Procedimientos Área pacientes

Síndrome subacromial Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

El hombro es una de las articulaciones más complejas y con mayor rango de movilidad del cuerpo humano. Gracias a esta amplitud de movimiento, podemos realizar tareas cotidianas y deportes que implican levantar objetos, lanzar pelotas o ejecutar movimientos por encima de la cabeza. Sin embargo, esta misma complejidad también vuelve al hombro susceptible a múltiples lesiones, siendo el “síndrome subacromial” una de las causas más habituales de dolor.

El síndrome subacromial (a menudo denominado “impingement subacromial” o “subacromial pain syndrome”) se caracteriza por la compresión o pinzamiento de las estructuras que transcurren por el espacio subacromial del hombro, sobre todo tendones del manguito rotador y la bursa subacromial. Cuando estas estructuras se inflaman o se dañan, se produce dolor, disminución en la movilidad y dificultad para realizar movimientos que requieren elevar los brazos.

Esta condición es sumamente frecuente en personas físicamente activas, deportistas, trabajadores que llevan a cabo movimientos repetitivos de los brazos en elevación, y pacientes de más edad con cambios degenerativos en los tendones. En la literatura científica, esta patología se ha convertido en un foco de estudio fundamental porque abarca aspectos que van desde la biomecánica y la fisiopatología hasta intervenciones quirúrgicas y rehabilitadoras de vanguardia.

En este artículo, te proporcionamos una visión integral del síndrome subacromial. Está diseñado tanto para pacientes que buscan entender su diagnóstico y opciones de tratamiento, como para profesionales de la salud que desean actualizarse sobre los avances más recientes en la temática.

A lo largo del texto, descubrirás las principales causas, síntomas, métodos diagnósticos y diversos enfoques terapéuticos (tanto conservadores como quirúrgicos). También abordaremos el papel de la prevención, la importancia del ejercicio y la rehabilitación, y los factores que pueden condicionar el pronóstico a corto y largo plazo. Al final, encontrarás respuestas a las preguntas más habituales de los pacientes, así como una conclusión motivadora para que puedas tomar la mejor decisión sobre tu salud y, si lo crees conveniente, contactar con el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo Especialista en hombro y patologías del aparato locomotor, que ejerce en Granada.


Tabla de Contenido

Índice

  1. Definición y fundamentos anatómicos del síndrome subacromial
  2. Causas y factores de riesgo
  3. Síntomas y signos clínicos
  4. Métodos diagnósticos
    • Exploración física
    • Pruebas de imagen
    • Diagnóstico diferencial
  5. Avances en la fisiopatología y biomecánica
  6. Tratamientos conservadores
    • Fisioterapia y ejercicio terapéutico
    • Infiltraciones y terapias complementarias
    • Modificación de actividades y ergonomía
  7. Tratamientos quirúrgicos
    • Artroscopia y descompresión subacromial
    • Reparación del manguito rotador
    • Tecnologías emergentes: espaciadores subacromiales, PRP, etc.
  8. Rehabilitación post-tratamiento
    • Protocolos de recuperación y ejercicios clave
    • Duración y fases de la rehabilitación
  9. Factores psicosociales y dolor crónico
  10. Prevención y hábitos de vida saludables
  11. Preguntas frecuentes de los pacientes
  12. Conclusión

1. Definición y fundamentos anatómicos del síndrome subacromial

El síndrome subacromial hace referencia a un conjunto de manifestaciones clínicas que surgen cuando las estructuras situadas en el espacio subacromial del hombro (en particular el tendón del supraespinoso, otros tendones del manguito rotador y la bursa subacromial) se comprimen o “pinzan” contra la cara inferior del acromion y el ligamento coracoacromial.

Anatomía relevante

  • Acromion: Prolongación ósea de la escápula que se encuentra en la parte más alta del hombro.
  • Espacio subacromial: Zona por debajo del acromion y por encima de la cabeza humeral, por donde discurren los tendones del manguito rotador y la bursa subacromial.
  • Bursa subacromial: Pequeño saco sinovial que reduce la fricción entre los tendones y la cara inferior del acromion.
  • Manguito rotador: Conjunto de tendones y músculos (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) que estabilizan la articulación del hombro y permiten los movimientos de rotación y abducción.

Cuando el brazo se eleva, el espacio subacromial se estrecha de forma natural. Sin embargo, en circunstancias patológicas (tendinitis, bursitis, debilidad muscular, alteraciones anatómicas), dicho espacio se reduce aún más, generando fricción y microtraumatismos repetidos que conducen a dolor e inflamación.


2. Causas y factores de riesgo

Entre los factores que contribuyen a la aparición del síndrome subacromial se incluyen:

  • Sobrecarga repetitiva: Movimientos repetidos de abducción y flexión del hombro, comunes en actividades deportivas (natación, béisbol, tenis) y en profesiones que exigen trabajo por encima de la cabeza (pintores, mecánicos).
  • Cambios degenerativos: El desgaste natural de los tendones con la edad puede favorecer desgarros parciales, tendinosis o degeneración del manguito.
  • Inestabilidad escapular: Una mala posición o disfunción de la escápula provoca alteraciones cinemáticas que incrementan la compresión subacromial.
  • Alteraciones estructurales: Un acromion en forma de gancho o engrosado, osteofitos (formaciones óseas) o el engrosamiento del ligamento coracoacromial pueden reducir significativamente el espacio subacromial.
  • Factores sistémicos: Enfermedades reumáticas, diabetes, trastornos del colágeno, tabaquismo, sedentarismo, etc.

Estudios recientes resaltan también la relevancia de componentes psicosociales y de la sensibilización central en la persistencia del dolor, especialmente en casos crónicos.


3. Síntomas y signos clínicos

El síntoma principal es el dolor en la zona anterolateral del hombro, que puede irradiarse hacia el brazo. Suele aumentar al levantar el brazo por encima de la cabeza, peinarse, vestirse o alcanzar objetos en estanterías altas. Otros signos frecuentes incluyen:

  • Sensación de pinzamiento o bloqueos mecánicos.
  • Dolor nocturno, sobre todo al dormir sobre el hombro afectado.
  • Debilidad y fatiga muscular progresivas.
  • Disminución del rango de movimiento, tanto activo como pasivo (aunque el pasivo puede estar menos afectado).

En ocasiones, las molestias comienzan de forma insidiosa y empeoran gradualmente hasta dificultar seriamente las actividades cotidianas y laborales.


4. Métodos diagnósticos

4.1. Exploración física

La anamnesis y el examen físico son pasos fundamentales. Existen pruebas clínicas, como la Prueba de Neer y la Prueba de Hawkins-Kennedy, destinadas a reproducir el pinzamiento subacromial. Otras maniobras, como la “resistencia al supraespinoso” o la prueba de Jobe, ayudan a precisar la localización exacta del dolor y la implicación de ciertos tendones.

4.2. Pruebas de imagen

  • Radiografía simple: Permite identificar alteraciones óseas (osteofitos, calcificaciones, variaciones en la forma del acromion).
  • Ecografía: Muy útil para detectar cambios en los tendones del manguito, engrosamiento de la bursa e inflamación, con gran accesibilidad y menor coste.
  • Resonancia Magnética (RM): Considerada la herramienta más completa para evaluar lesiones de tejidos blandos (roturas tendinosas parciales o completas, bursitis, etc.).
  • Artro-RM: Prueba más específica, inyectando contraste, recomendada en sospecha de roturas pequeñas o lesiones complejas.

4.3. Diagnóstico diferencial

Es esencial descartar otras patologías que generan dolor en el hombro o brazo, como capsulitis adhesiva (hombro congelado), tendinopatía del bíceps, inestabilidad glenohumeral, artrosis acromioclavicular o radiculopatías cervicales.


5. Avances en la fisiopatología y biomecánica

Gracias a los análisis por imagen en 3D y estudios biomecánicos recientes, se ha profundizado en la comprensión de la interacción compleja entre la escápula, el húmero y el acromion durante la elevación del brazo. Se ha observado que la debilidad en músculos escapulares (trapecio inferior, serrato anterior) conlleva una basculación anormal de la escápula, aumentando la fricción sobre el manguito rotador.

Investigaciones (como las publicadas en Journal of Orthopaedic Research o Journal of Shoulder and Elbow Surgery) destacan que el síndrome subacromial no se reduce únicamente a un “simple pinzamiento mecánico”, sino que involucra procesos inflamatorios, cambios degenerativos de los tendones y factores sistémicos como la microvascularización de los tejidos. Estos hallazgos han abierto nuevas perspectivas de tratamiento, apuntando a la importancia de la rehabilitación integral, la corrección postural y la terapia manual enfocada en la movilidad de la escápula.


6. Tratamientos conservadores

El abordaje conservador es, en la mayoría de los casos, la primera línea de actuación en pacientes diagnosticados con síndrome subacromial o dolor subacromial. Numerosos ensayos clínicos y revisiones sistemáticas (Journal of Shoulder and Elbow Surgery, The American Journal of Sports Medicine, British Journal of Sports Medicine, entre otras) señalan que los tratamientos no quirúrgicos pueden proporcionar resultados muy favorables, especialmente cuando se aplican de manera temprana y se siguen de forma disciplinada durante al menos 3-6 meses. A continuación, se detallan las estrategias principales:

6.1 Fisioterapia y ejercicio terapéutico

6.1.1 Fundamentos y objetivos

  • Restaurar la función biomecánica: La fisioterapia persigue el reequilibrio muscular y la recuperación de la movilidad articular, optimizando la posición y dinámica de la escápula, el húmero y demás estructuras implicadas.
  • Reducir la inflamación y el dolor: Al mejorar la vascularización y disminuir la fricción en el espacio subacromial, se atenúan los síntomas de dolor y la irritación de la bursa y el tendón.
  • Corregir compensaciones: Una postura inadecuada y vicios posturales pueden empeorar la compresión subacromial. Mediante la corrección postural, se minimiza la sobrecarga repetitiva.

6.1.2 Tipos de ejercicios

  • Ejercicios de rango de movimiento (ROM): Al inicio de la rehabilitación, se recomiendan movilizaciones pasivas y activo-asistidas para reducir la rigidez articular, sobre todo si el paciente ha estado inmovilizado o ha limitado el uso del hombro por dolor.
  • Fortalecimiento del manguito rotador: Se utilizan ejercicios con bandas elásticas y pesas ligeras para trabajar la contracción concéntrica y excéntrica de músculos como el supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. La evidencia de Physical Therapy demuestra que la combinación de ejercicios de resistencia progresiva con técnicas de control escapular mejora significativamente la función y disminuye el dolor.
  • Entrenamiento de la musculatura periescapular: Músculos como el serrato anterior y el trapecio (especialmente sus porciones media e inferior) desempeñan un papel clave en la estabilización y rotación de la escápula. Ejercicios de retracción y depresión escapular, además de movilizaciones que fortalezcan estas regiones, contribuyen a la restauración de la cinemática normal.
  • Ejercicios de control motor: Se centran en la educación del paciente para “sentir” y alinear correctamente el hombro y la escápula durante actividades cotidianas y deportivas. Son recomendables, por ejemplo, los ejercicios de cadenas cinéticas cerradas con apoyo de manos en una pared, progresando hacia superficies inestables cuando el dolor lo permita.
  • Ejercicios propioceptivos: Para prevenir recaídas, se implementan ejercicios de equilibrio y coordinación que implican cambios en la posición del brazo mientras el paciente mantiene la escápula estable. Esto promueve una mejor sincronización neuromuscular.

6.1.3 Duración y progresión

  • Fase inicial (0-4 semanas): Movilizaciones suaves, énfasis en la reducción del dolor, aplicación de calor o frío según tolerancia y ejercicios isométricos leves.
  • Fase intermedia (4-8 semanas): Introducción de cargas progresivas, ejercicios de resistencia con bandas elásticas, corrección postural activa.
  • Fase avanzada (>8 semanas): Ejercicios más exigentes de fuerza y potencia, simulaciones de actividades reales (laborales o deportivas), trabajo pliométrico (si el deporte o la actividad lo requiere).

Varios estudios en The American Journal of Sports Medicine resaltan que, tras 12 semanas de un programa continuado de fisioterapia, un amplio porcentaje de pacientes reporta mejoría del dolor y la funcionalidad, evitando la necesidad de cirugía en muchas ocasiones.


6.2 Infiltraciones y terapias complementarias

La infiltración de fármacos y el uso de modalidades complementarias buscan modular el dolor y la inflamación de la zona subacromial. Estas estrategias suelen combinarse con la fisioterapia para potenciar el efecto global.

6.2.1 Infiltraciones de corticoides y anestésicos locales

  • Acción antiinflamatoria: Las inyecciones subacromiales de corticoesteroides disminuyen la respuesta inflamatoria local, proporcionando un alivio relativamente rápido del dolor. Están especialmente indicadas en bursitis agudas o exacerbaciones dolorosas que dificultan el inicio de la fisioterapia.
  • Uso de anestésicos locales: Pueden emplearse para confirmar el origen subacromial del dolor y ofrecer un alivio temporal que facilite la participación en ejercicios de rehabilitación.
  • Consideraciones de frecuencia: Estudios como el de JAMA Network Open evidencian que las infiltraciones repetidas deben ser valoradas con cautela, pues el uso excesivo de corticoides puede debilitar los tendones y agravar la degeneración del manguito rotador.

6.2.2 Ondas de choque extracorpóreas (ESWT)

  • Mecanismo de acción: Mediante la aplicación de ondas de choque de alta o baja energía, se estimula la regeneración tisular y se inhiben mediadores inflamatorios.
  • Indicaciones: Se ha empleado en tendinopatías crónicas y casos de calcificaciones subacromiales. En Clinical Rehabilitation señalan mejorías en el rango de abducción y alivio del dolor en pacientes con sintomatología crónica, aunque los resultados pueden variar en función de la severidad y la localización de la lesión.

6.2.3 Terapias biológicas: Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

  • Razonamiento fisiológico: El PRP contiene factores de crecimiento que podrían promover la reparación y regeneración de tejidos blandos, incluidos los tendones.
  • Evidencia y controversia: Aunque se han realizado ensayos que muestran beneficios en la reducción del dolor en bursitis subacromiales, aún se debate la consistencia de estos resultados. La heterogeneidad en la preparación del PRP y las diferencias en la metodología de los ensayos dificultan la obtención de conclusiones definitivas.

6.2.4 Otras modalidades complementarias

  • Kinesio Taping: Utilizado para mejorar la propiocepción y el soporte muscular. Su eficacia parece más significativa cuando se combina con programas de ejercicio.
  • Dry Needling / Acupuntura: La punción seca en puntos gatillo miofasciales ha mostrado resultados positivos en el alivio del dolor y la mejora de la movilidad.
  • Terapia manual: Masajes, manipulaciones articulares y movilizaciones suaves pueden disminuir la tensión muscular y, en algunos casos, favorecer la alineación escapular.

6.3 Modificación de actividades y ergonomía

Los pacientes con síndrome subacromial suelen empeorar si mantienen actividades repetitivas de elevación del brazo o posiciones sostenidas por encima de la cabeza. Por ello, se recomiendan adaptaciones ergonómicas:

  • Reducción o reestructuración de tareas: Ajustar la altura de estanterías, bancos de trabajo o instrumentos para que los brazos no permanezcan en elevación durante largos periodos.
  • Descansos activos: Incluir pausas regulares para realizar breves estiramientos y ejercicios de relajación muscular.
  • Optimización postural: Evitar encorvar los hombros y la cabeza hacia delante mientras se trabaja sentado o de pie. El uso de sillas ergonómicas y apoyabrazos puede marcar la diferencia.
  • Educación postural: Instruir al paciente en la autopercepción de la alineación del cuello, hombros y espalda, evitando malas posturas que incrementan la presión subacromial.

6.4 Evidencia de la eficacia de los tratamientos conservadores

  • Resultados a corto y mediano plazo: Tras un periodo de 12 a 24 semanas de fisioterapia combinada con modificaciones posturales e infiltraciones puntuales, más del 60-70% de los pacientes experimenta mejoras sustanciales en la escala de dolor y funcionalidad.
  • Factores de éxito: Buena adhesión al programa de ejercicios, sesiones de fisioterapia supervisadas y control de factores psicosociales que interfieren en la percepción del dolor (estrés, ansiedad, expectativas).
  • Reducción de la necesidad quirúrgica: Un abordaje interdisciplinar precoz puede prevenir intervenciones quirúrgicas innecesarias y disminuir costos sanitarios.

7. Tratamientos quirúrgicos

A pesar de la efectividad global de los tratamientos conservadores, existen casos en que la cirugía se valora como la mejor opción: persistencia del dolor más allá de 3-6 meses de terapia intensiva, roturas tendinosas de magnitud significativa, presencia de osteofitos prominentes que obstruyen el espacio subacromial, o fallos en el abordaje no quirúrgico. A continuación, se detalla exhaustivamente la información más reciente y relevante:

7.1 Artroscopia y descompresión subacromial

7.1.1 Concepto y procedimientos

  • Descompresión artroscópica: Con la ayuda de una cámara (artroscopio), el cirujano visualiza el espacio subacromial y elimina elementos que generan pinzamiento —bursa engrosada, osteofitos, parte del ligamento coracoacromial—. En algunos casos, se realiza un “acromioplastia”, que consiste en remodelar o limar la cara inferior del acromion si presenta una forma en “gancho” (tipo III).
  • Ventajas de la artroscopia: Menor invasión quirúrgica, incisiones más pequeñas, mejor visualización de las estructuras internas y, por lo general, un posoperatorio menos doloroso comparado con la cirugía abierta.

7.1.2 Eficacia y controversias

  • Resultados a corto plazo: En el corto plazo (primeros 3-6 meses tras la cirugía), muchos pacientes experimentan alivio importante del dolor y recuperan la capacidad de realizar actividades diarias sin molestias.
  • Resultados a largo plazo y debate actual: En algunos casos, la descompresión artroscópica no supera de manera significativa a la fisioterapia intensiva o incluso al placebo quirúrgico en el seguimiento de varios años. Por otra parte, ensayos controlados citados en The Bone & Joint Journal apuntan que la descompresión sí ofrece una ventaja para un subgrupo específico de pacientes con anatomía acromial muy proclive a la fricción o con bursitis muy severas.
  • Selección de pacientes: La clave está en identificar correctamente al candidato quirúrgico. Suele recomendarse la cirugía cuando el tratamiento conservador ha fracasado y se han descartado otras fuentes de dolor (por ejemplo, patología cervical, capsulitis adhesiva).

7.1.3 Recuperación y rehabilitación

  • Protocolo inmediato: A menudo se inmoviliza el brazo en un cabestrillo durante unos días para proteger la zona y controlar el dolor.
  • Movilización progresiva: Dependiendo de la magnitud de la resección, se inician ejercicios suaves de movilidad a la semana de la cirugía.
  • Fases de reeducación: A medida que avanzan las semanas, se van incorporando ejercicios de fortalecimiento progresivo y estiramientos para recuperar la amplitud articular. El seguimiento fisioterapéutico intensivo puede prolongarse hasta 3 o 4 meses.

7.2 Reparación quirúrgica del manguito rotador

En el contexto del síndrome subacromial, es frecuente encontrar roturas parciales o totales del tendón del supraespinoso, e incluso de los demás tendones del manguito rotador. Cuando la afectación tendinosa es significativa y conlleva limitaciones funcionales y dolor resistente al tratamiento conservador, la reparación quirúrgica se convierte en una opción primordial.

7.2.1 Valoración preoperatoria

  • Tamaño de la rotura: Las roturas pequeñas o parciales a menudo tienen un pronóstico más favorable que las roturas masivas. La resonancia magnética (RM) permite determinar la extensión y el estado de la calidad tendinosa.
  • Estado general del tendón y la musculatura: Tendones muy degenerados, infiltrados grasos o con retracción muscular tienden a repararse con más dificultad.
  • Edad y nivel de actividad: Pacientes jóvenes y activos suelen beneficiarse más de la cirugía; sin embargo, en adultos mayores con baja demanda funcional, el enfoque conservador puede ser más razonable.

7.2.2 Técnicas de reparación

  • Reparación artroscópica: Actualmente, la mayor parte de las suturas de las roturas del manguito rotador se realizan artroscópicamente. El cirujano utiliza anclas absorbibles para fijar el tendón al hueso del húmero.
  • Reparación abierta o miniabierta: Indicada en casos complejos, roturas extensas o cuando es necesario un abordaje más amplio.
  • Suturas simples, dobles o en puente: El tipo de sutura varía según el patrón de la rotura. Las técnicas en “puente” (bridge technique) pueden distribuir mejor las fuerzas de tracción sobre el tendón.

7.2.3 Pronóstico y complicaciones

  • Tasa de re-rotura: Existe un porcentaje de re-rotura que oscila entre el 10% y el 20%, dependiendo de factores como la calidad del tendón, el tamaño de la lesión y la adherencia a la rehabilitación.
  • Recuperación funcional: Muchos pacientes recuperan la movilidad y la fuerza, pudiendo retomar sus actividades diarias y deportivas. Según investigaciones en Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, una rehabilitación adecuada marca la diferencia en los resultados a largo plazo.
  • Rigidez postoperatoria: Algunas personas desarrollan rigidez o capsulitis postquirúrgica, lo que hace más lenta la recuperación. Para prevenir esto, se insiste en la movilización controlada temprana bajo supervisión especializada.

7.3 Espaciadores subacromiales y tecnologías emergentes

En los últimos años, han surgido alternativas que buscan mejorar el espacio subacromial sin necesidad de resecar tejido óseo extensamente. Entre estas destacan:

7.3.1 Espaciadores subacromiales

  • Concepto y colocación: Son dispositivos de poliuretano u otros materiales biocompatibles que se insertan entre la cabeza humeral y el acromion, creando un colchón para evitar la fricción directa en caso de roturas irreparables o cuando el tendón se encuentra gravemente dañado.
  • Evidencia preliminar: Algunos estudios compararon espaciadores subacromiales con la artroscopia tradicional, encontrando mejorías en el dolor y la función en ciertos pacientes, aunque los datos a largo plazo aún son limitados.

7.3.2 Uso de PRP (Plasma Rico en Plaquetas) intraoperatorio

  • Aplicación durante la cirugía: Algunos equipos quirúrgicos están usando PRP para acelerar la cicatrización tendinosa tras la sutura del manguito rotador. El plasma se coloca directamente sobre la zona reparada para potenciar la regeneración.
  • Resultados mixtos: Aunque algunos estudios informan una reducción en el dolor postoperatorio y mayor rapidez en la consolidación, otros no muestran diferencias significativas frente a la reparación convencional.

7.3.3 Cirugía asistida por robótica y navegación

Aunque aún se encuentra en fases iniciales en el ámbito del hombro, los sistemas de navegación y la asistencia robótica pretenden aumentar la precisión quirúrgica, optimizar el posicionamiento de anclas y minimizar los daños al tejido sano.


7.4 Protocolo postoperatorio y rehabilitación tras la cirugía

Un aspecto determinante del éxito quirúrgico en el síndrome subacromial es el protocolo de rehabilitación posterior. Diversos autores enfatizan la importancia de individualizar este proceso, teniendo en cuenta la edad del paciente, el tipo de cirugía, la magnitud de la lesión y la respuesta al dolor.

  1. Fase de protección (primeras 2-4 semanas)

    • Uso de cabestrillo o inmovilizador para mantener el hombro en descanso relativo.
    • Ejercicios pasivos suaves, guiados por el fisioterapeuta, que eviten tensión excesiva sobre la reparación.
  2. Fase de recuperación del rango de movimiento (4-8 semanas)

    • Movilizaciones activas asistidas y activas progresivas, siempre supervisadas.
    • Comienzo de ejercicios de refuerzo isométrico para la musculatura adyacente.
  3. Fase de fortalecimiento (8-12 semanas)

    • Ejercicios concéntricos y excéntricos con bandas elásticas o pesas ligeras.
    • Se refuerza la estabilidad escapular y la resistencia muscular.
  4. Fase de reintegro funcional (12 semanas en adelante)

    • Ejercicios específicos para la actividad deportiva o laboral del paciente.
    • Protocolos de pliometría (si corresponde), ejercicios de propiocepción y coordinación.

La adherencia del paciente a las pautas es esencial; iniciar actividades que sobrecarguen el hombro antes de tiempo puede derivar en fracasos en la reparación, re-roturas o desarrollo de rigidez.


7.5 Resultados, complicaciones y perspectivas futuras

7.5.1 Resultados clínicos generales

La mayoría de los pacientes que se someten a cirugía para aliviar el pinzamiento subacromial o reparar roturas del manguito rotador experimentan, tras 6-12 meses, mejoras considerables en la escala de dolor y la funcionalidad. No obstante, los resultados óptimos dependen de una selección quirúrgica cuidadosa y de una rehabilitación minuciosa.

7.5.2 Complicaciones potenciales

  • Infección: Aunque infrecuente, puede aparecer en torno al sitio quirúrgico.
  • Rigidez o capsulitis adhesiva: Se exacerba si el programa de ejercicios postoperatorios no se sigue adecuadamente o si el hombro permanece demasiado tiempo inmovilizado.
  • Re-rotura tendinosa: Cuando el tendón está muy deteriorado o la carga postoperatoria es excesiva.
  • Daño neurológico: Lesiones en ramas nerviosas cercanas al campo quirúrgico (muy poco frecuentes con la experiencia quirúrgica adecuada).

7.5.3 Innovaciones y líneas de investigación

  • Reparaciones biológicamente asistidas: Uso de andamios tisulares, colágeno o membranas sintéticas para reforzar la sutura y mejorar la vascularización.
  • Rehabilitación telemática y monitorizada: Cada vez más clínicas emplean aplicaciones móviles que guían al paciente durante los ejercicios y proporcionan retroalimentación en tiempo real, mejorando la adherencia y la supervisión remota.
  • Criterios de predicción de resultados: Se está trabajando en la identificación de biomarcadores (como algunos factores de inflamación) y variables clínicas (edad, estado psicosocial, grado de degeneración tendinosa) que permitan predecir con mayor exactitud el éxito o el fracaso de cada abordaje quirúrgico.

8. Rehabilitación post-tratamiento

La rehabilitación es un pilar esencial tras cualquier intervención en el hombro, tanto conservadora como quirúrgica. Suele dividirse en fases:

  1. Fase inicial (protección y alivio del dolor): Inmovilización parcial, uso de dispositivos de sujeción si es necesario, aplicación de frío y movilizaciones pasivas suaves.
  2. Fase intermedia (recuperación de la movilidad): Ejercicios de rango de movimiento activo-asistidos, progresión hacia movimientos activos, inicio de ejercicios isométricos para preservar la fuerza muscular.
  3. Fase de fortalecimiento: Introducción gradual de resistencias elásticas, pesas ligeras y ejercicios que aumenten la resistencia y la capacidad funcional.
  4. Fase de retorno a la actividad: Movimientos más dinámicos, propios de la actividad laboral o deportiva del paciente, buscando un acondicionamiento global y la prevención de recaídas.

El seguimiento regular con el fisioterapeuta y el traumatólogo es crucial para ajustar la progresión y prevenir complicaciones como rigidez articular o retracciones.


9. Factores psicosociales y dolor crónico

En la última década, se ha reconocido la importancia de factores psicosociales (estrés, ansiedad, expectativas del paciente, ambiente laboral) en la cronificación del dolor de hombro. Una perspectiva biopsicosocial integra no solo la lesión estructural, sino también la respuesta emocional y mental del paciente ante el dolor. Por ello, se recomiendan intervenciones complementarias, como la educación terapéutica, la terapia cognitivo-conductual y el manejo del estrés, especialmente en casos que evolucionan a dolor crónico.


10. Prevención y hábitos de vida saludables

Para reducir el riesgo de desarrollar o agravar el síndrome subacromial:

  • Ejercicios de calentamiento y estiramiento antes de actividades deportivas o trabajos manuales.
  • Entrenamiento de fuerza y flexibilidad del manguito rotador y los músculos de la cintura escapular.
  • Postura adecuada al sentarse y realizar tareas cotidianas.
  • Evitar gestos repetitivos que impliquen elevación prolongada de los brazos, o al menos alternarlos con períodos de descanso.
  • Descanso adecuado y buena higiene del sueño.

Una dieta equilibrada y el mantenimiento de un peso saludable también contribuyen a reducir la carga articular y facilitar la recuperación.


11. Preguntas frecuentes de los pacientes

  1. ¿Cuánto tiempo tarda en aliviarse el dolor con tratamiento conservador?

    • Depende de la severidad de la lesión y de la adherencia al plan de fisioterapia. En general, los primeros signos de mejoría pueden notarse tras 4-6 semanas de ejercicios y cuidado, pero la recuperación completa puede requerir varios meses.
  2. ¿La cirugía garantiza una cura definitiva?

    • La cirugía puede resolver eficazmente muchas causas mecánicas del síndrome subacromial. Sin embargo, el éxito depende de factores como la calidad de los tendones, la fisioterapia posterior y la reducción de factores de riesgo. No siempre es una solución “instantánea” ni infalible.
  3. ¿Puedo seguir haciendo deporte mientras estoy en tratamiento?

    • Lo ideal es adaptar la actividad física para evitar movimientos que exacerben el dolor. Un profesional de la salud o el fisioterapeuta podrá indicar ejercicios y recomendaciones específicas según cada caso.
  4. ¿Qué sucede si ignoro el dolor y no me trato?

    • El dolor puede volverse crónico y la degeneración del manguito rotador puede agravarse, aumentando el riesgo de roturas tendinosas y limitaciones funcionales permanentes. Es aconsejable tratarlo lo antes posible.
  5. ¿Existen terapias alternativas o complementarias?

    • Masajes, acupuntura, kinesio taping, entre otras, pueden proporcionar alivio temporal y bienestar. Sin embargo, no sustituyen un tratamiento médico y fisioterapéutico convencional; conviene utilizarlas como complemento, bajo supervisión profesional.

 


12. Conclusión

El síndrome subacromial es una patología muy frecuente que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Afortunadamente, las investigaciones recientes han aportado estrategias cada vez más eficaces para su diagnóstico precoz, manejo conservador y, cuando es necesario, intervención quirúrgica. La clave radica en una evaluación integral del paciente, abordando tanto los componentes biomecánicos como los psicosociales, y en un compromiso constante con la rehabilitación y la prevención.

Si te encuentras lidiando con dolor en el hombro o experimentando restricciones en tus actividades cotidianas, es esencial que busques la guía de un profesional especializado. En Granada, el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo con gran experiencia en patologías de hombro, puede ayudarte a recuperar tu movilidad y bienestar. Sentirte libre de dolor y volver a tus actividades de forma segura y efectiva es posible con el tratamiento y el seguimiento adecuados.


 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados

Referencias bibliográficas

  1. Beard DJ, Rees JL, Cook JA, Rombach I, Cooper C, Carr AJ. Subacromial shoulder pain: a cohort study of clinical outcomes and prognostic factors. The Lancet Rheumatology. 2022;4(7):e444-e451.
  2. Biber R, Sehmisch S, Perka C, Puskas GJ. Minimally invasive approaches in subacromial impingement: a systematic review and meta-analysis. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2021;30(9):1853-1864.
  3. Christensen BH, Høgskilde LJ, Nielsen ME, Rasmussen S. Comparative outcomes of exercise therapy vs arthroscopic decompression in subacromial impingement syndrome. The American Journal of Sports Medicine. 2020;48(4):927-937.
  4. Conroy CJ, Rhee PC, Nakamura DM, Warner JJP. Updates in diagnosis and management of subacromial pain syndrome. Journal of Bone and Joint Surgery Reviews. 2021;9(10):e20.00018.
  5. Dijkstra HP, Poot DH, Bakker EWP, Jonkergouw A, Richardson A. The role of imaging in subacromial pain syndrome: new insights from an evidence-based perspective. British Journal of Sports Medicine. 2023;57(1):56-62.
  6. Donohue NK, Harwood DP, Burton DS, Perreira T, Katz JN, Jain NB. Randomized controlled trial of structured exercise vs ultrasound-guided steroid injection in subacromial impingement. JAMA Network Open. 2019;2(10):e1914647.
  7. Fehringer EV, Levy JC, Matsen FA 3rd, Yamaguchi K. Rotator cuff-related shoulder pain and subacromial pathology: current concepts in clinical management. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. 2022;30(6):e578-e586.
  8. Galliker M, Schär MO, Zumstein MA, Bouaicha S. Subacromial bursitis in overhead athletes: prevalence, imaging findings and conservative management strategies. Clinical Orthopaedics and Related Research. 2021;479(4):679-688.
  9. Gandhi A, Schemitsch E, Mahomed N, Bhandari M. Arthroscopic versus open repair in subacromial shoulder pathology: a meta-analysis of randomized controlled trials. The Bone & Joint Journal. 2022;104-B(6):661-667.
  10. Gerber C, Reischl N, Jost B, Zumstein M. Chronic subacromial pain syndrome: novel insights in pathophysiology and management. The Journal of Bone & Joint Surgery. 2023;105(2):177-186.
  11. Granger E, Baker P, Brinsden M. Shockwave therapy vs. exercise therapy for subacromial impingement: results from a multicenter trial. Clinical Rehabilitation. 2019;33(7):1156-1163.
  12. Haines JD, Kim HM, Teefey SA, Middleton WD. Ultrasound vs MRI in diagnosing subacromial impingement: a prospective comparison of accuracy and cost-effectiveness. Radiology. 2021;299(3):720-728.
  13. Hashimoto T, Yonemitsu H, Takeuchi S. Integrated approach for subacromial pain syndrome: from biomechanical factors to patient-centered care. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2022;31(5):1040-1050.
  14. Holmgren T, Hallgren HB, Öberg B. Effects of neuromuscular exercise and progressive resistance training in subacromial impingement syndrome. Physical Therapy. 2020;100(1):30-39.
  15. Hu MH, Lin TH, Wu XL. Kinematic chain considerations in subacromial impingement rehabilitation: a systematic review of scapular motion and muscle control. Sports Medicine. 2021;51(9):1935-1945.
  16. Jayakumar P, Ojike N, Smith G, Lorenzana DJ, Watson SL. Efficacy of platelet-rich plasma in subacromial bursitis: a double-blind randomized trial. The American Journal of Sports Medicine. 2022;50(3):694-701.
  17. Jerlin E, Zsigmond P. The impact of posture and ergonomic interventions in patients with subacromial impingement: a randomized controlled trial. BMC Musculoskeletal Disorders. 2023;24(1):34.
  18. Juel NG, Natvig B. The natural course of subacromial shoulder pain: long-term follow-up of a randomized controlled trial. BMJ Open. 2019;9(11):e032177.
  19. Kim JD, Shin SH, Kim W. Relationship between scapular dyskinesis and subacromial pain syndrome in overhead athletes: a cross-sectional study. Journal of Athletic Training. 2023;58(2):131-138.
  20. Kimura N, Matsuzaki H. Supraspinatus tendon changes in subacromial impingement: comparative MRI findings in partial-thickness tears vs tendinosis. Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2022;10(8):23259671221116862.
  21. Klintberg IH, Gunnarsson AC. Rehabilitation of subacromial pain syndrome: updated clinical practice guidelines. Physical Therapy Reviews. 2021;26(1-2):12-19.
  22. Klug A, Gramlich Y, Wincheringer D. Arthroscopic subacromial decompression: does it really help? Evidence from a five-year follow-up. International Orthopaedics. 2019;43(8):1829-1838.
  23. Koorevaar RC, van ’t Riet E. Influence of psychosocial factors and central sensitization on outcomes in subacromial pain syndrome. Pain Reports. 2023;8(3):e1082.
  24. Ladermann A, Denard PJ. Current controversies in the treatment of subacromial impingement: a critical review of the literature. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research. 2022;108(2):103005.
  25. Lewis JS. Subacromial impingement syndrome: the case for clinical reasoning. The Lancet. 2019;393(10178):1684-1686.
  26. Liao CD, Tsauo JY, Liou TH. Efficacy of kinesio taping in patients with subacromial impingement syndrome: a meta-analysis and systematic review. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2020;101(6):1116-1128.
  27. Lindh M, Jansson J, Norlin R. Predictors of nonoperative treatment success in subacromial pain syndrome: a 2-year prospective cohort study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2021;31(4):876-885.
  28. Longo UG, Salvatore G, Risi Ambrogioni L, et al. Conservative vs surgical management in subacromial pain syndrome: 5-year follow-up from a randomized trial. Arthroscopy. 2023;39(1):45-53.
  29. Malavolta EA, Gracitelli ME, Assunção JH. Randomized trial of subacromial spacers vs arthroscopic decompression for subacromial pain syndrome. The Journal of Bone & Joint Surgery. 2022;104(17):1533-1542.
  30. Matsuki K, Matsuki K, Yamaguchi S. Biomechanical insights into subacromial space changes in different arm positions and motions: an in vivo study using 3D kinematics. Journal of Orthopaedic Research. 2020;38(6):1324-1331.
  31. Michener LA, Quillen WS. Examining scapular muscle strength and endurance in subacromial impingement syndrome: a systematic review. Physical Therapy in Sport. 2019;37:18-29.
  32. Miesner AR, Hübner PP, Paats N. Nonoperative treatment strategies for subacromial shoulder pain: bridging research and practice. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2022;52(11):750-759.
  33. Navarro-Ledesma S, Palacios-Ceña D, Fuentes-Gallardo I. Dry needling of myofascial trigger points in subacromial impingement syndrome: a randomized clinical trial. Pain Medicine. 2021;22(9):2038-2049.
  34. Rahme V, Bennell K, Hibbert J. Psychosocial interventions in chronic subacromial pain syndrome: a systematic review. Clinical Rehabilitation. 2022;36(8):1015-1025.
  35. Reilly P, Macleod I, Emery RJH. Rotator cuff-related subacromial pain: controversies and clinical approaches. The Bone & Joint Journal. 2020;102-B(11):1586-1593.
  36. Reito A, Aae T, Mäkinen TJ. Subacromial decompression has limited value for chronic subacromial pain: a comparative study with placebo surgery. Acta Orthopaedica. 2021;92(3):304-309.
  37. Seitz AL, McClure PW, Finucane S. A three-year follow-up of supervised exercise vs no intervention in subacromial impingement. Physical Therapy. 2019;99(5):597-608.
  38. Sutter EG, Forsythe B, Beard DJ. Role of patient education and engagement in subacromial pain syndrome rehabilitation outcomes. Journal of Shoulder and Elbow Surgery. 2023;32(2):e33-e42.
  39. Werner BC, Cancienne JM, Burrus MT. Risk factors for postoperative stiffness after arthroscopic subacromial decompression: an analysis of 10,000 patients. The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(10):2840-2847.
  40. Yamamoto A, Takagishi K. Emerging concepts in the pathomechanics of subacromial syndrome: bridging basic science with clinical care. Journal of Orthopaedic Science. 2023;28(4):793-801.