El hombro es una de las articulaciones más complejas y móviles del cuerpo humano. Gracias a su estructura (la articulación glenohumeral y el cinturón escapular), nos permite ejecutar movimientos como flexión, extensión, abducción, rotación interna y externa, entre muchos otros. Sin embargo, este sofisticado diseño también lo hace susceptible a diversas patologías, siendo la artrofibrosis de hombro, comúnmente conocida como hombro congelado o capsulitis adhesiva, una de las afecciones más discapacitantes y dolorosas.
El denominado “hombro congelado” destaca por la pérdida progresiva de la amplitud de movimiento y el dolor asociado, afectando de manera notable la calidad de vida de los pacientes. Tanto los movimientos cotidianos (como peinarse, vestirse o alcanzar objetos) como las actividades laborales y deportivas pueden verse seriamente comprometidas.
En este artículo, expondremos de forma detallada los orígenes, factores de riesgo, mecanismos fisiopatológicos, sintomatología, diagnóstico, abordajes terapéuticos y las medidas de prevención más relevantes para esta condición. Además, se incluirán secciones innovadoras y un apartado de preguntas frecuentes que suelen plantear los pacientes con el fin de mejorar su comprensión y brindar soluciones integrales.
Te invitamos a continuar leyendo para conocer la información más reciente y completa acerca del hombro congelado, respaldada por las investigaciones y guías clínicas de mayor relevancia a nivel internacional.
Tabla de Contenido
El “hombro congelado” o artrofibrosis de hombro, en términos clínicos, se describe como un trastorno autolimitado en el que la cápsula articular se engrosa y se retrae, reduciendo drásticamente el espacio capsular y ocasionando dolor y rigidez. Desde la perspectiva histopatológica, se caracteriza por la proliferación sinovial y la fibrosis de la cápsula articular, acompañadas de inflamación persistente.
Dicha fibrosis se relaciona con alteraciones de los fibroblastos, colágeno y citoquinas proinflamatorias que facilitan la formación de tejido cicatricial dentro de la cavidad articular. Estudios de la última década han sugerido además que el sistema inmune desempeña un papel central en la cronicidad de la lesión, generando una respuesta inflamatoria prolongada que perpetúa los síntomas.
Varios factores de riesgo se han identificado en relación con la aparición de hombro congelado:
Estos factores no necesariamente implican la aparición obligada de la patología, pero sí son indicadores de mayor susceptibilidad que deben tenerse en cuenta en la evaluación inicial.
La artrofibrosis de hombro (conocida como hombro congelado o capsulitis adhesiva) se caracteriza por una progresiva y dolorosa pérdida de la movilidad articular, la cual se instaura a través de fases clínicas bien diferenciadas. Si bien tradicionalmente se han descrito tres fases (freezing, frozen y thawing), algunos autores, sobre la base de sus hallazgos en resonancias magnéticas y evaluaciones histopatológicas, plantean subdivisiones o variaciones que pueden ayudar a la detección temprana y a un manejo más preciso.
En esta fase es cuando la persona suele buscar ayuda médica, al notar que la limitación articular no es solo un dolor pasajero. Algunos artículos describen que intervenir de forma oportuna puede mitigar la progresión de la restricción del movimiento e incluso acortar la duración total de la afección.
Esta etapa, considerada por muchos la más limitante, supone un gran impacto en la calidad de vida. Múltiples estudios resaltan que el éxito de las intervenciones de fisioterapia, infiltraciones u otras técnicas depende en gran medida de la adhesión del paciente a un protocolo de ejercicios bien pautado. Además, el uso de infiltraciones intraarticulares y/o bloqueos nerviosos (por ejemplo, del nervio supraescapular) puede ayudar a aliviar la sintomatología dolorosa, posibilitando la realización efectiva de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
En diversos ensayos clínicos, se ha sugerido que la fisioterapia intensiva y prolongada, junto con el seguimiento de pautas de rehabilitación domiciliaria, acelera esta fase y ayuda a lograr una mayor amplitud de movimiento final.
Algunos investigadores proponen subdividir la fase dolorosa en “fase inflamatoria temprana” y “fase precongelada”, argumentando que el diagnóstico y la intervención en estos subestadios precoces pueden cambiar de forma sustancial el pronóstico. Asimismo, se ha planteado la hipótesis de que existe un patrón evolutivo distinto en pacientes con patologías sistémicas (p.ej., diabetes) respecto a pacientes con hombro congelado idiopático.
Estudios basados en evaluación ecográfica, resonancia magnética y análisis histopatológico (como los publicados en Journal of Shoulder and Elbow Surgery, Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research y American Journal of Sports Medicine) confirman la correlación entre la fase clínica y los hallazgos de engrosamiento capsular, sinovitis y alteraciones en la vascularización capsular. Este creciente conocimiento permite a los especialistas afinar la elección de tratamientos, así como estimar una mejor predicción de los resultados según la etapa en que se encuentre el paciente.
El síntoma predominante es el dolor profundo en la articulación, que puede irradiarse hacia el brazo o el codo. Esta molestia se acentúa en la noche y con los movimientos de abducción o rotación externa. La característica principal, sin embargo, es la limitación marcada de la movilidad activa y pasiva, en contraste con otras patologías de hombro donde la movilidad pasiva suele mantenerse en mejor grado.
Los pacientes a menudo describen sensaciones de “hombro atascado” o “bloqueado”, y la rigidez es tal que actos cotidianos —vestirse, peinarse o conducir— se convierten en tareas complicadas y, a menudo, dolorosas.
El diagnóstico del hombro congelado se basa en el conjunto de la historia clínica, la exploración física y el apoyo de pruebas de imagen.
En general, el principal diagnóstico diferencial se hace con patologías como la rotura del manguito de los rotadores o la artritis, por lo que una minuciosa historia clínica y la exploración guiada son fundamentales.
En un porcentaje de pacientes con hombro congelado, especialmente en los estadios iniciales (fases “Freezing” y comienzo de la “Frozen”), las medidas no quirúrgicas desempeñan un papel decisivo en la recuperación funcional y en la disminución del dolor. Diferentes investigaciones resaltan que la mayoría de las personas con artrofibrosis de hombro pueden mejorar de manera notable con la combinación de terapias físicas, farmacológicas y, en casos específicos, técnicas intervencionistas mínimamente invasivas.
La fisioterapia se considera la piedra angular del tratamiento conservador. Numerosos estudios aleatorizados controlados (RCTs) han mostrado resultados positivos con protocolos regulares de terapia física. Dentro de este campo, destacan varios enfoques:
Movilizaciones Pasivas Graduadas
Ejercicios Activos-Asistidos y Activos
Fortalecimiento Muscular Progresivo
Técnicas de Propriocepción (Neuromuscular Facilitation ) (PNF)
Control del Dolor y Modalidades Auxiliares
La clave del éxito radica en una dosificación individualizada y en la constancia del paciente a la hora de cumplir con el programa de rehabilitación, tanto en el centro de fisioterapia como en el hogar.
Las infiltraciones con corticosteroides intraarticulares buscan frenar el componente inflamatorio de la cápsula y la sinovial, reduciendo así el dolor y la rigidez, sobre todo en la fase “Freezing”. Numerosos ensayos clínicos documentan una mejora significativa del rango de movilidad a corto y mediano plazo con esta estrategia.
Por su parte, la hidrodilatación (o distensión capsular) consiste en inyectar suero fisiológico estéril, habitualmente mezclado con un anestésico local y un corticosteroide, para ensanchar la cápsula desde dentro y romper las adherencias. Varios puntos destacados:
En la práctica clínica, se suele recomendar realizar inmediatamente después de la hidrodilatación una sesión de fisioterapia que aproveche la distensión conseguida.
En casos de dolor muy intenso, que dificulta la realización de fisioterapia, se contemplan bloqueos selectivos del nervio supraescapular o del nervio axilar, bajo guía ecográfica. Estos bloqueos, de corta o mediana duración, reducen la percepción dolorosa y permiten avanzar con el programa de rehabilitación. Algunos aspectos relevantes:
En términos generales, la combinación personalizada de varias de estas terapias, ajustadas a la fase de la enfermedad y al perfil del paciente (edad, comorbilidades, tolerancia al dolor), puede ofrecer resultados especialmente alentadores.
Pese a que el manejo conservador es el pilar inicial en la mayoría de los casos, un porcentaje de pacientes con hombro congelado no responde adecuadamente a las medidas no invasivas, presenta gran rigidez o persiste con síntomas incapacitantes. Para estos casos, la cirugía y los procedimientos mínimamente invasivos desempeñan un rol fundamental, con el objetivo de restaurar la movilidad, aliviar el dolor y permitir al paciente retomar sus actividades cotidianas con normalidad.
La artroscopia de hombro es hoy día la técnica más extendida y aceptada para tratar la artrofibrosis refractaria. En una liberación capsular artroscópica, el cirujano introduce instrumental especializado por pequeñas incisiones y visualiza directamente el interior de la articulación para resecar o liberar las adherencias. Aspectos importantes:
Visualización y Diagnóstico Intraoperatorio
Localización de Zonas Clave para la Liberación
Instrumental Utilizado
Ventajas de la Artroscopia
Protocolos de Rehabilitación Postoperatoria
Estudios a largo plazo (Journal of Shoulder and Elbow Surgery y American Journal of Sports Medicine) señalan que la liberación capsular artroscópica logra una mejora significativa de la amplitud de movimiento en la mayoría de pacientes, aunque la adherencia a la rehabilitación postoperatoria es fundamental para un resultado exitoso.
La manipulación bajo anestesia (MUA, por sus siglas en inglés) es una técnica más antigua y ampliamente utilizada, sobre todo antes de la popularización de la artroscopia. Consiste en mover el hombro pasivamente a través de su rango de movimiento mientras el paciente está bajo anestesia general. De esta manera, se rompen de forma forzada las adherencias capsulares:
Actualmente, muchos cirujanos realizan la MUA como complemento a la artroscopia o como procedimiento inicial si el equipamiento artroscópico no está disponible. La evidencia comparativa sugiere que la artroscopia brinda mejores posibilidades para abordar lesiones asociadas y limitar complicaciones, pero la manipulación bajo anestesia puede considerarse una opción válida para casos seleccionados y bajo la experiencia de un cirujano especializado.
En varios centros, se realiza una maniobra de manipulación controlada tras la liberación capsular artroscópica. De esta forma, el tejido ya parcialmente liberado ofrece menos resistencia, reduciendo el riesgo de roturas o lesiones iatrogénicas. El objetivo es maximizar la amplitud de movimiento lograda durante la intervención.
Esta combinación ha sido documentada en distintos trabajos donde se concluye que la asociación de ambas técnicas, acompañada de una rehabilitación intensiva, puede otorgar mejores resultados funcionales a largo plazo, especialmente en hombros con retracciones significativas.
El éxito de los tratamientos quirúrgicos no se limita solo al acto operatorio, sino que depende en gran parte de la rehabilitación posterior. Varios puntos críticos:
Iniciación Temprana de los Ejercicios
Monitoreo del Dolor
Programas de Fisioterapia Personalizados
Factores Sistémicos
Estrategias de Prevención
Estudios de seguimiento confirman que la mayoría de los pacientes experimentan mejoras mantenidas en el tiempo, siempre y cuando cumplan con las indicaciones de rehabilitación tras la cirugía. Un porcentaje reducido de casos puede presentar persistencia o recurrencia de la rigidez, requiriendo ajustes adicionales en el tratamiento fisioterapéutico o la repetición de algún procedimiento quirúrgico en situaciones excepcionales.
La investigación en este campo avanza, incorporando nuevas tecnologías y conocimientos moleculares para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
Existen líneas de investigación que sugieren predisposiciones genéticas y epigenéticas para desarrollar artrofibrosis. El estudio de los niveles de ciertas citoquinas proinflamatorias, proteínas y factores de crecimiento (como TGF-β, IL-1 e IL-6) se ha intensificado, mostrando correlaciones significativas con la gravedad de la retracción capsular.
La aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP), de productos biológicos o de células madre mesenquimales podría ofrecer en el futuro nuevas opciones para atenuar la inflamación crónica y mejorar la regeneración de los tejidos dañados. Aunque se han presentado ensayos con resultados prometedores, todavía faltan investigaciones más amplias que establezcan protocolos definitivos.
Con la creciente digitalización de la medicina, el uso de algoritmos de inteligencia artificial (IA) para predecir la evolución del hombro congelado es un área emergente. En algunos estudios piloto, la IA ha permitido estimar el tiempo de recuperación y la respuesta al tratamiento en función de factores como la edad, la comorbilidad y el estadio clínico de la enfermedad.
Aunque no siempre se puede evitar el hombro congelado, existen ciertas recomendaciones que pueden disminuir su incidencia o mejorar la recuperación:
1. ¿Puede un hombro congelado curarse sin tratamiento?
En algunos casos, el hombro congelado es autolimitado y mejora parcialmente con el tiempo. Sin embargo, la recuperación puede ser muy lenta. El tratamiento activo (fisioterapia, infiltraciones, etc.) suele acortar la duración de la enfermedad y reducir el dolor.
2. ¿Cuánto tarda un hombro congelado en recuperar por completo su movilidad?
Esto varía según cada persona, pero en líneas generales puede tardar entre 12 y 24 meses en resolverse. Con fisioterapia y tratamientos adecuados, se pueden obtener mejoras notables en menor tiempo.
3. ¿Existen ejercicios que pueda hacer en casa?
Sí. Es fundamental realizar ejercicios de movilidad suaves y progresivos. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con un fisioterapeuta para diseñar un programa específico y evitar movimientos inadecuados que podrían agravar la lesión.
4. ¿El frío o el calor ayudan en esta patología?
Ambas modalidades se utilizan con fines analgésicos. El calor superficial ayuda a relajar la musculatura antes de los ejercicios. El frío, por su parte, puede utilizarse tras la sesión para controlar la inflamación.
La artrofibrosis de hombro (hombro congelado) es una afección frecuentemente infravalorada, pero potencialmente muy incapacitante. La identificación precoz de sus fases, la instauración adecuada de tratamientos conservadores (fisioterapia, infiltraciones, analgesia) y la selección oportuna de la cirugía en casos refractarios constituyen la piedra angular en su manejo.
El paciente debe saber que la colaboración activa y constante en su proceso de rehabilitación es determinante. Mantener una comunicación fluida con el equipo médico y de fisioterapia facilitará la superación de cada etapa y la progresiva recuperación de la funcionalidad. Con un abordaje integral y multidisciplinario, los resultados suelen ser muy positivos.
Si te encuentras en Granada o en otra región y estás experimentando síntomas compatibles con el hombro congelado, te recomendamos solicitar una valoración con un profesional cualificado en traumatología y ortopedia. En muchos casos, la atención individualizada por parte de un especialista como el Dr. Eugenio Díaz es la vía más rápida y eficaz para resolver tu problema y recuperar el bienestar articular.
La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web.
Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores.
El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.
A continuación, se listan de nuevo los 40 estudios clave utilizados para la elaboración de este artículo (ordenados tal como se presentaron previamente):
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
__cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
_GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |