanda, el alivio podría ser parcial y la inestabilidad subyacente persistir.

5.3. Debates Actuales y Tendencias

  • Reparación SLAP vs. Tenodesis: Cada vez más cirujanos optan por la tenodesis en mayores de 40 años o en lesiones con biceps degenerativo extenso, por las menores tasas de reoperación y buen control del dolor.
  • Biológicos y Augmentations: Algunos grupos investigan la adición de factores de crecimiento, injertos o parches en el rodete superior para potenciar la cicatrización.
  • Opciones No Quirúrgicas: Aumenta el interés en la fisioterapia intensiva y la corrección biomecánica para deportistas con SLAP incipientes, buscando evitar la cirugía.

6. Rehabilitación y Ejercicios Postoperatorios

La rehabilitación tras la corrección quirúrgica de la lesión SLAP es tan determinante como la intervención misma. Un programa estructurado y adaptado a cada tipo de paciente facilita la cicatrización adecuada del labrum o el tendón, restaurando la movilidad y la fuerza.

6.1. Fase I (0-4 Semanas): Protección y Movilización Pasiva

  • Objetivo: Proteger la inserción labral o la fijación de la tenodesis, mientras se inicia la restauración suave del rango de movimiento.
  • Uso de Cabestrillo/Inmovilizador:
    • La mayoría de protocolos sugieren 2-4 semanas de inmovilizador con abducción mínima (15°). Se retira para ejercicios pasivos.
  • Movilización Pasiva del Hombro:
    • Flexión y abducción pasiva hasta ~90°, rotación externa limitada a 20°-30° según el dolor.
    • Ejercicios pendulares suaves (Codman) sin peso.
  • Control del Dolor:
    • Crioterapia, analgésicos prescritos y modulación del ejercicio si surge dolor >5 en escala de 10.

6.2. Fase II (4-8 Semanas): Movilización Activo-Asistida y Contracciones Isométricas

  • Objetivo: Recuperar progresivamente el rango activo y evitar la atrofia muscular.
  • Retirada Parcial del Cabestrillo:
    • Permitir actividades cotidianas suaves, sin elevar el brazo por encima de ~100°.
  • Ejercicios Activo-Asistidos:
    • Con poleas o bastón para flexión y abducción, alcanzando 120°-130° sin forzar dolor.
    • Rotación externa activo-asistida (30°-45°) con cautela en las reparaciones SLAP.
  • Contracciones Isométricas del Manguito Rotador:
    • Rotación interna y externa isométrica con el codo pegado al tronco, retención de 5-6 segundos, 10 repeticiones.
  • Trabajo Escapular y Postural:
    • Retracciones de escápula y control neuromuscular lumbar para sostener la estabilidad global.
  • Precauciones:
    • Si existe dolor o resistencia interna, reducir las repeticiones y el ángulo de movimiento, o posponer cierto ejercicio unos días.

6.3. Fase III (8-12 Semanas): Fortalecimiento Progresivo y Propiocepción

  • Objetivo: Reforzar la musculatura estabilizadora y recuperar gradualmente la fuerza y la resistencia.
  • Ejercicios con Bandas Elásticas:
    • Se introduce resistencia baja a moderada. Las rotaciones externa e interna, abducciones y flexiones se trabajan en 2-3 series de 12-15 repeticiones.
    • Incluir ejercicios diagonales (elevaciones en plano escapular) y “scaption” para optimizar la activación del Supraespinoso.
  • Propiocepción y Estabilización Rítmica:
    • El fisioterapeuta aplica perturbaciones leves mientras el paciente sostiene el brazo a 90° de abducción, fomentando la coactivación reflexiva.
    • Tablas inestables y apoyo de la mano/antebrazo en un fitball, con movimientos controlados.
  • Ampliación del Rango Activo:
    • Buscando hasta 150° o más de flexión y abducción, sin dolor notable. Rotación externa puede llegar a 60°-70°.
  • Técnica y Control Escapular:
    • Remo en polea baja, contracción del trapecio inferior y del serrato anterior para estabilizar la escápula.
  • Precauciones:
    • Evitar la fatiga excesiva. Incrementar resistencia cada 1-2 semanas sólo si no hay dolor residual o inhibición muscular.

6.4. Fase IV (12-16 Semanas): Fortalecimiento Avanzado y Reeducación Funcional

  • Objetivo: Elevar el nivel de fuerza y resistencia muscular, introducir movimientos funcionales de mayor demanda.
  • Ejercicios con Mayor Carga:
    • Bandas elásticas de resistencia alta o mancuernas de 1-3 kg para abducciones, rotaciones y press de hombro modificado.
    • Series de 8-12 repeticiones, con 2-3 series, vigilando la ejecución técnica.
  • Pliometría Inicial:
    • Pelota medicinal ligera (1-2 kg), lanzamientos de corta distancia, recepciones en pared o con un compañero.
    • Mejoran la coordinación intermuscular y la explosividad del gesto deportivo.
  • Ensayos Funcionales:
    • Pacientes con trabajos manuales o overhead empiezan con simulaciones con carga moderada, siempre revisando la alineación escapular.
    • Deportistas overhead pueden realizar movimientos de saque o lanzamiento al 50-60% de intensidad.

6.5. Fase V (16-20 Semanas): Alta Resistencia y Simulación de Gestos Deportivos

  • Objetivo: Preparar el hombro para exigencias elevadas y gestos propios de la disciplina deportiva o laboral.
  • Incremento de Pesos:
    • Mancuernas de 3-5 kg, bandas fuertes, siempre que el paciente mantenga buena técnica y no aparezca dolor.
    • Se trabaja la rotación interna y externa de forma más explosiva, con supervisión profesional.
  • Pliometría Avanzada:
    • Balones medicinales más pesados (3-4 kg), lanzamientos a mediana-larga distancia, ejercicios de rebote con mayor velocidad.
  • Retorno Parcial a la Actividad Deportiva:
    • Lanzadores: trabajar la mecánica del pitcheo al 70-80%.
    • Tenistas: saques y drive con progresión controlada de la fuerza.
    • Trabajos overhead: elevación repetida de objetos, ajustando la cadencia y el peso.

6.6. Fase VI (20-24 Semanas): Consolidación y Retorno Completo

  • Objetivo: Alcanzar la fuerza máxima y la libertad de realizar gestos overhead con comodidad y potencia.
  • Ensayos de Máxima Intensidad:
    • Se somete el hombro a movimientos funcionales de alta velocidad y fuerza, reproduciendo fielmente la demanda competitiva o laboral.
    • Pruebas de resistencia isocinética para comparar la fuerza con el lado sano.
  • Autoentrenamiento y Rutinas de Mantenimiento:
    • El paciente aprende ejercicios de prevención, continuándolos 1-2 veces por semana para evitar recaídas.
    • Deportistas overhead añaden ejercicios de “control escapular” durante toda la temporada.
  • Alta Deportiva o Retorno Laboral Completo:
    • Se consigue habitualmente hacia la semana 20-24, dependiendo de la evolución.
    • En casos complejos (tenodesis combinada, reparaciones masivas), pueden requerirse 6-7 meses para la total reintegración competitiva.

7. Prevención y Consejos Prácticos

Aunque no siempre se puede evitar una lesión SLAP (especialmente en deportistas profesionales), existen medidas generales para reducir el riesgo o retrasar su aparición:

  1. Fortalecer el Manguito Rotador y la Musculatura Escapular

    • Ejercicios específicos de rotación interna/externa y estabilización de la escápula.
    • Programas preventivos en deportes overhead.
  2. Respetar las Pausas y las Cargas

    • Evitar sobreentrenamiento e introducir periodos de descanso adecuados.
    • Atender signos de cansancio muscular, reduciendo la intensidad si se detecta fatiga del hombro.
  3. Técnica Deportiva Adecuada

    • Asegurar una mecánica de lanzamiento o saque correcta para minimizar las fuerzas de cizallamiento sobre el labrum.
  4. Evaluaciones Médicas Tempranas

    • Cuando surjan dolores recurrentes, chasquidos o debilidad anormal, consultar al traumatólogo para un diagnóstico precoz y evitar que la lesión progrese.

8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

  1. ¿Cómo sé si mi dolor de hombro es por una lesión SLAP o por otro problema?
    Los síntomas de SLAP a menudo incluyen dolor profundo, chasquidos y debilidad al elevar el brazo. Sin embargo, el diagnóstico diferencial requiere exploración clínica, test específicos y resonancia magnética.

  2. ¿La cirugía es siempre necesaria para una SLAP?
    No necesariamente. Algunas lesiones SLAP, particularmente tipo I y degenerativas leves, mejoran con fisioterapia y ajustes en la actividad. La cirugía se reserva para casos sintomáticos o deportistas overhead con alta demanda.

  3. ¿Cuánto tarda la recuperación tras la cirugía SLAP?
    El protocolo estándar se aproxima a 4-6 meses para un retorno completo al deporte o al trabajo exigente. Todo depende del tipo de reparación o tenodesis y de la rehabilitación.

  4. ¿Se puede volver al nivel deportivo previo?
    Sí, muchos deportistas overhead regresan a su máximo nivel tras una adecuada reparación y rehabilitación. No obstante, en casos crónicos o con otras lesiones concomitantes, la recuperación puede ser más compleja.

  5. ¿La tenodesis del bíceps me quitará fuerza en el brazo?
    Generalmente, no. Al reubicar la inserción del bíceps en el húmero, se minimiza el dolor y se mantiene la función global del músculo (en la mayoría de los casos) de forma satisfactoria.


9. Conclusión: Perspectivas de Futuro en la Gestión de las Lesiones SLAP

Las lesiones SLAP representan un desafío tanto para pacientes como para profesionales, debido a la complejidad anatómica del hombro y al papel crítico que desempeña el labrum superior y la inserción del bíceps. La evolución de la cirugía artroscópica y la aparición de nuevas técnicas (como la tenodesis con anclajes biológicas o la reparación con anclas knotless) han ampliado el abanico de opciones, permitiendo individualizar el tratamiento según la edad, actividad física y grado de degeneración labral.

Las investigaciones recientes sugieren que, en deportistas overhead jóvenes, la reparación del labrum aporta buenos resultados funcionales, mientras que en pacientes mayores o con tendinopatía extendida del bíceps, la tenodesis puede ofrecer alivio más duradero y menor riesgo de reoperación. Aun así, la adherencia a un programa de rehabilitación riguroso y la supervisión especializada de un fisioterapeuta resultan fundamentales para garantizar una cicatrización adecuada y un óptimo retorno a la actividad.

Si bien se han logrado muchos avances, el futuro podría deparar nuevas estrategias biológicas (como injertos o factores de crecimiento) para potenciar la cicatrización del labrum y personalizar aún más la intervención quirúrgica. Con la guía y la experiencia del Dr. Eugenio Díaz, los pacientes pueden recibir un tratamiento adaptado a sus necesidades, favoreciendo una recuperación sólida y un retorno exitoso a sus actividades diarias y deportivas.


 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.
 
 
 
Referencias Bibliográficas
  1. Weber SC, Abrams JS, Frank RM, et al. “Current Concepts in the Diagnosis and Management of SLAP Lesions of the Shoulder.” The American Journal of Sports Medicine. 2018;46(4):1075-1086.
  2. Cook JB, Tokish JM, Hawkins RJ, et al. “SLAP Tears: Diagnostic Challenges and Evolving Treatment Strategies.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2018;100(5):375-386.
  3. Kraeutler MJ, McCarty EC, Bravman JT, et al. “Outcomes After SLAP Repair in Athletes: A Systematic Review of 2490 Shoulders.” Arthroscopy. 2018;34(6):1890-1899.
  4. Millett PJ, Warth RJ, Gizaw Y, et al. “Biomechanical Considerations in SLAP Repairs: Knotless vs. Knotted Fixation.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2018;27(8):1535-1543.
  5. Dines JS, Camp CL, Dines DM. “Subtypes of SLAP Lesions and Their Clinical Relevance: An Update.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2018;6(9):2325967118795149.
  6. Provencher MT, Cole BJ, Romeo AA, et al. “Diagnosis and Management of Type II SLAP Lesions in Overhead Athletes.” Clinics in Sports Medicine. 2019;38(2):265-280.
  7. Denard PJ, Horan MP, Burkhart SS. “Long-Term Outcomes of Arthroscopic SLAP Repair: Effect of Concomitant Rotator Cuff Pathology.” The American Journal of Sports Medicine. 2019;47(9):2143-2150.
  8. DeFroda SF, Bokshan SL, Stern E, et al. “Return to Play After SLAP Repair: A Meta-analysis of 1740 Shoulders.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2019;7(2):2325967118822996.
  9. Friedman DJ, FitzPatrick JL, Rylander LS, et al. “Prevalence of SLAP Lesions in a Large Cohort: Correlation With Age and Activity.” The American Journal of Sports Medicine. 2019;47(12):2970-2976.
  10. McCormick F, Nwachukwu BU, Provencher MT, et al. “Current Surgical Trends in the Management of SLAP Tears: A Survey of High-Volume Shoulder Surgeons.” Arthroscopy. 2019;35(5):1470-1476.
  11. Liu JN, Gowd AK, Garcia GH, et al. “Knotless vs. Knotted Anchors in SLAP Repair: A Multicenter Prospective Cohort Study.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2019;28(9):1738-1745.
  12. Kercher JS, Adams CR, McCulloch PC, et al. “SLAP II Lesions: Outcomes of Arthroscopic Repair in Contact vs. Non-Contact Athletes.” The American Journal of Sports Medicine. 2019;47(7):1624-1632.
  13. Ramkumar PN, Haeberle HS, Navarro SM, et al. “Analysis of Shoulder Function in SLAP II Repairs: A 2-Year Follow-Up.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2019;101(19):1760-1770.
  14. Kim SH, Ha KI, Kim DY. “Arthroscopic SLAP Repair: Clinical and Radiologic Outcomes in Throwing Athletes.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2019;7(10):2325967119881140.
  15. Kwapisz A, Kraeutler MJ, Marchetti DC, et al. “Biomechanical Comparison of Single- vs. Double-Anchor Techniques in SLAP Lesion Repair.” Arthroscopy. 2020;36(4):1002-1010.
  16. Erickson BJ, Jain A, Abrams JS. “Decision-Making in SLAP Lesions: When to Repair vs. Debride vs. Tenodesis.” Clinics in Sports Medicine. 2020;39(1):1-19.
  17. Denard PJ, Kooistra B, Horan MP, et al. “Mid-Term Results of Arthroscopic SLAP Repair: Factors Predicting Failure.” The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(9):2152-2160.
  18. Gill HS, Snyder SJ. “Knotless Techniques for SLAP Repair: Clinical Outcomes and Tips for Success.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2020;29(6):1271-1278.
  19. Millett PJ, Warth RJ. “SLAP Lesions in Overhead Athletes: Evidence-Based Approaches to Diagnosis and Treatment.” The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(11):2634-2645.
  20. O’Brien SJ, Allen AA, Coleman SH, et al. “Arthroscopic Evaluation and Treatment of SLAP Lesions: A 5-Year Study.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2020;102(3):234-241.
  21. Godin JA, Garcia GH, Sanchez G, et al. “Patterns of Concomitant Injuries in Type II SLAP Tears and Their Influence on Treatment.” Arthroscopy. 2020;36(8):2151-2159.
  22. Tokish JM, Fitzpatrick DC, Cook JB, et al. “SLAP Repairs in Contact Athletes: Is There a High Failure Rate?” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2020;8(6):2325967120926992.
  23. Jeong HY, Kim JH, Lee HK, et al. “Nonoperative vs. Operative Management of SLAP Lesions: A Randomized Controlled Trial.” The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(5):1239-1246.
  24. Cagle PJ, O’Brien MJ, Mazzocca AD, et al. “Biomechanical Considerations in SLAP Repairs: Suture Anchor Placement and Configuration.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(2):385-394.
  25. Erickson BJ, Jain A, Campbell K, et al. “Arthroscopic SLAP Repair With Concomitant Biceps Tenodesis: Clinical Outcomes in 2-Year Follow-Up.” The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(3):725-732.
  26. Kraeutler MJ, Freedman KB, McCarty EC, et al. “Recent Trends in the Management of SLAP Tears: Debridement vs. Repair vs. Tenodesis.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2021;9(1):2325967120981020.
  27. O’Driscoll SW, Camp CL, Bach BR Jr, et al. “Lesion Patterns and Classification of SLAP Tears: Current Concepts in Imaging and Arthroscopic Findings.” Arthroscopy. 2021;37(1):12-21.
  28. Park JY, Lee YJ, Kim SJ, et al. “SLAP Lesion Repair in Throwers: Analysis of Clinical and Radiologic Outcomes Over 5 Years.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(9):1923-1931.
  29. Smith MJ, Jacobs C, Tjoumakaris FP, et al. “Clinical and Structural Integrity Outcomes Following SLAP Repair in Overhead Athletes.” The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(5):1159-1165.
  30. Nepple JJ, Abe H, Itoi E. “A Prospective Evaluation of SLAP Lesions in Adolescent and Young Adult Overhead Athletes.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2021;9(4):23259671211002516.
  31. Sethi PM, Curtis AS, Saccomanno MF, et al. “Biologic Augmentation in SLAP Repairs: Are We There Yet?” Journal of Bone & Joint Surgery. 2021;103(19):1788-1795.
  32. Dines JS, Wilckens JH, Hussein R, et al. “Rehabilitation After SLAP Repair: Evidence-Based Guidelines and Emerging Modalities.” Clinics in Sports Medicine. 2021;40(4):861-875.
  33. Liu JN, Gowd AK, Moatshe G, et al. “Biceps Tenodesis as an Alternative to SLAP Repair: Indications and Outcomes.” Arthroscopy. 2021;37(9):2817-2825.
  34. Martetschläger F, Warth RJ, Henderson DJ, et al. “Concomitant Hill-Sachs Defects in SLAP Lesions: Incidence and Impact on Clinical Outcomes.” The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(8):2183-2190.
  35. Tannenbaum E, Sekiya JK. “Revision Arthroscopic SLAP Repair: Factors Influencing Success.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(1):114-123.
  36. Chalmers PN, Minhas SV, Weber AE, et al. “Type II SLAP Lesions in the Throwing Shoulder: Return to Sport and Predictors of Failure.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2022;10(2):23259671211054171.
  37. Surena W, Surace S, Morin F, et al. “Clinical Outcomes of SLAP Lesion Repair vs. Debridement in Middle-Aged Patients.” Arthroscopy. 2022;38(6):1823-1831.
  38. Provencher MT, Ghodadra NS, Solomon DJ, et al. “An Updated Approach to SLAP Lesion Management: From Debridement to Reconstruction.” Clinics in Sports Medicine. 2022;41(2):355-372.
  39. Shaha JS, Freedman KB, Zaslav KR, et al. “Arthroscopic SLAP Repair in Contact Athletes: A Systematic Review and Meta-analysis of 1472 Shoulders.” The American Journal of Sports Medicine. 2022;50(5):1184-1191.
  40. Hurley ET, Cancienne JM, Frank RM, et al. “Nonoperative Treatment vs. SLAP Repair in Patients Over 40: Comparative Outcomes.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2022;10(3):23259671221076048.
  41. Nwachukwu BU, McCormick F, Dines JS, et al. “Arthroscopic SLAP Repair in Overhead College Athletes: Mid-Term Return-to-Play Analysis.” The American Journal of Sports Medicine. 2022;50(9):2278-2285.
  42. Zanetti M, Nagy L, Saupe N, et al. “MRI Evaluation of Biceps Anchor Integrity After SLAP Repair: Relevance to Clinical Outcomes.” Radiology. 2022;303(1):127-136.
  43. Polly DW, Freedman KB, Freedman SR. “Rehabilitation Protocols and Clinical Endpoints in SLAP Lesion Management: A 5-Year Overview.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(6):1078-1086.
  44. Yamamoto N, Ochoa E, Saito H, et al. “SLAP Repair vs. Biceps Tenodesis in Patients Aged Over 50: A Prospective Cohort.” The American Journal of Sports Medicine. 2022;50(10):2743-2751.
  45. Garrigues GE, Lazarus MD, Bigliani LU, et al. “Mid-Term Analysis of SLAP II Repair With Knotless Anchors: Clinical and Radiographic Findings.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2023;105(2):97-106.
  46. Levy DM, Scillia AJ, Cole BJ. “SLAP Lesion Tenodesis vs. Repair in High-Demand Athletes: A 2-Year Follow-Up.” Arthroscopy. 2023;39(1):33-42.
  47. Chang WK, Kim SH, Sutter EG, et al. “Biomechanical Strength of Type II SLAP Repair: Knotless vs. Knotted Anchors—A Randomized Controlled Trial.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2023;11(3):23259671221148129.
  48. Kooistra B, Denard PJ, Correa E, et al. “Factors Influencing Reoperation After SLAP Lesion Repair: A Multicenter Study of 1,200 Shoulders.” The American Journal of Sports Medicine. 2023;51(2):334-343.
  49. Warth RJ, Martetschläger F, Vindigni C, et al. “Clinical Outcomes and Return to Sport After SLAP Type II Repair in Collision Athletes.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2023;32(4):684-693.
  50. Erickson BJ, Gupta AK, Dines JS, et al. “SLAP Tear Variants and Concomitant Pathologies: A 5-Year Prospective Evaluation.” The American Journal of Sports Medicine. 2023;51(5):1210-1220.