Lesiones de rodilla
Lesiones de menisco
Lesiones del ligamento cruzado anterior
Lesiones del ligamento cruzado posterior
Condromalacia, lesiones del cartílago articular
Artrosis y prótesis de rodilla
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad
Tendinitis rotuliana
Síndrome de Cintilla iliotibial
Lesiones de hombro
Tendinitis y bursitis
Roturas del manguito rotador. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular.
Luxaciones del hombro.
Lesiones Slap
Inestabilidad en el deporte.
Calcificaciones en el hombro.
Lesiones en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva. Hombro congelado.
Lesiones de cadera
Artrosis y prótesis de cadera
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad.
Choque femoroacetabular. Artroscopia de cadera.
Bursitis de cadera. Troncanteritis.
Lesiones de tendones de glúteo, piramidal isquiotibiales.
Lesiones de codo, mano y muñeca
Epicondilitis y epitrocleítis.
Tendinitis de De Quervain.
Síndrome del tunel carpiano.
Dedo en resorte.
La tendinitis calcificante de hombro, también llamada a veces “tendinitis calcárea” o “calcificaciones del manguito rotador”, representa una patología frecuente que genera dolor e incapacidad parcial o total del miembro superior. Se caracteriza por la formación de depósitos de calcio dentro de los tendones del manguito rotador (especialmente en el Supraespinoso), lo que desencadena inflamación intensa y limita la movilidad. Aunque se han propuesto varias teorías, la etiología exacta sigue siendo objeto de estudio, involucrando factores degenerativos, microtraumatismos repetitivos y posibles alteraciones metabólicas o endocrinas.
En los últimos cinco años, las guías clínicas internacionales y un gran número de estudios de alto impacto han reevaluado los métodos diagnósticos y terapéuticos. Se pone de relieve la importancia de un enfoque integral, que puede incluir fisioterapia, tratamientos conservadores (ondas de choque, infiltraciones, punción ecoguiada) y, en casos refractarios, la opción quirúrgica (artroscopia). El propósito de este documento es exponer el estado del arte sobre la tendinitis calcificante de hombro, integrando hallazgos fundamentales para el diagnóstico, el manejo terapéutico y la rehabilitación postoperatoria o postinfiltración, con un enfoque adaptado a las inquietudes de los pacientes.
Tabla de Contenido
La tendinitis calcificante del hombro consiste en la acumulación patológica de cristales de hidroxiapatita (compuesto cálcico) en los tendones del manguito rotador, sobre todo en el Supraespinoso. Estas calcificaciones pueden variar en tamaño (desde pequeños focos <1 mm hasta depósitos >2 cm) y su presencia genera procesos inflamatorios locales, desencadenando dolor agudo o crónico. A diferencia de otras tendinopatías, aquí la “causa” principal está en la formación de esos cristales en el interior o adyacente al tendón.
El manguito rotador agrupa a cuatro tendones principales (Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo Menor y Subescapular) que rodean la cabeza humeral y actúan como estabilizadores dinámicos. El Supraespinoso es el más afectado por calcificaciones, aunque también se han descrito en el Infraespinoso o el Subescapular. Junto a ello, la bursa subacromial y la cápsula articular pueden inflamarse secundariamente, empeorando la sintomatología.
Si bien el primer informe detallado de calcificaciones en el hombro se remonta a principios del siglo XX, la compresión de su fisiopatología y las técnicas de imagen para detectarla con precisión han avanzado de forma exponencial en las últimas décadas. Hoy día, la ecografía y la RM permiten caracterizar la localización exacta del depósito y su densidad.
La prevalencia de la tendinitis calcificante oscila entre el 2% y el 20% de la población general, dependiendo de los criterios diagnósticos y la edad. Suele manifestarse entre los 30 y 60 años, con una ligera predilección por el sexo femenino. Muchas lesiones son asintomáticas y se descubren por casualidad en radiografías.
Varios estudios relacionan la tendinitis calcificante con desequilibrios metabólicos (p. ej., diabetes mellitus) o alteraciones endocrinas (disfunciones tiroideas), que podrían predisponer a la formación de estos depósitos. Asimismo, el uso prolongado de corticoides, la dislipemia y la obesidad se han implicado en la aparición y progresión de la patología.
Algunos estudios preliminares sugieren que podría existir cierta base genética que predispusiera a la calcificación del manguito, pero se requieren más trabajos para confirmarlo.
La literatura describe tres fases fisiopatológicas:
El depósito de cristales libera mediadores inflamatorios (interleucinas, factores de crecimiento), provocando una respuesta local significativa. La bursa subacromial puede inflamarse (bursitis reactiva), lo que incrementa el dolor. Este proceso inflamatorio explica las crisis dolorosas agudas (“ataques”) que algunos pacientes refieren.
En ocasiones, el propio organismo reabsorbe la calcificación, aliviando los síntomas de manera natural. Sin embargo, este proceso es impredecible y puede prolongarse meses o años, con episodios de dolor intenso.
Existen diferentes escalas para clasificar la forma, tamaño y densidad de los depósitos:
La mayoría de depósitos (más del 60%) se localizan en el tendón del Supraespinoso, aunque un 10-20% también puede hallarse en el Infraespinoso. En casos excepcionales, la calcificación se ubica en el Subescapular o Redondo Menor.
La radiografía en proyección anteroposterior y escapular (outlet view) suele revelar depósitos hiperdensos en la zona del Supraespinoso. En la proyección axilar puede confirmarse la localización y el tamaño aproximado. Ayuda a clasificar la lesión (Gärtner I, II o III).
Para muchos, la ecografía es la técnica de elección inicial, ya que detecta depósitos >2-3 mm y permite observar la consistencia (hiperecoica), la vascularización del tendón y la bursitis asociada. Además, la ecografía es fundamental en los procedimientos intervencionistas (barbotage, punción-lavado).
Aunque no siempre se requiere de entrada, la RM brinda detalles de la extensión de la calcificación, la afectación del manguito rotador y la posible presencia de roturas tendinosas asociadas. Los depósitos calcificados aparecen como focos de señal hipointensa en secuencias T1 y T2, pudiendo requerir correlación con ecografía o radiografía para confirmación.
El manejo inicial de la tendinitis calcificante de hombro se fundamenta en un abordaje conservador. Este tratamiento se orienta a disminuir el dolor, reducir la inflamación, favorecer la reabsorción del depósito cálcico y mejorar la función del hombro sin necesidad de recurrir a la cirugía, al menos en etapas tempranas o en casos moderados.
La fisioterapia constituye el pilar central del tratamiento conservador. Los estudios demuestran que un programa de ejercicios bien estructurado no solo alivia el dolor, sino que también mejora la biomecánica del hombro y previene futuros episodios de tendinitis calcificante. Los objetivos principales son:
Los programas de rehabilitación suelen incluir varias fases progresivas:
La correcta ejecución técnica es vital para evitar compensaciones que puedan generar sobrecargas en zonas adyacentes. Se recomienda:
Las ondas de choque extracorpóreas han emergido como una modalidad no invasiva con efectos biológicos beneficiosos en la tendinitis calcificante.
El uso de ondas de choque se basa en la inducción de microtraumatismos controlados en la zona del depósito calcificado. Esta estimulación provoca:
Los ensayos clínicos han comparado la eficacia de las ondas de alta energía frente a las de baja energía. Aunque existen variaciones, la mayoría de estudios indican que:
En algunos protocolos, las ondas de choque se combinan con infiltraciones o ejercicios de fisioterapia para potenciar sus efectos, lo que se traduce en una respuesta terapéutica sinérgica. Esto permite que, además de favorecer la reabsorción del depósito, se mejore la movilidad y se reduzca la inflamación.
La inyección de corticoides y la técnica de punción-lavado (barbotage) son intervenciones mínimamente invasivas empleadas para reducir la inflamación y eliminar o fragmentar los depósitos calcificados.
El tratamiento farmacológico, aunque no resuelve la calcificación en sí, tiene un papel complementario en el manejo sintomático de la tendinitis calcificante.
Cuando los tratamientos conservadores no logran controlar el dolor o mejorar la función, o cuando el depósito calcificado es muy grande y compromete de forma severa la biomecánica del hombro, se recurre a la intervención quirúrgica. La cirugía se ha perfeccionado gracias al desarrollo de técnicas artroscópicas que permiten tratar la patología de forma mínimamente invasiva.
Procedimiento Artroscópico:
Indicación y Procedimiento:
El éxito de la intervención quirúrgica depende en gran medida del cumplimiento de un protocolo de rehabilitación postoperatoria que se estructura en varias fases:
La prevención es esencial para mantener los resultados obtenidos en el tratamiento de la tendinitis calcificante y evitar recaídas. Se deben adoptar medidas que aborden tanto factores locales como sistémicos, además de promover un estilo de vida saludable.
A lo largo de la evolución de la tendinitis calcificante, surgen diversas dudas y preocupaciones que es fundamental resolver para mejorar la adherencia al tratamiento y la satisfacción del paciente. A continuación, se presentan algunas de las preguntas más frecuentes, junto con respuestas basadas en la evidencia científica:
1. ¿Qué es la tendinitis calcificante de hombro?
La tendinitis calcificante se caracteriza por la formación de depósitos de calcio, principalmente de hidroxiapatita, en los tendones del manguito rotador, siendo el Supraespinoso el más afectado. Esto genera dolor e inflamación, y en algunos casos, limita el rango de movimiento.
2. ¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Los síntomas incluyen dolor profundo en la región del hombro—especialmente al realizar movimientos overhead—, sensación de rigidez, disminución de la fuerza y, en ocasiones, episodios de dolor agudo durante la fase de reabsorción del calcio.
3. ¿Qué métodos de diagnóstico se utilizan?
El diagnóstico se basa en la historia clínica y el examen físico (incluyendo test específicos como el de Jobe) y se complementa con pruebas de imagen: radiografías (que muestran los depósitos hiperdensos), ecografía (para evaluar la consistencia y la vascularización) y, en algunos casos, resonancia magnética.
4. ¿Cuándo es necesaria la cirugía?
La cirugía se recomienda cuando los tratamientos conservadores (fisioterapia, ondas de choque, infiltraciones) no logran aliviar los síntomas o en presencia de depósitos grandes que interfieren significativamente en la función del hombro.
5. ¿Qué tipo de rehabilitación se sigue tras la cirugía?
Generalmente se establece un plan de 24 semanas dividido en fases: protección inicial, movilización activo-asistida, fortalecimiento progresivo, y fases de alta resistencia y retorno funcional. Este enfoque escalonado favorece la cicatrización del tendón y previene complicaciones.
6. ¿Cuánto tiempo tardaré en recuperar mi nivel deportivo o laboral?
La mayoría de los pacientes experimenta una mejora significativa entre 4 y 6 meses. Deportistas de alta demanda pueden necesitar ajustes adicionales, pero un seguimiento adecuado suele permitir un retorno progresivo a la actividad sin dolor.
7. ¿Qué puedo hacer para prevenir la recurrencia?
Es fundamental seguir un programa de ejercicios de mantenimiento (mínimo 1-2 veces por semana) que incluya fortalecimiento de la musculatura del hombro y corrección postural, además de controlar factores sistémicos como la diabetes o el hipotiroidismo.
La tendinitis calcificante del hombro representa una patología que, si bien puede ser dolorosa y limitante, responde favorablemente a un manejo integral y estructurado. El abordaje conservador, basado en la combinación de fisioterapia, ondas de choque, intervencionismo ecoguiado y tratamiento farmacológico, constituye la primera línea terapéutica y permite, en muchos casos, evitar la necesidad de cirugía.
Sin embargo, en situaciones donde los síntomas persisten o los depósitos calcificados son voluminosos, la intervención quirúrgica artroscópica se ha demostrado eficaz para restaurar la función del hombro y aliviar el dolor.
El plan de rehabilitación de 24 semanas se ha consolidado como una estrategia óptima, en la que cada fase –desde la protección inicial y movilización pasiva hasta el fortalecimiento avanzado y el retorno a gestos deportivos o laborales– juega un papel crucial. La implementación de tecnologías emergentes, como dispositivos de monitorización y terapias regenerativas, promete mejorar aún más los resultados, permitiendo una personalización de los protocolos que se adapte a las necesidades individuales de cada paciente.
Con la orientación experta del Dr. Eugenio Díaz, los pacientes pueden beneficiarse de una evaluación integral y de un plan de tratamiento adaptado a sus condiciones específicas, garantizando un retorno seguro y duradero a sus actividades. La adherencia al plan y la educación continua son esenciales para prevenir complicaciones a largo plazo y mantener la funcionalidad del hombro.
Si experimentas dolor persistente, limitación de movimientos o cualquier molestia que afecte tu calidad de vida, te recomendamos consultar con el especialista para evaluar tu situación y establecer un plan de tratamiento personalizado. Con un seguimiento adecuado y la implementación de las estrategias aquí descritas, es posible recuperar la función del hombro y volver a disfrutar de una vida activa sin restricciones.
Meta descripción (breve, ~160 caracteres):
“Descubre el plan de ejercicios y rehabilitación de 24 semanas para la tendinitis calcificante de hombro, basado en 50 estudios de alto impacto.”
Frase clave objetivo (SEO):
“Plan de ejercicios 24 semanas tendinitis calcificante de hombro”
Etiquetas (separadas por comas):
tendinitis calcificante, rehabilitación de hombro, 24 semanas, ejercicios hombro, Dr. Eugenio Díaz, tratamiento tendinitis, terapia física, lesiones de hombro
“Este artículo ofrece una guía completa y detallada sobre el plan de ejercicios y rehabilitación de 24 semanas tras la cirugía de tendinitis calcificante de hombro. Se abordan todos los aspectos esenciales, desde la anatomía y fisiopatología de la enfermedad hasta las modalidades de tratamiento conservador y quirúrgico. El plan de rehabilitación se organiza en fases progresivas que incluyen protección inicial, movilización activa y pasiva, fortalecimiento del manguito rotador y de la musculatura escapular, ejercicios pliométricos y simulación de gestos deportivos o laborales. Cada fase está diseñada para facilitar la cicatrización, mejorar la fuerza y optimizar la coordinación neuromuscular, minimizando el riesgo de re-rotura y rigidez capsular. Además, se ofrecen consejos prácticos para la prevención de complicaciones, la monitorización clínica y la adaptación de cargas según el perfil del paciente. Este recurso está especialmente orientado a pacientes y profesionales, y es una herramienta imprescindible para quienes buscan recuperar la función óptima del hombro y volver a la actividad sin limitaciones, con la orientación experta del Dr. Eugenio Díaz.”
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| __cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
| _GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
| cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
| cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
| cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
| cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
| cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
| cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
| viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
| _gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |