Procedimientos Área pacientes

Rotura del subescapular Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

La rotura del tendón subescapular, una de las lesiones del manguito rotador menos visibles de forma clásica, suele pasar desapercibida en muchas ocasiones, no solo para el paciente, sino también para el personal médico menos familiarizado con los matices de las lesiones del hombro. Sin embargo, constituye una patología que puede llegar a ser gravemente incapacitante si no se diagnostica y trata de manera adecuada. El subescapular juega un papel fundamental en la estabilización anterior de la articulación glenohumeral y en la rotación interna del brazo. Cuando se produce una rotura, el paciente experimenta dolor, limitación de la movilidad y disminución de la fuerza, lo que repercute en su calidad de vida diaria.

El objetivo de este  artículo es aportar información científica avanzada, pero también explicada de manera didáctica, para que los pacientes y lectores en general comprendan en profundidad en qué consiste la rotura del subescapular, cuáles son sus causas, cómo se diagnostica y qué opciones de tratamiento existen. Además, se revisarán técnicas innovadoras y evidencias científicas recientes que resaltan la eficacia de distintos abordajes quirúrgicos y rehabilitadores.

Tabla de Contenido

Índice

  1. Anatomía y función del subescapular
  2. Epidemiología y factores de riesgo
  3. Etiología y mecanismos de lesión
  4. Clasificación de las roturas del subescapular
  5. Síntomas y manifestaciones clínicas
  6. Diagnóstico clínico y pruebas complementarias
  7. Diagnóstico por imagen y hallazgos específicos
  8. Diferencias en el tratamiento según el tipo de rotura
  9. Opciones de tratamiento conservador
  10. Abordaje quirúrgico: técnicas y avances
  11. Papel de la artroscopia en la reparación del subescapular
  12. Nuevas perspectivas en la medicina regenerativa y uso de PRP
  13. Rehabilitación postoperatoria y protocolos actualizados
  14. Complicaciones y factores pronósticos
  15. Retorno a la actividad deportiva y laboral
  16. Prevención de las lesiones del subescapular
  17. Preguntas frecuentes de los pacientes
  18. Conclusión

1. Anatomía y función del subescapular

El músculo subescapular se localiza en la cara anterior de la escápula y su tendón se inserta en el tubérculo menor del húmero. Cumple dos funciones primordiales: la rotación interna del brazo y el soporte de la cabeza humeral, contribuyendo de manera sustancial a la estabilidad anterior del hombro. Cuando el subescapular falla, se produce inestabilidad glenohumeral, sobrecarga biomecánica de otras estructuras y disminución significativa de la fuerza en la rotación interna.


2. Epidemiología y factores de riesgo

Aunque históricamente se consideraba que las roturas aisladas del subescapular eran menos frecuentes que las del supraespinoso, la evidencia más reciente indica que pueden representar hasta un 20% de las lesiones del manguito rotador. Factores de riesgo comunes incluyen:

  • Edad avanzada: El proceso degenerativo acelera los desgarros tendinosos.
  • Sobrecarga deportiva en disciplinas que impliquen movimientos repetitivos de rotación interna (p. ej., beisbol, natación, levantamiento de pesas).
  • Desequilibrios musculares y alteraciones de la postura.
  • Microtraumatismos de repetición en el trabajo (p. ej., operarios industriales).
  • Tendinopatías previas del manguito rotador.

3. Etiología y mecanismos de lesión

Los mecanismos de rotura del subescapular pueden ser agudos (trauma directo, luxaciones anteriores del hombro, caídas con el brazo en rotación externa forzada) o crónicos (degenerativos o microtraumatismos repetidos). La presencia de roturas combinadas (subescapular + supraespinoso) se explica a menudo por una propagación degenerativa que empieza en el supraespinoso y avanza hacia el subescapular.


4. Clasificación de las roturas del subescapular

Existen múltiples formas de clasificar estas lesiones. Una de las más empleadas es la clasificación de Fox y Romeo o Lafosse, adaptada posteriormente por otros autores. Se basa en la localización (intrasustancia vs. completa), extensión y afectación de la porción larga del bíceps.

  • Estadio I: Rotura parcial intrasustancia del subescapular.
  • Estadio II: Rotura completa de las fibras superiores.
  • Estadio III: Rotura completa que afecta más del 50% del tendón.
  • Estadio IV: Rotura extensa que compromete la estabilidad glenohumeral y la corredera bicipital.

5. Síntomas y manifestaciones clínicas

La sintomatología puede variar desde una ligera molestia al palpar la cara anterior del hombro hasta un dolor intenso que limita la movilidad. En roturas avanzadas, el paciente puede presentar pérdida significativa de fuerza en la rotación interna, dolor nocturno y dificultades para realizar actividades cotidianas como peinarse, asearse o levantar objetos. Algunos estudios han reportado que la rotura del subescapular incrementa el riesgo de inestabilidad anterior y luxaciones recurrentes en deportistas de alto rendimiento.


6. Diagnóstico clínico y pruebas complementarias

Para establecer el diagnóstico, se recurre a pruebas clínicas específicas como:

  • Lift-off test (Gerber): El paciente coloca la mano en la zona lumbar y trata de separarla de la espalda, evaluando la fuerza del subescapular.
  • Belly-press test: El paciente presiona el abdomen con la palma de la mano, manteniendo el codo por delante del tronco.
  • Bear-hug test: El paciente coloca la mano sobre el hombro contralateral y mantiene la posición frente a una fuerza externa.

La confirmación diagnóstica requiere pruebas de imagen como radiografías simples para descartar calcificaciones y evaluar cambios degenerativos óseos, y ecografía o resonancia magnética (RM) para constatar la magnitud y localización de la lesión.


7. Diagnóstico por imagen y hallazgos específicos

La Resonancia Magnética es la técnica más sensible y específica para visualizar el espesor de la rotura y el estado de las fibras. El uso de artro-RM mejora aún más la precisión diagnóstica, permitiendo evaluar si la porción larga del bíceps también está afectada. La ecografía brinda buenos resultados en manos expertas, especialmente para valorar la integridad de la reparación en el posoperatorio.

Los hallazgos típicos en RM incluyen:

  • Retracción tendinosoa
  • Edema o engrosamiento en roturas parciales.
  • Infiltración grasa en estadios crónicos, asociada a peor pronóstico.

8. Diferencias en el tratamiento según el tipo de rotura

El manejo varía en función del grado de la lesión. En roturas parciales o de pequeño tamaño, especialmente en pacientes sin grandes demandas funcionales, se puede optar por un tratamiento conservador que incluya fisioterapia y control del dolor. Sin embargo, para roturas de mayor entidad, la cirugía suele ser la opción más indicada, ya que asegura mejor pronóstico en términos de fuerza y función.


9. Opciones de tratamiento conservador

El tratamiento conservador de la rotura del tendón subescapular ha sido estudiado de forma amplia, sobre todo en roturas parciales o de menor tamaño. De acuerdo con varios autores , la elección de un enfoque conservador responde a múltiples factores: el grado de la lesión, la sintomatología, las comorbilidades del paciente y su nivel de actividad física.

9.1. Reposo relativo y modificación de actividades

  • Reposo relativo: No se trata de inmovilizar el hombro por completo, sino de reducir las actividades que impliquen una rotación interna forzada o cargas pesadas por encima de la cabeza.
  • Modificación de la actividad deportiva: En deportistas con rotura parcial, se recomienda disminuir la intensidad o la frecuencia de los entrenamientos que involucren gestos repetitivos de lanzamiento o levantamiento.

El objetivo de estas medidas es minimizar el estrés continuo sobre el tendón afectado, favoreciendo que la inflamación se reduzca y evitando la progresión de la lesión.

9.2. Control del dolor y la inflamación

  • Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Ayudan a reducir la inflamación local y el dolor. Sin embargo, deben usarse con precaución en casos de tendinopatía crónica, pues a largo plazo pueden afectar la calidad del tejido de reparación.
  • Infiltraciones de corticoesteroides: En roturas parciales con dolor significativo, una o dos infiltraciones controladas pueden contribuir a disminuir la sinovitis y la inflamación peritendinosa. Se debe vigilar la posible debilitación del tendón o el agravamiento de la lesión si se abusa de este recurso.

9.3. Ejercicios de fisioterapia y rehabilitación

La fisioterapia constituye la piedra angular del tratamiento conservador, con protocolos diseñados específicamente para fortalecer la musculatura estabilizadora escapular y mejorar la biomecánica del hombro. Entre las técnicas más comunes:

  1. Ejercicios pendulares de Codman: Idóneos para fases iniciales, movilizando la articulación de manera suave y sin carga excesiva.
  2. Fortalecimiento de rotadores internos y externos: Se trabaja de forma progresiva, incorporando bandas elásticas y ejercicios isométricos.
  3. Entrenamiento propioceptivo: Se emplean pelotas, superficies inestables y ejercicios de control neuromuscular para restablecer un patrón de movimiento seguro y eficaz.

En pacientes que no presentan grandes demandas deportivas, un seguimiento continuo de la evolución clínica y la fuerza en rotación interna puede bastar para manejar con éxito la lesión.

9.4. Control de factores biomecánicos y posturales

Las disfunciones de la escápula y la mala alineación del hombro contribuyen a la sobrecarga del subescapular. Por ello, los terapeutas insisten en:

  • Corrección postural: Mantener los hombros en posición neutra y evitar la protracción excesiva.
  • Fortalecimiento del serrato anterior y trapecio medio e inferior: Reducen el estrés que recae sobre la porción anterior del manguito rotador.

9.5. Seguimiento y evaluación de la progresión

Los pacientes en tratamiento conservador deben someterse a revisiones clínicas periódicas para comprobar la evolución de la fuerza y la funcionalidad del hombro. El uso de escalas de evaluación (Constant-Murley, UCLA o SST) y pruebas de imagen (ecografía, RM) puede ser necesario para comprobar que la rotura no aumenta de tamaño. Si la respuesta al tratamiento conservador es insatisfactoria o la rotura progresa, se valora la opción quirúrgica.

En conjunto, el tratamiento conservador exige un enfoque disciplinado y supervisado, especialmente en las primeras fases para evitar la evolución adversa de la lesión. Cuando está bien indicado, los resultados pueden ser satisfactorios para roturas pequeñas o parciales, aunque la posibilidad de recurrir a la cirugía siempre debe evaluarse si el dolor persiste o la función se ve comprometida.


10. Abordaje quirúrgico: técnicas y avances

La cirugía para la rotura del subescapular, ya sea aislada o combinada con otras lesiones del manguito rotador, ha experimentado un notable avance en la última década. Las técnicas quirúrgicas continúan refinándose para optimizar la integración tendinosa y reducir la tasa de re-rotura. A continuación, se exponen los principales enfoques y sus fundamentos:

10.1. Cirugía artroscópica vs. abierta

  • Artroscopia: Ha ganado popularidad por ser menos invasiva, permitir una visualización 360° del espacio subacromial y facilitar la identificación de lesiones asociadas. Con instrumentación especializada, el cirujano puede reparar el tendón, realizar tenodesis o tenotomía del bíceps si es preciso, y evaluar la integridad de los demás tendones del manguito.
  • Técnica abierta: A pesar de la irrupción de la artroscopia, la cirugía abierta continúa utilizándose en casos de gran complejidad, roturas masivas irreparables o transferencia tendinosa extensa. Suele requerir una incisión mayor y un tiempo de recuperación algo más prolongado, pero algunos cirujanos la prefieren por la accesibilidad directa a la anatomía.

10.2. Reparación con anclajes y suturas

  • Anclajes metálicos o biodegradables: Se fijan al hueso (generalmente al tubérculo menor) y se utilizan para reinsertar el tendón lesionado. Pueden ser de titanio, bioabsorbibles o compuestos híbridos.
  • Configuraciones de sutura: Incluyen la técnica de fila simple (single row), la de doble fila (double row) o las suturas transóseas. Estudios comparativos muestran que la doble fila proporciona un mayor contacto tendón-hueso, disminuyendo la tasa de fallo estructural.

10.3. Transferencias tendinosas

En roturas irreparables, donde el tendón del subescapular está severamente retraído o dañado, el trasplante o transferencia de otros tendones puede ser la única opción para restaurar la función rotadora interna:

  • Transferencia del pectoral mayor: Indicada en casos con insuficiencia del subescapular, pero con una capsuloligamentosa anterior relativamente íntegra. Mejora la rotación interna, aunque la técnica es exigente y requiere una curva de aprendizaje significativa.
  • Transferencias de otros músculos: Estudios recientesvaloran la viabilidad de transferir tendones del dorsal ancho o del recto anterior del abdomen en casos específicos, buscando una solución para pacientes jóvenes con alta demanda funcional.

10.4. Técnicas de refuerzo y augmentación biológica

  • Uso de injertos biológicos: Membranas de colágeno, xenoinjertos o aloinjertos, para reforzar la reparación y aportar un soporte estructural extra al subescapular.
  • PRP (Plasma Rico en Plaquetas) y concentrados celulares: Se aplican en el lecho de reparación o se inyectan tras la cirugía con el fin de acelerar la cicatrización y mejorar la calidad del tendón reparado.

10.5. Relevancia de la experiencia quirúrgica

El índice de éxito depende, en gran parte, de la pericia del cirujano, la correcta indicación y la buena selección del paciente. Los resultados son mejores en centros de alto volumen, donde los cirujanos tienen experiencia en la técnica artroscópica y el manejo de complicaciones intraoperatorias.

El abordaje quirúrgico moderno del subescapular engloba técnicas cada vez más especializadas, con el objetivo de restaurar la anatomía y la función del tendón. La tendencia actual se inclina hacia la artroscopia, los anclajes de alta resistencia y la incorporación de métodos biológicos que mejoren la cicatrización, siempre valorando la situación individual de cada paciente para elegir la estrategia más adecuada.


11. Papel de la artroscopia en la reparación del subescapular

La artroscopia se ha convertido en el gold estándar para el diagnóstico y la reparación del manguito rotador, incluido el subescapular, gracias a sus múltiples ventajas frente a la cirugía abierta tradicional.

11.1. Beneficios de la artroscopia

  1. Menor agresión quirúrgica: Permite acceder a la articulación glenohumeral y al espacio subacromial mediante pequeñas incisiones, reduciendo la lesión de tejidos blandos.
  2. Visualización detallada: Gracias a la cámara artroscópica, el cirujano puede inspeccionar toda la anatomía del manguito, identificar roturas parciales no visibles desde el exterior y examinar la porción larga del bíceps y la cápsula anterior.
  3. Diagnóstico integral: En muchos casos, se hallan lesiones asociadas en el supraespinoso, infraespinoso o labrum, que pueden abordarse en la misma intervención.

11.2. Técnicas artroscópicas específicas para el subescapular

  • Visualización de la comisura (junctional tear): Se realiza un abordaje anterior y lateral, identificando el margen de la rotura del subescapular, que a veces se extiende hacia el intervalo rotador.
  • Liberación de adherencias: En roturas crónicas, el tendón se encuentra retraído y adherido a la cápsula anterior. La artroscopia facilita la liberación controlada de estas adherencias para movilizar el tendón y facilitar la reinserción.
  • Suturas y anclajes: Se utilizan portales específicos para insertar anclajes en el tubérculo menor y reanclar el tendón. La instrumentación avanzada (p. ej., pinzas de sutura penetrante, guías de canulación) ha optimizado la precisión de esta maniobra.

11.3. Exploración de la porción larga del bíceps

La patología del subescapular, en ocasiones, va de la mano de alteraciones de la porción larga del bíceps, que discurre por la corredera bicipital adyacente. Durante la artroscopia, el cirujano puede:

  • Evaluar la integridad de la corredera bicipital.
  • Decidir si es necesaria una tenodesis (fijación) o tenotomía (liberación) del bíceps, en función del grado de daño, la inestabilidad o la presencia de sinovitis importante.

11.4. Resultados y evolución postoperatoria

La reparación artroscópica del subescapular consigue resultados excelentes o buenos en la mayoría de los pacientes, siempre que el tejido tendinoso sea de suficiente calidad y no exista una degeneración muscular avanzada. Además, el avance de cámaras de alta resolución y nuevos métodos de anclaje ha reducido la tasa de complicaciones, mejorando la tasa de cicatrización y la recuperación funcional.

La artroscopia se erige, por tanto, como una herramienta fundamental que permite, no solo reparar el subescapular, sino también garantizar una exploración global del hombro, abordando posibles patologías asociadas y optimizando la recuperación a largo plazo.


12. Nuevas perspectivas en la medicina regenerativa y uso de PRP

El potencial de la medicina regenerativa para mejorar los resultados en la reparación tendinosa del subescapular ha captado la atención de numerosos investigadores y cirujanos en los últimos años. A continuación, se desarrolla un panorama más completo de estas nuevas perspectivas:

12.1. Biología de la reparación tendinosa

La cicatrización del tendón subescapular atraviesa varias fases: inflamatoria, proliferativa y de remodelación. En condiciones ideales, el tejido se regenera con fibras de colágeno organizadas y una inserción firme en el hueso. Sin embargo, en las roturas crónicas o extensas, la vascularización deficiente y la infiltración grasa dificultan la cicatrización. Esto hace que el apoyo biológico adicional sea cada vez más importante.

12.2. Aplicación del PRP (Plasma Rico en Plaquetas)

  • Mecanismo de acción: El PRP concentra factores de crecimiento (IGF-1, PDGF, TGF-β) que promueven la proliferación de células tendinosas y la síntesis de colágeno. Su aplicación durante o después de la reparación quirúrgica pretende acelerar y mejorar la calidad del tejido en formación.
  • Formas de aplicación: Algunos cirujanos inyectan el PRP en el lecho tendinoso antes de la sutura; otros lo hacen tras completar la fijación, mezclándolo con un coágulo de fibrina que se adhiere al anclaje y al tendón. También hay protocolos de infiltración percutánea posoperatoria a las pocas semanas de la cirugía.
  • Resultados clínicos: Aunque varios ensayos controlados han reportado una menor tasa de re-rotura con el uso de PRP, no todos los estudios han logrado resultados estadísticamente significativos, y algunos metaanálisis exigen un mayor control de variables (tamaño de la rotura, edad del paciente, técnica quirúrgica) para sacar conclusiones definitivas.

12.3. Células madre y terapia celular

Más allá del PRP, los investigadores exploran la utilización de células madre mesenquimales (procedentes de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical) para regenerar el tendón subescapular. Aunque la evidencia todavía es limitada y los ensayos clínicos a gran escala están en curso, se estima que en un futuro cercano podrían ofrecer:

  1. Diferenciación celular hacia fibroblastos tenocíticos, reforzando la arquitectura del tendón.
  2. Liberación de factores de crecimiento de manera sostenida, optimizando cada fase de la cicatrización.

12.4. Ingeniería de tejidos

Otra rama emergente es la ingeniería de tejidos, que combina andamiajes (scaffolds) biocompatibles, factores de crecimiento y células específicas para guiar la regeneración del tendón. Membranas de colágeno, parches porcinos o polímeros sintéticos se adhieren a la zona afectada para sustituir o reforzar el tejido dañado, haciendo que la biomecánica de la articulación mejore y reduciendo la tensión en la reparación.

12.5. Perspectivas futuras

Aunque estos avances son prometedores, algunos desafíos persisten:

  • Estándares de aplicación: No hay un consenso universal sobre el volumen, la concentración o la frecuencia de aplicación de PRP y otras terapias biológicas.
  • Coste y accesibilidad: La obtención de células madre e ingeniería de tejidos representa un coste elevado, limitado a centros especializados.
  • Homogeneidad de los estudios: La variabilidad en las técnicas quirúrgicas, características de la lesión y protocolos de rehabilitación dificulta la comparación de resultados.

En conclusión, la medicina regenerativa constituye un ámbito de investigación y práctica clínica en rápido crecimiento, con el potencial de mejorar la tasa de cicatrización y el pronóstico funcional de las roturas del subescapular. Sin embargo, se requiere un mayor número de ensayos clínicos aleatorizados y estandarizados para establecer pautas claras sobre su indicación y eficacia a largo plazo.


13. Rehabilitación postoperatoria y protocolos actualizados

Tras la cirugía, el éxito de la reparación depende en gran medida de un protocolo de rehabilitación adecuado. Distintos grupos han propuesto fases progresivas de rehabilitación:

  1. Inmovilización inicial (2-4 semanas): Con un cabestrillo o férula de rotación neutra.
  2. Movilidad pasiva o asistida (4-6 semanas): Objetivo de mantener la movilidad articular sin sobrecargar el tendón en fase de cicatrización.
  3. Movilidad activa y fortalecimiento suave (6-12 semanas): Se introduce trabajo de rotación interna e isométricos para el subescapular.
  4. Fortalecimiento avanzado y ejercicios funcionales (3-6 meses): Se añaden cargas progresivas y gestos deportivos para deportistas.

La individualización del protocolo depende de factores como la extensión de la rotura, la calidad del tendón y la edad del paciente.


14. Complicaciones y factores pronósticos

La reparación del subescapular, ya sea mediante técnicas conservadoras o quirúrgicas, no está exenta de posibles complicaciones que pueden comprometer el resultado final. Asimismo, diversos factores influyen de manera determinante en el pronóstico de la lesión y en la recuperación funcional del paciente.

14.1. Complicaciones más frecuentes

  1. Re-rotura o fallo de la reparación: Es la complicación más temida. Las re-roturas tras reparaciones artroscópicas del subescapular oscilan entre el 10% y el 25%, dependiendo del tamaño y cronicidad de la lesión. Entre los motivos se incluyen la tensión excesiva en la sutura, la calidad deficiente del tendón o la mala adherencia del paciente al protocolo de rehabilitación.
  2. Rigidez articular: También denominada capsulitis adhesiva o “hombro congelado”. Puede aparecer por inadecuada movilización temprana, factores inflamatorios o complicaciones quirúrgicas que generan dolor y limitan la movilidad.
  3. Infección de la herida: Aunque poco frecuente en cirugía artroscópica, sigue siendo un riesgo potencial en cualquier intervención quirúrgica.
  4. Daño a la porción larga del bíceps: Cuando no se identifica o trata adecuadamente una inestabilidad del bíceps en el acto quirúrgico, el dolor anterior puede persistir y generar la necesidad de una reintervención.

14.2. Factores pronósticos para la recuperación

  • Tamaño y extensión de la rotura: Roturas masivas o con compromiso de otros tendones del manguito presentan mayor riesgo de complicaciones y menor tasa de curación.
  • Calidad del tendón y grado de infiltración grasa: A mayor grado de degeneración, menor es la capacidad de cicatrización. El estadio de Goutallier (utilizado para cuantificar la infiltración grasa) se asocia directamente con los resultados posoperatorios.
  • Edad y nivel de actividad: Pacientes jóvenes y físicamente activos suelen obtener mejores resultados, aunque exigen un protocolo rehabilitador más complejo si pretenden reincorporarse a actividades deportivas intensas.
  • Técnica quirúrgica empleada: Reparaciones artroscópicas con doble fila han mostrado mejores índices de curación en roturas completas, especialmente cuando el cirujano es experimentado.
  • Adherencia a la rehabilitación: Seguir estrictamente las fases de inmovilización, ejercicios pasivos y fortalecimiento progresivo reduce significativamente la probabilidad de complicaciones.

14.3. Estrategias para minimizar complicaciones

  • Planificación preoperatoria exhaustiva: Realizar pruebas de imagen de alta definición (RM o artro-RM) para evaluar con precisión la magnitud de la rotura y cualquier lesión adyacente.
  • Selección adecuada del paciente: Valorar la comorbilidad, la motivación y las expectativas.
  • Técnica quirúrgica meticulosa: Garantizar una fijación estable del tendón en el tubérculo menor, con un equilibrio adecuado entre la tensión y la libertad de movimiento de las fibras.
  • Fases de rehabilitación personalizadas: Individualizar los tiempos de inmovilización y los ejercicios para evitar tensiones excesivas en la sutura y, a la vez, prevenir la rigidez articular.

Las complicaciones ligadas a la reparación del subescapular pueden minimizarse mediante un enfoque integral y personalizado, que abarque la planificación quirúrgica, la técnica adecuada y la participación activa del paciente en la rehabilitación. Los factores pronósticos, por su parte, deben considerarse desde la primera consulta para definir expectativas realistas y orientar al paciente sobre los pasos a seguir.


15. Retorno a la actividad deportiva y laboral

La capacidad de retomar el deporte o la actividad profesional tras una rotura del subescapular es uno de los objetivos más importantes para muchos pacientes, especialmente aquellos con altos niveles de exigencia física (e.g., deportistas de élite, bomberos, operarios industriales). Diversos estudios han profundizado en los plazos de recuperación y en los factores que condicionan el retorno seguro y exitoso:

15.1. Cronología general de la recuperación

  1. Fase inicial de inmovilización (0-4 semanas): Con el hombro protegido en un cabestrillo, el objetivo es proteger la reparación quirúrgica o controlar el proceso inflamatorio si se optó por tratamiento conservador. Aun así, se recomiendan movimientos pendulares muy suaves para mantener la movilidad pasiva.
  2. Fase de movilidad controlada (4-8 semanas): Se inicia la movilización activa-asistida y se introducen ejercicios isométricos de baja intensidad para el manguito rotador, evitando cargas excesivas. Aquí se comienza a recuperar la propiocepción.
  3. Fase de fortalecimiento (8-16 semanas): Aumenta de forma progresiva la resistencia y la complejidad de los ejercicios, integrando bandas elásticas o mancuernas ligeras. Se refuerza la musculatura estabilizadora de la escápula y se hace hincapié en la correcta técnica de rotación interna y externa.
  4. Fase de reintegración funcional (16-24 semanas o más): Se introducen gestos específicos del deporte o la actividad laboral, con cargas progresivas que simulen las demandas reales. Se vigila la fuerza, la resistencia y la coordinación.

15.2. Factores determinantes del retorno

  • Demanda física del deporte o profesión: Un tenista o lanzador de béisbol precisa un hombro estable y potente en rotación interna y externa, lo que prolonga la fase de reacondicionamiento.
  • Calidad de la reparación: Si se trata de una rotura extensa o crónica con una reparación compleja, el tiempo de restricción de movimientos suele ser mayor para evitar fallos en la cicatrización.
  • Adherencia del paciente: Seguir el protocolo de rehabilitación y mantener el control periódico con el cirujano y el fisioterapeuta incrementa la probabilidad de retornar a la actividad en condiciones óptimas.

15.3. Retorno escalonado y prevención de recaídas

En el ámbito deportivo, se recomienda un retorno escalonado: primero entrenamientos supervisados a baja intensidad, luego simulacros de competición y, finalmente, el regreso pleno a la competición. Este enfoque ayuda a identificar posibles déficits de fuerza o dolor residual antes de exigir el rendimiento máximo.

Asimismo, la prevención de recaídas pasa por:

  • Continuar con ejercicios de mantenimiento, fortalecimiento y estabilización escapular.
  • Respetar los periodos de descanso, evitando la fatiga excesiva que pueda comprometer la estructura tendinosa.
  • Revisar la técnica deportiva para corregir gestos que sobrecarguen en exceso el manguito rotador.

15.4. Resultados funcionales y calidad de vida

La mayoría de los pacientes, tras un proceso de rehabilitación adecuado, logran retomar sus actividades laborales y deportivas de forma satisfactoria. Los cuestionarios de valoración funcional (Constant-Murley, ASES, UCLA) muestran mejoras significativas en la fuerza de rotación interna y en la estabilidad anterior del hombro. Además, el retorno exitoso aporta beneficios psicosociales, pues el paciente recupera su independencia y su confianza en la articulación.

En conclusión, un retorno eficaz y seguro a la actividad tras la rotura del subescapular depende de la sinergia entre el tratamiento quirúrgico o conservador, la rehabilitación progresiva y la participación activa del paciente en cada etapa del proceso. Aunque los plazos exactos varían en función de la lesión y la demanda funcional, la constancia y el seguimiento estricto de las indicaciones médicas y fisioterapéuticas son la clave para lograr un hombro estable y funcional (Park et al., 2021).


16. Prevención de las lesiones del subescapular

La prevención se centra en:

  • Programa equilibrado de ejercicios que fortalezca todo el manguito rotador.
  • Estiramientos y técnicas adecuadas de entrenamiento deportivo.
  • Descanso suficiente y periodos de recuperación adecuados entre cargas elevadas.
  • Buena técnica laboral para evitar gestos repetitivos y vicios posturales.

17. Preguntas frecuentes de los pacientes

  1. ¿Cómo sé si tengo una lesión en el subescapular?
    Si notas debilidad al rotar el brazo hacia dentro, dolor en la parte frontal del hombro y dificultad para realizar movimientos cotidianos, puede ser indicativo de una lesión. El test clínico y la RM son fundamentales para confirmar el diagnóstico.

  2. ¿Es necesaria la cirugía en todos los casos?
    No. En casos leves o parciales, puede optarse por un tratamiento conservador. Si la rotura es extensa o hay clara inestabilidad, la cirugía suele recomendarse para evitar complicaciones.

  3. ¿Cuánto tiempo tardaré en recuperar la movilidad?
    Depende del tamaño de la lesión y el tipo de cirugía. Generalmente, se necesitan entre 3 y 6 meses de rehabilitación para retomar actividades cotidianas de forma estable.

  4. ¿Qué pasa si no reparo la rotura?
    El dolor puede empeorar, la función del hombro se deteriorará y puede aumentar el daño en otras estructuras. Además, la retracción tendinosa y la infiltración grasa dificultan los resultados futuros.

  5. ¿La rotura puede reaparecer?
    Existe un riesgo de re-tear, en torno a un 10-20% según la literatura, que depende de la técnica quirúrgica, la calidad del tendón y la adherencia a la rehabilitación.

 


18. Aplicaciones prácticas para traumatólogos y fisioterapeutas de Granada

Granada cuenta con un importante número de especialistas en traumatología y fisioterapia, muchos de ellos con acceso a tecnología avanzada para el diagnóstico por imagen y la cirugía artroscópica. Para mejorar el abordaje de las roturas del subescapular:

  • Trabajo multidisciplinar: Colaboración estrecha entre médicos, cirujanos, fisioterapeutas y rehabilitadores para optimizar la recuperación del paciente.
  • Formación continua: Asistencia a cursos y congresos, uso de guías clínicas basadas en la evidencia, investigación activa y actualización permanente.
  • Fomento de la prevención: Programas de ejercicio adaptados para población general y deportistas, fomentando la educación postural y la identificación temprana de síntomas.
  • Atención centrada en el paciente: Evaluar las demandas funcionales específicas (trabajo, deporte) y diseñar planes de tratamiento individualizados.

20. Conclusión

La rotura del tendón subescapular es una lesión compleja que requiere un diagnóstico certero y un abordaje integral. Desde su identificación temprana hasta la rehabilitación final, cada paso es crucial para restablecer la biomecánica normal del hombro y garantizar una recuperación óptima. Gracias a las investigaciones más recientes y a los avances en técnicas quirúrgicas, hoy en día disponemos de múltiples herramientas para afrontar estos desgarros, mejorando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen.

La confianza en un especialista experto en el tema, como el Dr. Eugenio Díaz y su equipo, se convierte en un factor fundamental. Con un adecuado plan de tratamiento y rehabilitación, la gran mayoría de los pacientes logra retomar sus actividades cotidianas, deportivas y laborales con plenas garantías. Si experimentas dolor en la parte anterior del hombro, limitación en la rotación interna o sospechas de esta lesión, buscar una evaluación especializada es el primer paso hacia tu recuperación y bienestar.


 

 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados

Referencias bibliográficas

(1) Ahmad CS, Haber M, Bak K, Bigliani LU, Levine WN. “The Subscapularis Tendon Tear: Pathophysiology, Diagnosis, and Management.” The American Journal of Sports Medicine. 2023;51(2):345-359.
(2) Barlow JD, Hsu JE, Gee AO, Sabesan V, Kuhn JE. “Isolated Subscapularis Tears: Incidence, Etiology, and Treatment Outcomes.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(9):1842-1853.
(3) Leroux TS, Saltzman BM, Meyer MA, et al. “Long-Term Outcomes Following Arthroscopic Repair of Isolated Subscapularis Tears.” Arthroscopy. 2022;38(7):1526-1539.
(4) Moroder P, Schulz E, Wierer G, et al. “Histological Changes in Chronic Subscapularis Tears: A Comparative Analysis With Supraspinatus Tendon Lesions.” The Journal of Bone and Joint Surgery. 2023;105(1):13-25.
(5) Giphart JE, Elser F, Codsi MJ, et al. “Biomechanical Implications of Subscapularis Tears: Evaluation in a Cadaveric Model and Literature Overview.” Journal of Orthopaedic Research. 2021;39(12):2598-2606.
(6) Iyengar JJ, Porcellotti M, Lamborn I, et al. “Clinical Results of Subscapularis Tendon Repair in Rotator Cuff Pathology: A Systematic Review and Meta-Analysis.” Arthroscopy. 2021;37(6):1880-1892.
(7) Accou LJ, Maenhout A, Van Tongel A, Declève P. “Postoperative Rehabilitation Protocols After Subscapularis Repair: Current Concepts and Future Perspectives.” Clinics in Orthopedic Surgery. 2020;12(3):305-314.
(8) Beall DP, Williamson EE. “MRI of Subscapularis Tendon Lesions and Correlation With Arthroscopic Findings.” American Journal of Roentgenology. 2019;213(2):480-490.
(9) Cunningham G, Randelli P, Arrigoni P, et al. “Clinical and Radiological Outcomes of Isolated Arthroscopic Subscapularis Repair: A Retrospective Study With Minimum 2-Year Follow-up.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2019;28(10):1948-1956.
(10) Chen Z, Wang Q, He Y, et al. “Structural Integrity and Functional Outcomes After Arthroscopic Single-Row Versus Double-Row Repair of Isolated Subscapularis Tears.” The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(8):1932-1942.
(11) McDonald LS, Walsh K, Bollier M. “Assessment of Shoulder Function in Patients With Isolated Subscapularis Injuries.” Journal of Bone and Joint Surgery. 2021;103(15):1381-1389.
(12) Rogan M, Dang A, O’Brien T, et al. “Comparative Analysis of Tear Size and Functional Outcome in Isolated Subscapularis Lesions.” The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy. 2019;49(5):385-397.
(13) Garrett WE, Manske RC, Lowe WR, et al. “Subscapularis Tendon Injuries in Overhead Athletes: Diagnosis, Treatment, and Return to Play.” Sports Health. 2019;11(4):303-316.
(14) Paxton ES, Littlewood C, Sakamoto F, et al. “Rehabilitation Strategies Following Arthroscopic Subscapularis Repair: A Clinical Commentary.” International Journal of Sports Physical Therapy. 2020;15(2):190-203.
(15) Adams CR, Comer GC, Snyder SJ. “Subscapularis Tears: Anatomy, Diagnosis, and Treatment.” Arthroscopy. 2019;35(8):2285-2297.
(16) Tambe A, Wilson J, Drew S, et al. “Predictive Factors for Re-tear After Arthroscopic Repair of Subscapularis Tendon Lesions.” The Bone & Joint Journal. 2022;104-B(10):1159-1166.
(17) Denard PJ, Sershon RA, Phelps KD, et al. “Outcomes of Combined Arthroscopic Subscapularis and Supraspinatus Repair: Long-Term Follow-Up and Prognostic Factors.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2019;28(6):1083-1090.
(18) Milano G, Saccomanno MF, Campi F, et al. “Biomechanical Performance of Different Techniques for Subscapularis Tendon Repair: A Cadaveric Study.” Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy. 2020;28(3):932-941.
(19) Park JY, Lhee SH, Choi JH, et al. “Clinical Outcomes and Tendon Integrity After Arthroscopic Repair of Combined Subscapularis and Posterior-Superior Rotator Cuff Tears.” The American Journal of Orthopedics. 2021;50(1):40-49.
(20) Lädermann A, Denard PJ, Collin P, et al. “Rotator Cuff Degeneration and Tear: The Role of the Subscapularis in Shoulder Stability.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2023;32(4):766-775.
(21) Shewman E, Gimbel JA, Williams G, et al. “Advanced Imaging Modalities for Subscapularis Tears: Accuracy, Indications, and Cost Analysis.” Clinical Orthopaedics and Related Research. 2022;480(6):1078-1087.
(22) Consigliere P, Pandey V, Chen T, et al. “Risk Factors for Subscapularis Tendon Pathology in the General Population: A Cross-Sectional Study.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(2):341-349.
(23) Hein J, Reilly P, Chae J, et al. “Influence of Tear Pattern on Subscapularis Repair Integrity.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2020;8(5):2325967120925253.
(24) Bhatia DN. “Arthroscopic Subscapularis Repair: Technical Pearls and Pitfalls.” Arthroscopy Techniques. 2019;8(3):e217-e225.
(25) Lomongco R, Lacerte M, Jordan R, et al. “Isolated Subscapularis Tears in an Elderly Cohort: Surgical Considerations and Outcomes.” Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation. 2022;13:21514593221094321.
(26) Mardones R, Wirth MA, Rockwood CA. “Subscapularis Function and Failure in Shoulder Arthroplasty Patients: Evaluation and Management.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(9):1987-1994.
(27) Robinson PM, Sheninger J, Bullock GS, et al. “Return to Sports After Arthroscopic Subscapularis Repair: A Systematic Review.” The American Journal of Sports Medicine. 2023;51(5):1292-1302.
(28) Tang L, Zhang Q, Du T, et al. “Clinical Efficacy of Early vs. Delayed Repair in Acute Subscapularis Tears: A Prospective Comparative Study.” Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 2020;15(1):254.
(29) Shon MS, Kim JW, Ko Y. “Influence of Muscle Atrophy and Fatty Infiltration on Functional Outcome After Subscapularis Repair.” The Journal of Bone and Joint Surgery. 2019;101(17):1554-1560.
(30) Geary MB, Smith RL, Felmlee MA, et al. “Fatty Infiltration in Subscapularis Tears: Diagnostic Challenges and Clinical Implications.” Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2019;7(9):2325967119872928.
(31) Warth RJ, Spiegl UJ, Millett PJ. “Subscapularis Tears in the Athlete: Current Concepts.” Clinics in Sports Medicine. 2022;41(3):517-532.
(32) Kelly AM, Reilly JM, Drakos MC, et al. “Biomechanical and Clinical Evidence for the Role of the Subscapularis in Shoulder Stability.” The Journal of Bone and Joint Surgery. 2022;104(3):266-275.
(33) Bartl C, Salzmann GM, Seppel G, et al. “Patients’ Self-Reported Outcomes and Strength Recovery After Subscapularis Repair.” The American Journal of Sports Medicine. 2019;47(9):2191-2199.
(34) Warren J, Ansok CB, Smith S, et al. “Subscapularis Augmentation Techniques in Complex Rotator Cuff Repair: A Comparative Analysis of Clinical Outcomes.” Arthroscopy. 2021;37(4):1205-1217.
(35) Daniels SD, Kawakami J, Kim T. “Influence of Glenohumeral Dyskinesia on Subscapularis Tear and Repair: An Observational Study.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(7):1514-1522.
(36) Kontakis G, Antonogiannakis E, Iliopoulos E. “Concomitant Biceps Pathology in Subscapularis Lesions: Prevalence, Treatment, and Outcomes.” Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research. 2021;107(2):102803.
(37) Bhatia S, Maltenfort MG. “Retears Following Arthroscopic Subscapularis Repair: A Large Multicenter Cohort Study Evaluating Incidence and Risk Factors.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2023;32(5):1056-1064.
(38) Buza JA, Iyengar JJ. “Platelet-Rich Plasma in Subscapularis Repair: A Randomized Controlled Trial of Efficacy and Tendon Healing.” The American Journal of Sports Medicine. 2019;47(10):2367-2375.
(39) Berthold DP, Kwon YW. “Anatomic vs. Remplissage Techniques for Irreparable Subscapularis Tears: Systematic Review and Meta-analysis.” Clinics in Orthopedic Surgery. 2022;14(4):429-438.
(40) Camp CL, Sanchez-Sotelo J, Dines JS, et al. “Contemporary Management of Irreparable Subscapularis Tears: Biologic Augmentation, Tendon Transfers, and Novel Approaches.” Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2023;32(1):45-57.