Procedimientos Área pacientes

Rotura manguito rotador Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

 

 

El hombro es una de las articulaciones más complejas y versátiles del cuerpo humano. Gracias a su anatomía, posee un amplio rango de movimiento que permite actividades diarias tan simples como peinarse, vestirse o alcanzar objetos en altura, y tan exigentes como lanzar una pelota o nadar. Sin embargo, esa misma libertad de movimiento también lo hace vulnerable a desequilibrios biomecánicos y patologías degenerativas, en las cuales el manguito rotador suele verse afectado de manera muy relevante.Rotura del manguito rotador. Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

Cuando hablamos del manguito rotador, nos referimos a un conjunto de tendones y músculos —principalmente Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo Menor y Subescapular— que rodean la cabeza humeral y aseguran la estabilidad dinámica del hombro. Las lesiones del manguito rotador pueden variar desde pequeñas tendinopatías hasta roturas masivas que comprometen seriamente la funcionalidad del brazo. En estos casos, la sutura quirúrgica del tendón roto se ha convertido en un procedimiento estándar para restablecer la anatomía y reducir el dolor, sobre todo cuando el tratamiento conservador no es suficiente.

El objetivo es que, al finalizar esta lectura, dispongas de una visión completa de las causas, los síntomas, los procedimientos diagnósticos y las técnicas quirúrgicas actuales que se aplican a la reparación del manguito rotador, así como de las perspectivas de rehabilitación y los hallazgos científicos más relevantes.


Tabla de Contenido

Índice

  1. Fundamentos Anatómicos y Función del Manguito Rotador
  2. Causas de la Rotura del Manguito Rotador
  3. Síntomas y Diagnóstico
    1. Exploración Clínica
    2. Pruebas de Imagen (Rx, Ecografía, RM, etc.)
  4. Indicaciones de la Cirugía de Sutura del Manguito Rotador
  5. Modalidades de Reparación Quirúrgica
    1. Técnica de Una Sola Hilera (Single-Row)
    2. Técnica de Doble Hilera (Double-Row)
    3. Técnica de Sutura Puente (Suture Bridge)
    4. Knotless vs. Knotted
    5. Anclas Reabsorbibles vs. Biocomposite vs. Metálicas
  6. Innovaciones en la Reparación y Factores Biológicos
    1. Uso de Matrices Dérmicas y Biológicos
    2. Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y Factores de Crecimiento
    3. Avances en Ingenería Tisular
  7. Resultados Clínicos y Factores Predictivos de Éxito
    1. Integridad Estructural
    2. Cicatrización e Índice de Re-rotura
    3. Retorno a la Actividad Deportiva
  8. Complicaciones y Manejo de la Re-ruptura
    1. Fallo de Reparación
    2. Adhesiones y Rigidez
    3. Terapias de Revisión
  9. Protocolo de Rehabilitación Postoperatoria
    1. Fases de la Rehabilitación
    2. Ejemplos de Ejercicios y Movilizaciones
    3. Rol de la Fisioterapia y el Cumplimiento del Paciente
  10. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
  11. Conclusión

1. Fundamentos Anatómicos y Función del Manguito Rotador

El manguito rotador (MR) está compuesto por los tendones de cuatro músculos principales:

Al unirse sobre la cabeza humeral, estos tendones forman una estructura semicircular que ofrece estabilidad dinámica y mantiene centrada la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea de la escápula. Gracias a su interrelación con el resto de la musculatura escapulotorácica y la cápsula articular, el hombro adquiere su extraordinario rango de movimiento.

No obstante, la anatomía compleja y los requerimientos funcionales del hombro hacen que sea susceptible a cambios degenerativos, microtraumatismos y traumatismos agudos. De allí surge la frecuente necesidad de reparar quirúrgicamente las roturas tendinosas, sobre todo cuando producen dolor, pérdida de fuerza y limitación funcional.


2. Causas de la Rotura del Manguito Rotador

La literatura describe múltiples factores etiológicos para las roturas del manguito rotador:

  1. Degeneración Crónica: El desgaste natural asociado al envejecimiento, implicando hipovascularización progresiva y microtraumatismos repetidos.
  2. Microtraumatismos Repetitivos: Deportistas overhead (tenis, béisbol, natación) o profesionales con movimientos por encima de la cabeza.
  3. Traumatismo Agudo: Caídas con el brazo en abducción o accidentes de tráfico.
  4. Anatomía Acromial: Un acromion tipo III o en gancho puede predisponer a un mayor roce tendinoso.
  5. Factores Sistémicos: Patologías como la diabetes mellitus o la hipercolesterolemia se han relacionado con una peor calidad tendinosa.

La presencia de un desgarro no siempre se traduce en dolor de inmediato; algunas roturas son asintomáticas y se detectan por hallazgos incidentales. Sin embargo, cuando generan dolor o discapacidad relevante, el paciente suele requerir atención especializada.


3. Síntomas y Diagnóstico

3.1. Exploración Clínica

Los pacientes con rotura del manguito rotador pueden presentar:

La severidad de los síntomas y la magnitud de la limitación funcional pueden orientar al especialista sobre la necesidad de una reparación quirúrgica.

3.2. Pruebas de Imagen

En función de estos hallazgos, el cirujano valorará la indicación quirúrgica y la técnica de sutura más apropiada.


4. Indicaciones de la Cirugía de Sutura del Manguito Rotador

La decisión de intervenir quirúrgicamente una lesión del manguito rotador depende de múltiples factores, entre ellos el tamaño de la rotura, la sintomatología del paciente, el grado de retracción tendinosa y la calidad del tejido remanente. Sin embargo, podemos destacar las siguientes consideraciones:

  1. Fracaso del Tratamiento Conservador

    • El abordaje inicial para roturas parciales o de pequeño tamaño a menudo consiste en fisioterapia, reposo relativo e infiltraciones subacromiales.
    • Si tras 3-6 meses de tratamiento conservador no se observa mejoría sustancial o el paciente continúa con dolor e incapacidad funcional, la opción quirúrgica cobra fuerza.
  2. Roturas Completas Sintomáticas

    • Cuando existe un desgarro completo del tendón del Supraespinoso, Infraespinoso o Subescapular (o una combinación), el dolor y la pérdida de fuerza en abducción o rotación suelen ser importantes.
    • Los estudios clínicos señalan que la reparación artroscópica en roturas completas ofrece tasas de éxito altas, especialmente si la calidad del tendón y del hueso es buena.
  3. Roturas Grandes o Masivas

    • Las roturas mayores de 3 cm o que comprometen más de un tendón se catalogan como grandes o masivas. En estos casos, la indicación quirúrgica debe valorarse de forma individualizada, atendiendo la posibilidad de “irreparabilidad” y la necesidad de utilizar injertos o refuerzos.
    • Estudios multicéntricos destacan que la reparación temprana en roturas masivas puede limitar la progresión a la artropatía del manguito rotador.
  4. Factores Relacionados con la Edad y Actividad Física

    • Pacientes jóvenes, activos y con alta demanda deportiva o laboral se benefician notablemente de la cirugía, pues buscan preservar la funcionalidad óptima del hombro .
    • En adultos mayores, la indicación varía según la comorbilidad, la expectativa funcional y la calidad del tejido tendinoso. Aun así, investigaciones recientes muestran resultados satisfactorios incluso en mayores de 70 años.
  5. Posible Desgaste Óseo o Condiciones Asociadas

    • Factores como la calidad ósea (osteopenia, osteoporosis) y la presencia de patología acromial (acromion ganchudo, protuberancias óseas) pueden influir en la decisión quirúrgica, pues pueden favorecer la rotura y la dificultad de la reparación.
    • Algunos cirujanos realizan acromioplastia simultánea para mejorar el espacio subacromial, si bien su papel sigue siendo discutido.

En general, se concluye que la cirugía de sutura del manguito rotador está principalmente indicada cuando existe un impacto negativo en la calidad de vida del paciente, un dolor persistente y una merma funcional significativa. El correcto diagnóstico mediante resonancia magnética (RM) y la valoración clínica especializada son claves para tomar la decisión más apropiada.


5. Modalidades de Reparación Quirúrgica

La cirugía artroscópica se ha impuesto como el método preferente para abordar las roturas del manguito rotador en la mayoría de las instituciones, gracias a que permite una visualización detallada y un abordaje mínimamente invasivo. Aun así, dentro de la artroscopia se han descrito diversas técnicas de sutura, con variaciones en el número de anclajes, la disposición de los hilos y la forma de captar el tendón. A continuación, se exponen de forma ampliada las modalidades principales, con especial hincapié en los últimos hallazgos y debates científicos:

5.1. Técnica de Una Sola Hilera (Single-Row)

5.2. Técnica de Doble Hilera (Double-Row)

5.3. Técnica de Sutura Puente (Suture Bridge) o “Transóseos Equivalente”Rotura manguito rotador Artroscopia Dr Eugenio Díaz

5.4. Knotless vs. Knotted

5.5. Anclajes Reabsorbibles vs. Biocomposite vs. Metálicos

En conjunto, la literatura reciente subraya la relevancia de individualizar la elección de técnica según el tipo de rotura (tamaño, localización, cronicidad), la calidad del tendón y las preferencias y experiencia del cirujano. También se destaca que la rehabilitación desempeña un papel capital para optimizar los resultados, independientemente de la técnica empleada.


6. Innovaciones en la Reparación y Factores Biológicos

La sutura del manguito rotador no se limita a la mera aproximación mecánica del tendón al hueso. En la última década, han surgido múltiples líneas de investigación orientadas a potenciar la biología de la cicatrización y a reforzar la estabilidad de la reconstrucción, sobre todo en roturas grandes o masivas y en tendones de pobre calidad.

6.1. Uso de Matrices Dérmicas e Injertos Biológicos

6.2. Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y Factores de Crecimiento

6.3. Factores Genéticos y Biología Molecular

Nuevas investigaciones se centran en comprender cómo la genética del paciente y la microcirculación local influyen en la capacidad de cicatrización. Algunos autores estudiaron la perfusión intratendinosa en un modelo animal, concluyendo que la vascularización temprana puede predecir la calidad final de la reparación. Dichos hallazgos abren la puerta a intervenciones farmacológicas o moleculares que mejoren el entorno de cicatrización.

6.4. Cirugía Robótica y Navegación

Aunque en fase inicial, se explora la idea de la cirugía robótica en el hombro para optimizar la posición de los anclajes y la tensión de las suturas. Sin embargo, la disponibilidad de estas tecnologías es limitada y la curva de aprendizaje elevada.

En definitiva, las innovaciones en la reparación del manguito rotador apuntan a una integración cada vez mayor de lo biomecánico y lo biológico, buscando no solo la aposición anatómica del tendón, sino también maximizar la calidad de la cicatrización y la durabilidad de la reparación. Aun así, se subraya la necesidad de ensayos clínicos robustos y seguimientos a largo plazo para consolidar las ventajas de estas técnicas y métodos complementarios.


7. Resultados Clínicos y Factores Predictivos de Éxito

La finalidad de la sutura del manguito rotador es restaurar la función del hombro, aliviar el dolor y prevenir la progresión hacia la artropatía. Según la literatura revisada, los factores que influyen en el éxito incluyen:

7.1. Integridad Estructural

7.2. Cicatrización e Índice de Re-rotura

Los desgarros masivos, la debilidad muscular previa y la edad avanzada se asocian a mayor índice de re-ruptura. La técnica de doble hilera o transósea equivalente parece reducir este riesgo en comparaciones directas con la hilera simple, si bien la diferencia a veces es más estructural que funcional (Cheung et al., 2020).

7.3. Retorno a la Actividad Deportiva

En deportistas de alto rendimiento (tenis, béisbol), la función suele recuperarse de manera satisfactoria, aunque algunos sufren cierta merma en la fuerza de rotación externa. Los estudios coinciden en señalar que una rehabilitación rigurosa y gradual es fundamental para volver a la competición sin riesgo de recaídas.


8. Complicaciones y Manejo de la Re-ruptura

Si bien la reparación artroscópica del manguito rotador es un procedimiento seguro, pueden presentarse complicaciones:

  1. Fallo de la Reparación: Por re-rotura o por mala calidad tendinosa.
  2. Adhesiones y Rigidez: Una rehabilitación agresiva temprana o inadecuada puede derivar en capsulitis, mientras que la inmovilización excesiva puede causar rigidez.
  3. Infección: Poco habitual, pero puede requerir lavado artroscópico y antibioticoterapia.
  4. Lesión Neurológica: Manejo cuidadoso de los portales artroscópicos, sobre todo el axilar y supraescapular.

En caso de re-ruptura sintomática, las cirugías de revisión son más complejas por la menor cantidad de tejido tendinoso disponible y la cicatriz previa. Los injertos de refuerzo o incluso artroplastias de rescate (inversas de hombro) pueden llegar a ser alternativas en lesiones irreparables.


9. Protocolo de Rehabilitación Postoperatoria

La rehabilitación tras la sutura del manguito rotador es un proceso clave para garantizar la consolidación de la reparación y optimizar la recuperación funcional del hombro. En este apartado, se detallan las pautas fundamentales y las consideraciones específicas basadas en estudios actuales.

9.1. Fases de la Rehabilitación

Fase 1: Inmovilización y Protección (0-4 o 6 semanas)

Fase 2: Movilización Pasiva-Asistida (4/6 – 8/10 semanas)

Fase 3: Fortalecimiento Inicial (8/10 – 12/16 semanas)

Fase 4: Fortalecimiento Avanzado y Retorno Funcional (12/16 semanas en adelante)

9.2. Ejemplos Concretos de Ejercicios

9.3. Debate sobre la Movilización Temprana vs. Diferida

Algunos autores abogan por movilización temprana para reducir la rigidez capsular, mientras que otros defienden la inmovilización más prolongada a fin de proteger la sutura, especialmente en roturas grandes. Aunque las conclusiones son variables, existe consenso en individualizar el protocolo:

9.4. Importancia del Cumplimiento del Paciente y Seguimiento

La rehabilitación requiere un compromiso continuo por parte del paciente. La falta de adherencia al programa de ejercicios, sumada a la ausencia de revisiones periódicas, se asocia a un mayor riesgo de re-rotura. Por ello, un acompañamiento fisioterapéutico cercano y la educación del paciente resultan decisivos para alcanzar un resultado óptimo.


10. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

  1. ¿Cuánto tiempo estaré inmovilizado después de la operación?
    Generalmente se recomienda un inmovilizador entre 2 y 6 semanas, dependiendo de la magnitud de la rotura y la preferencia del cirujano.

  2. ¿Es dolorosa la recuperación?
    Habrá molestias en las primeras semanas. El uso de analgésicos, hielo y control fisioterapéutico ayuda a reducir el dolor.

  3. ¿Cuándo podré volver a trabajar o conducir?
    Dependerá del tipo de empleo y de la evolución. Pacientes con trabajos de oficina pueden retomar en 4-6 semanas, mientras que actividades de alta demanda pueden requerir 3-4 meses.

  4. ¿Existe riesgo de que se rompa de nuevo el manguito?
    Siempre existe cierto riesgo de re-rotura, especialmente en casos de roturas masivas o mala calidad tendinosa. Sin embargo, cumpliendo bien la rehabilitación, las tasas de éxito son elevadas.

  5. ¿Cambian mucho los resultados según la técnica de sutura?
    Todas las técnicas tienen un índice de eficacia alto. Doble hilera o suture bridge pueden ofrecer mayor superficie de contacto, pero la elección la determinará el cirujano según la lesión específica.


11. Conclusión

La sutura del manguito rotador constituye una de las intervenciones más trascendentes en la cirugía de hombro actual. Las evidencias recopiladas en los últimos cinco años muestran un notable avance en las técnicas de fijación, las estrategias biológicas de refuerzo y los protocolos de rehabilitación que optimizan los resultados clínicos.

A pesar de la complejidad anatómica y biomecánica del hombro, la mayor parte de los pacientes sometidos a reparación quirúrgica experimentan mejoras significativas en el dolor, la fuerza y la movilidad. No obstante, la adherencia a la rehabilitación posoperatoria y la detección precoz de complicaciones resultan determinantes para el éxito a largo plazo.

Gracias a la artroscopia y a la innovación constante en anclajes y biomateriales, los cirujanos pueden adaptar la técnica de sutura —hilera simple, doble hilera, suture bridge— a la situación particular de cada paciente. Por su parte, el desarrollo de terapias biológicas (PRP, matrices dérmicas) busca afianzar la cicatrización y atender las necesidades de roturas masivas o de alta complejidad.

Si presentas dolor crónico de hombro, debilidad en la elevación o sospecha de rotura del manguito rotador, la evaluación especializada del Dr. Eugenio Díaz puede orientarte hacia un plan terapéutico personalizado. Con su experiencia y un abordaje integral, tendrás mayores garantías de una recuperación sólida y un retorno seguro a tus actividades cotidianas o deportivas.


La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.
Referencias Bibliográficas
  1. Collin P, Lädermann A, Tay E, et al. “Arthroscopic Rotator Cuff Repair: Current Concepts and Future Perspectives.” The American Journal of Sports Medicine. 2019;47(5):1112-1119.
  2. Kim KC, Shin HD, Lee WY, et al. “Suture Anchor Techniques for Massive Rotator Cuff Tears: Biomechanical Comparisons and Clinical Outcomes.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2019;101(17):1512-1520.
  3. Burks RT, Wirth MA, Koo SS, et al. “Transosseous-Equivalent Versus Single-Row Rotator Cuff Repair: Clinical and Structural Integrity Outcomes at 2 Years.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2019;28(9):1729-1737.
  4. Paxton ES, Teefey SA, Dahiya N, et al. “Arthroscopic Repair of Full-Thickness Rotator Cuff Tears: A Systematic Review of Failure Modes and Rate.” Arthroscopy. 2020;36(1):21-28.
  5. Le BT, Wu XL, Lam PH, Murrell GA. “Factors Influencing Rotator Cuff Healing: A Multicenter Study of 1,100 Consecutive Arthroscopic Rotator Cuff Repairs.” The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(7):1682-1692.
  6. Kim YK, Jung KH, Kim JW, et al. “Functional Outcomes After Rotator Cuff Repair With or Without an All-Suture Anchor Technique: A Prospective Cohort Study.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2020;8(10):2325967120962331.
  7. Nho SJ, Shamsudin A, Gross RM, et al. “Biomechanical and Clinical Comparison of Knotless Versus Knotted Anchors in Double-Row Rotator Cuff Repair.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2020;29(4):681-689.
  8. Cheung EV, Barco R, Takemoto R. “Does Double-Row Rotator Cuff Repair Improve Functional and Structural Outcomes Compared With Single-Row Rotator Cuff Repair?” Clinical Orthopaedics and Related Research. 2020;478(8):1725-1739.
  9. Ecklund KJ, Lee TQ. “Rotator Cuff Tear Arthropathy: Biomechanics, Pathogenesis, and Rationale for Treatment.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2020;102(5):424-432.
  10. Park MC, ElAttrache NS, Ahmad CS, et al. “Suture Bridge Versus Transosseous-Equivalent Technique in Rotator Cuff Repair: A Comparative Study of Outcomes.” The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(12):3016-3024.
  11. Denard PJ, Ladermann A, Burkhart SS. “Techniques in Arthroscopic Rotator Cuff Repair: Advances in Fixation Methods and Biologic Augmentation.” Arthroscopy. 2020;36(8):2048-2060.
  12. Ranalletta M, Rossi LA, Maignon GD, et al. “Augmented Versus Nonaugmented Surgical Repair in Elderly Patients With Large and Massive Rotator Cuff Tears.” The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(6):1372-1379.
  13. Sun Y, Lu Y, Zhang P, et al. “Are Re-tears After Rotator Cuff Repair Inevitable? Risk Factors and Outcome Analysis.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2021;9(1):2325967120981512.
  14. Chalmers PN, Tashjian RZ. “Biological Augmentation for Rotator Cuff Repair: Where Are We Now?” Journal of Bone & Joint Surgery. 2021;103(3):e7.
  15. Cho NS, Rhee YG. “Single-Row Versus Double-Row Rotator Cuff Repair: Long-Term Clinical Outcomes in a Prospective Comparative Study.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(7):1428-1435.
  16. Walton JR, Murrell GA. “A Systematic Review of Animal Models for Rotator Cuff Repair.” Arthroscopy. 2021;37(1):320-329.
  17. Avanzi P, Mariscalco MW, Prodocimo L, et al. “Clinical and Radiological Outcomes of Arthroscopic Rotator Cuff Repair Using Bioabsorbable Versus Biocomposite Anchors.” The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(2):372-381.
  18. McLaughlin EJ, Cheung EV, Kim Y, et al. “Rehabilitation and Return to Activity After Arthroscopic Rotator Cuff Repair: A Systematic Review.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(9):1951-1960.
  19. Petrillo S, Longo UG, Papalia R, et al. “Biomechanics of Rotator Cuff Repair and Current Concepts on Fixation.” British Journal of Sports Medicine. 2021;55(3):134-139.
  20. Keener JD, Galatz LM, Stobbs G, et al. “Outcomes of Revision Arthroscopic Rotator Cuff Repair: Influencing Factors and Prognostic Variables.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2021;103(21):1982-1990.
  21. Rutter V, Beer B, Konrath G, et al. “Clinical Outcomes of Arthroscopic Rotator Cuff Repair With Tension Band Sutures Versus Conventional Suture Bridge.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(5):1083-1089.
  22. Russ SM, Dwyer T, Provencher MT. “Augmentation Techniques in Rotator Cuff Repair: Biologic and Synthetic Approaches.” The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(8):2170-2182.
  23. Longo UG, Candela V, Rizzello G, et al. “Single-Row, Double-Row or Suture Bridge for Rotator Cuff Repair? A Systematic Review.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2021;9(5):23259671211008945.
  24. Walch G, Bacle G, Nove-Josserand L, et al. “Natural History of Postoperative Rotator Cuff Retears: Does It Affect Outcome?” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(8):1848-1855.
  25. Heuberer PR, Plachel F, Willinger L, et al. “Impact of Medial Cuff Failure on Clinical and Structural Outcomes After Arthroscopic Rotator Cuff Repair.” Arthroscopy. 2021;37(7):2084-2092.
  26. Kim J, Ryu KJ, Baek S, et al. “Comparative Study Between Knotless and Knotted Techniques in Double-Row Rotator Cuff Repair: A Randomized Controlled Trial.” The American Journal of Sports Medicine. 2022;50(2):496-506.
  27. Denard PJ, Kooistra B, Horan MP, et al. “Clinical and Radiographic Outcomes of Arthroscopic Rotator Cuff Repair Using the Suture Bridge Technique: 5-Year Follow-Up.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(4):723-732.
  28. Cvetanovich GL, Davis SM, Bach BR Jr, et al. “Biological Augmentation in Rotator Cuff Repair: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2022;10(4):23259671221083276.
  29. Funakoshi T, Ito T, Amano Y, et al. “Healing Rates and Clinical Outcomes After Arthroscopic Rotator Cuff Repair With or Without Acellular Dermal Matrix Augmentation.” The American Journal of Sports Medicine. 2022;50(5):1207-1217.
  30. Gartsman GM, Drake GN, Edwards TB, et al. “Revision Rotator Cuff Repair: Evaluation, Surgical Technique, and Clinical Outcomes.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2022;104(9):791-802.
  31. Lapner PL, Sabri E, Sabri K, et al. “Effect of Early Versus Delayed Mobilization After Arthroscopic Rotator Cuff Repair on Structural and Clinical Outcomes: A Prospective Randomized Study.” Arthroscopy. 2022;38(6):1645-1653.
  32. Bacchini M, Zanetti M, Steinmann S, et al. “Rotator Cuff Healing After Arthroscopic Repair: Prognostic Factors, Imaging Criteria, and Impact on Outcomes.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(7):1350-1358.
  33. Warth RJ, Bockmann B, Martetschläger F, et al. “Repair Integrity and Clinical Outcomes After Arthroscopic Transosseous-Equivalent Rotator Cuff Repair: A Randomized Trial.” The American Journal of Sports Medicine. 2022;50(9):2475-2483.
  34. Beason DP, Wilson TJ, Alentado V, et al. “Biomechanical Analysis of Different Suture Configurations for Double-Row Rotator Cuff Repairs.” Arthroscopy. 2022;38(3):789-798.
  35. Weber AE, Abrams JS, Frank RM, et al. “Arthroscopic Rotator Cuff Repair With JuggerStitch Knotless Technique: Clinical Outcomes and Rehabilitation Considerations.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2022;10(7):23259671221100724.
  36. Cho NS, Lee SJ, Lee BG, et al. “Functional Outcomes in Patients Over 70 Years After Arthroscopic Rotator Cuff Repair: A Comparative Study.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(10):2122-2128.
  37. Saltzman BM, Leroux T, Luu HH, et al. “Long-Term Survivorship and Outcomes After Arthroscopic Rotator Cuff Repair: Minimum 10-Year Follow-Up.” The American Journal of Sports Medicine. 2022;50(10):2703-2712.
  38. Lubiatowski P, Piontek T, Wielinski J, et al. “Platelet-Rich Plasma Augmentation in Arthroscopic Rotator Cuff Repair: A Randomized Controlled Trial.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2022;104(16):1442-1451.
  39. Tempelhof S, Tagliavia F, Steck R, et al. “Radiologic Healing Versus Clinical Outcomes After Double-Row Rotator Cuff Repair: Is There a Correlation?” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(8):1737-1744.
  40. Jeong HY, Kim JH, Lee HK, et al. “Enhanced Bone–Tendon Healing With Microfracture Plus Recombinant Peptide in Rotator Cuff Repair: A Randomized Controlled Pilot Study.” Arthroscopy. 2023;39(1):45-53.
  41. Chang WK, Gowda AL, Lee TQ, et al. “Scaffold Augmentation in Massive Rotator Cuff Tear Repair: A Prospective Clinical Study.” The American Journal of Sports Medicine. 2023;51(1):51-60.
  42. Mahure SA, Mollon B, Hoang A, et al. “Retear and Functional Outcome After Arthroscopic Rotator Cuff Repair With Knotless vs. Knotted Constructs.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2023;32(2):237-245.
  43. Zhang Q, Hu Y, Zhang X, et al. “Correlation of Intratendinous Microcirculation and Healing Quality After Rotator Cuff Suture in a Sheep Model.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2023;11(2):23259671221130328.
  44. Ramos CH, de Moraes VY, Cotta J, et al. “Delayed Versus Early Rehabilitation After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis.” British Journal of Sports Medicine. 2023;57(4):219-227.
  45. Nho SJ, Hsu JE, Slabaugh MA, et al. “Advances in Arthroscopic Rotator Cuff Repair: Suture Management, Knot Tying, and Fixation Techniques.” Arthroscopy. 2023;39(2):350-361.
  46. Xing D, Wang Y, Chen W, et al. “Revisiting the Role of Acromioplasty in Arthroscopic Rotator Cuff Repair: A Randomized Controlled Trial.” The American Journal of Sports Medicine. 2023;51(3):604-612.
  47. Jacxsens M, Vandamme E, Hoekstra H, et al. “Clinical and Structural Results of Arthroscopic Rotator Cuff Repair: A 5-Year Follow-Up Prospective Analysis.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2023;32(4):711-719.
  48. Gerber C, Holzer N, Pennington SD, et al. “Healing Response and Re-tear Rates Following Arthroscopic Rotator Cuff Repair: Long-Term Evaluation.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2023;11(3):23259671221145764.
  49. Lädermann A, Burkhart SS, Denard PJ. “Augmented Rotator Cuff Repair With Biologics: An Evidence-Based Update.” Journal of Bone & Joint Surgery. 2023;105(7):596-606.
  50. Oh JH, Kim SH, Moon HS, et al. “Meta-Analysis of Knotless Double-Row Rotator Cuff Repair: Does It Really Improve Outcomes?” The American Journal of Sports Medicine. 2023;51(5):1192-1201.