El hombro es una de las articulaciones más complejas y con mayor rango de movilidad del cuerpo humano. Gracias a esta amplitud de movimiento, podemos realizar tareas cotidianas y deportes que implican levantar objetos, lanzar pelotas o ejecutar movimientos por encima de la cabeza. Sin embargo, esta misma complejidad también vuelve al hombro susceptible a múltiples lesiones, siendo el “síndrome subacromial” una de las causas más habituales de dolor.
El síndrome subacromial (a menudo denominado “impingement subacromial” o “subacromial pain syndrome”) se caracteriza por la compresión o pinzamiento de las estructuras que transcurren por el espacio subacromial del hombro, sobre todo tendones del manguito rotador y la bursa subacromial. Cuando estas estructuras se inflaman o se dañan, se produce dolor, disminución en la movilidad y dificultad para realizar movimientos que requieren elevar los brazos.
Esta condición es sumamente frecuente en personas físicamente activas, deportistas, trabajadores que llevan a cabo movimientos repetitivos de los brazos en elevación, y pacientes de más edad con cambios degenerativos en los tendones. En la literatura científica, esta patología se ha convertido en un foco de estudio fundamental porque abarca aspectos que van desde la biomecánica y la fisiopatología hasta intervenciones quirúrgicas y rehabilitadoras de vanguardia.
En este artículo, te proporcionamos una visión integral del síndrome subacromial. Está diseñado tanto para pacientes que buscan entender su diagnóstico y opciones de tratamiento, como para profesionales de la salud que desean actualizarse sobre los avances más recientes en la temática.
A lo largo del texto, descubrirás las principales causas, síntomas, métodos diagnósticos y diversos enfoques terapéuticos (tanto conservadores como quirúrgicos). También abordaremos el papel de la prevención, la importancia del ejercicio y la rehabilitación, y los factores que pueden condicionar el pronóstico a corto y largo plazo. Al final, encontrarás respuestas a las preguntas más habituales de los pacientes, así como una conclusión motivadora para que puedas tomar la mejor decisión sobre tu salud y, si lo crees conveniente, contactar con el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo Especialista en hombro y patologías del aparato locomotor, que ejerce en Granada.
Tabla de Contenido
El síndrome subacromial hace referencia a un conjunto de manifestaciones clínicas que surgen cuando las estructuras situadas en el espacio subacromial del hombro (en particular el tendón del supraespinoso, otros tendones del manguito rotador y la bursa subacromial) se comprimen o “pinzan” contra la cara inferior del acromion y el ligamento coracoacromial.
Cuando el brazo se eleva, el espacio subacromial se estrecha de forma natural. Sin embargo, en circunstancias patológicas (tendinitis, bursitis, debilidad muscular, alteraciones anatómicas), dicho espacio se reduce aún más, generando fricción y microtraumatismos repetidos que conducen a dolor e inflamación.
Entre los factores que contribuyen a la aparición del síndrome subacromial se incluyen:
Estudios recientes resaltan también la relevancia de componentes psicosociales y de la sensibilización central en la persistencia del dolor, especialmente en casos crónicos.
El síntoma principal es el dolor en la zona anterolateral del hombro, que puede irradiarse hacia el brazo. Suele aumentar al levantar el brazo por encima de la cabeza, peinarse, vestirse o alcanzar objetos en estanterías altas. Otros signos frecuentes incluyen:
En ocasiones, las molestias comienzan de forma insidiosa y empeoran gradualmente hasta dificultar seriamente las actividades cotidianas y laborales.
La anamnesis y el examen físico son pasos fundamentales. Existen pruebas clínicas, como la Prueba de Neer y la Prueba de Hawkins-Kennedy, destinadas a reproducir el pinzamiento subacromial. Otras maniobras, como la “resistencia al supraespinoso” o la prueba de Jobe, ayudan a precisar la localización exacta del dolor y la implicación de ciertos tendones.
Es esencial descartar otras patologías que generan dolor en el hombro o brazo, como capsulitis adhesiva (hombro congelado), tendinopatía del bíceps, inestabilidad glenohumeral, artrosis acromioclavicular o radiculopatías cervicales.
Gracias a los análisis por imagen en 3D y estudios biomecánicos recientes, se ha profundizado en la comprensión de la interacción compleja entre la escápula, el húmero y el acromion durante la elevación del brazo. Se ha observado que la debilidad en músculos escapulares (trapecio inferior, serrato anterior) conlleva una basculación anormal de la escápula, aumentando la fricción sobre el manguito rotador.
Investigaciones (como las publicadas en Journal of Orthopaedic Research o Journal of Shoulder and Elbow Surgery) destacan que el síndrome subacromial no se reduce únicamente a un “simple pinzamiento mecánico”, sino que involucra procesos inflamatorios, cambios degenerativos de los tendones y factores sistémicos como la microvascularización de los tejidos. Estos hallazgos han abierto nuevas perspectivas de tratamiento, apuntando a la importancia de la rehabilitación integral, la corrección postural y la terapia manual enfocada en la movilidad de la escápula.
El abordaje conservador es, en la mayoría de los casos, la primera línea de actuación en pacientes diagnosticados con síndrome subacromial o dolor subacromial. Numerosos ensayos clínicos y revisiones sistemáticas (Journal of Shoulder and Elbow Surgery, The American Journal of Sports Medicine, British Journal of Sports Medicine, entre otras) señalan que los tratamientos no quirúrgicos pueden proporcionar resultados muy favorables, especialmente cuando se aplican de manera temprana y se siguen de forma disciplinada durante al menos 3-6 meses. A continuación, se detallan las estrategias principales:
Varios estudios en The American Journal of Sports Medicine resaltan que, tras 12 semanas de un programa continuado de fisioterapia, un amplio porcentaje de pacientes reporta mejoría del dolor y la funcionalidad, evitando la necesidad de cirugía en muchas ocasiones.
La infiltración de fármacos y el uso de modalidades complementarias buscan modular el dolor y la inflamación de la zona subacromial. Estas estrategias suelen combinarse con la fisioterapia para potenciar el efecto global.
Los pacientes con síndrome subacromial suelen empeorar si mantienen actividades repetitivas de elevación del brazo o posiciones sostenidas por encima de la cabeza. Por ello, se recomiendan adaptaciones ergonómicas:
A pesar de la efectividad global de los tratamientos conservadores, existen casos en que la cirugía se valora como la mejor opción: persistencia del dolor más allá de 3-6 meses de terapia intensiva, roturas tendinosas de magnitud significativa, presencia de osteofitos prominentes que obstruyen el espacio subacromial, o fallos en el abordaje no quirúrgico. A continuación, se detalla exhaustivamente la información más reciente y relevante:
En el contexto del síndrome subacromial, es frecuente encontrar roturas parciales o totales del tendón del supraespinoso, e incluso de los demás tendones del manguito rotador. Cuando la afectación tendinosa es significativa y conlleva limitaciones funcionales y dolor resistente al tratamiento conservador, la reparación quirúrgica se convierte en una opción primordial.
En los últimos años, han surgido alternativas que buscan mejorar el espacio subacromial sin necesidad de resecar tejido óseo extensamente. Entre estas destacan:
Aunque aún se encuentra en fases iniciales en el ámbito del hombro, los sistemas de navegación y la asistencia robótica pretenden aumentar la precisión quirúrgica, optimizar el posicionamiento de anclas y minimizar los daños al tejido sano.
Un aspecto determinante del éxito quirúrgico en el síndrome subacromial es el protocolo de rehabilitación posterior. Diversos autores enfatizan la importancia de individualizar este proceso, teniendo en cuenta la edad del paciente, el tipo de cirugía, la magnitud de la lesión y la respuesta al dolor.
Fase de protección (primeras 2-4 semanas)
Fase de recuperación del rango de movimiento (4-8 semanas)
Fase de fortalecimiento (8-12 semanas)
Fase de reintegro funcional (12 semanas en adelante)
La adherencia del paciente a las pautas es esencial; iniciar actividades que sobrecarguen el hombro antes de tiempo puede derivar en fracasos en la reparación, re-roturas o desarrollo de rigidez.
La mayoría de los pacientes que se someten a cirugía para aliviar el pinzamiento subacromial o reparar roturas del manguito rotador experimentan, tras 6-12 meses, mejoras considerables en la escala de dolor y la funcionalidad. No obstante, los resultados óptimos dependen de una selección quirúrgica cuidadosa y de una rehabilitación minuciosa.
La rehabilitación es un pilar esencial tras cualquier intervención en el hombro, tanto conservadora como quirúrgica. Suele dividirse en fases:
El seguimiento regular con el fisioterapeuta y el traumatólogo es crucial para ajustar la progresión y prevenir complicaciones como rigidez articular o retracciones.
En la última década, se ha reconocido la importancia de factores psicosociales (estrés, ansiedad, expectativas del paciente, ambiente laboral) en la cronificación del dolor de hombro. Una perspectiva biopsicosocial integra no solo la lesión estructural, sino también la respuesta emocional y mental del paciente ante el dolor. Por ello, se recomiendan intervenciones complementarias, como la educación terapéutica, la terapia cognitivo-conductual y el manejo del estrés, especialmente en casos que evolucionan a dolor crónico.
Para reducir el riesgo de desarrollar o agravar el síndrome subacromial:
Una dieta equilibrada y el mantenimiento de un peso saludable también contribuyen a reducir la carga articular y facilitar la recuperación.
¿Cuánto tiempo tarda en aliviarse el dolor con tratamiento conservador?
¿La cirugía garantiza una cura definitiva?
¿Puedo seguir haciendo deporte mientras estoy en tratamiento?
¿Qué sucede si ignoro el dolor y no me trato?
¿Existen terapias alternativas o complementarias?
El síndrome subacromial es una patología muy frecuente que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Afortunadamente, las investigaciones recientes han aportado estrategias cada vez más eficaces para su diagnóstico precoz, manejo conservador y, cuando es necesario, intervención quirúrgica. La clave radica en una evaluación integral del paciente, abordando tanto los componentes biomecánicos como los psicosociales, y en un compromiso constante con la rehabilitación y la prevención.
Si te encuentras lidiando con dolor en el hombro o experimentando restricciones en tus actividades cotidianas, es esencial que busques la guía de un profesional especializado. En Granada, el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo con gran experiencia en patologías de hombro, puede ayudarte a recuperar tu movilidad y bienestar. Sentirte libre de dolor y volver a tus actividades de forma segura y efectiva es posible con el tratamiento y el seguimiento adecuados.
La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados
Referencias bibliográficas
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
__cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
_GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |