Lesiones de rodilla
Lesiones de menisco
Lesiones del ligamento cruzado anterior
Lesiones del ligamento cruzado posterior
Condromalacia, lesiones del cartílago articular
Artrosis y prótesis de rodilla
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad
Tendinitis rotuliana
Síndrome de Cintilla iliotibial
Lesiones de hombro
Tendinitis y bursitis
Roturas del manguito rotador. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular.
Luxaciones del hombro.
Lesiones Slap
Inestabilidad en el deporte.
Calcificaciones en el hombro.
Lesiones en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva. Hombro congelado.
Lesiones de cadera
Artrosis y prótesis de cadera
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad.
Choque femoroacetabular. Artroscopia de cadera.
Bursitis de cadera. Troncanteritis.
Lesiones de tendones de glúteo, piramidal isquiotibiales.
Lesiones de codo, mano y muñeca
Epicondilitis y epitrocleítis.
Tendinitis de De Quervain.
Síndrome del tunel carpiano.
Dedo en resorte.
Las lesiones y úlceras osteocondrales en la rodilla pueden resultar muy confusas para un paciente que recibe este diagnóstico por primera vez. Muchas personas desconocen lo que significa exactamente el término “osteocondral” y por qué es tan importante proteger y reparar la estructura del cartílago y del hueso subyacente en la articulación de la rodilla. Estas lesiones pueden darse por causas traumáticas, por un uso excesivo de la articulación en deportistas o por procesos degenerativos en personas mayores. Independientemente de su origen, las lesiones osteocondrales pueden afectar de manera significativa la calidad de vida, generando dolor, inflamación, sensación de inestabilidad e incluso limitaciones para actividades cotidianas.
En este artículo, encontrará toda la información esencial sobre este tipo de lesiones: qué las causa, cuáles son los signos y síntomas que indican su aparición, qué métodos diagnósticos existen hoy en día y qué opciones terapéuticas están disponibles para tratarlas y prevenir su progresión. También se incluyen secciones sobre rehabilitación, prevención y preguntas frecuentes que realizan los pacientes. Confía en la experiencia de los profesionales de la salud, particularmente en el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo Especialista en la materia.
Tabla de Contenido

Una lesión osteocondral es aquella que afecta tanto al cartílago articular como al hueso subyacente (subcondral). La rodilla es una de las articulaciones que con mayor frecuencia presenta este tipo de lesiones, dado que soporta la mayor parte del peso corporal y experimenta tensiones continuas durante la marcha, la carrera o los saltos.
Cuando hablamos de “úlcera osteocondral”, nos referimos a un defecto o lesión que no solo lesiona la superficie cartilaginosa, sino que también llega a penetrar el hueso subyacente. Dichas úlceras pueden variar en profundidad y extensión, afectando de forma significativa la biomecánica de la rodilla y provocando dolor, inestabilidad y disfunción articular.
Para entender mejor la magnitud de estas lesiones, conviene repasar brevemente la anatomía de la rodilla. Esta articulación está formada por:
La lesión osteocondral se ubica en la zona que combina cartílago + hueso subyacente. Dado que el cartílago no tiene vasos sanguíneos propios y obtiene nutrientes del líquido sinovial, su capacidad de regeneración es limitada. Esto hace que los defectos osteocondrales requieran un abordaje médico o quirúrgico especializado para restaurar el tejido dañado o para estimular la formación de un tejido reparador de calidad suficiente.
Los factores que pueden desencadenar una lesión osteocondral en la rodilla son variados:
Los factores de riesgo incluyen la participación en deportes de alta intensidad, el sobrepeso (que incrementa la carga en la rodilla), la historia previa de lesiones en la misma articulación y la realización de movimientos repetitivos que supongan un estrés continuo para el cartílago.
La sintomatología depende de la localización de la lesión y de su gravedad, pero a grandes rasgos se pueden observar:
Es fundamental no ignorar estos síntomas. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado reducen la probabilidad de que la lesión progrese hacia la degeneración articular.
Diversas clasificaciones médicas describen el tamaño, la profundidad y la localización de la lesión osteocondral. De manera general, podemos mencionar:
La localización más frecuente suele ser en los cóndilos femorales (medial o lateral), debido a la forma de la rodilla y la carga que soportan durante la marcha.
El diagnóstico de estas lesiones combina varias herramientas:
En algunos casos, los cirujanos ortopédicos utilizan escalas de clasificación (por ejemplo, la del Sistema Internacional de Reparación del Cartílago – ICRS, o la de Outerbridge) para categorizar la gravedad de la lesión y facilitar la toma de decisiones terapéuticas.
Los tratamientos conservadores para las lesiones osteocondrales y úlceras osteocondrales de la rodilla constituyen la primera línea de manejo en numerosos casos, especialmente cuando se cumplen ciertas condiciones: el defecto es de tamaño reducido, la afectación clínica es relativamente leve o moderada, y no hay signos claros de inestabilidad de fragmentos osteocondrales. Además, se valoran en pacientes con menor demanda funcional o en etapas iniciales de la patología.
Fundamento Biomecánico y Clínico
De acuerdo con múltiples estudios, el descanso articular y la reducción de aquellas actividades de alto impacto son elementos cruciales para prevenir el avance de las lesiones cartilaginosas y osteocondrales. Cuando el cartílago se ve comprometido, la sobrecarga repetitiva puede exacerbar la lesión e incrementar la inflamación sinovial.
Aplicación Práctica
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs)
Numerosos ensayos clínicos mencionan el uso de AINEs para disminuir la respuesta inflamatoria y el dolor. Sin embargo, se hace hincapié en el uso controlado y limitado para evitar los potenciales efectos adversos a nivel gastrointestinal, renal y cardiovascular.
Analgesia Adicional
Suplementos y Condroprotectores
Ácido Hialurónico (AH)
Esteroides
Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
Células Madre Mesenquimales de Tejido Adiposo o Médula Ósea (en fase no quirúrgica)
Ejercicios de Fortalecimiento Muscular
Ejercicios de Propiocepción y Control Neuromuscular
Termoterapia y Crioterapia
Electroterapia
Rodilleras Funcionales o de Descarga
Bastones, Muletas o Andadores
Seguimiento Clínico y Radiológico
Indicaciones de Cambio a Tratamiento Quirúrgico
El abordaje quirúrgico de las lesiones y úlceras osteocondrales de la rodilla se ha desarrollado enormemente en los últimos años. Gracias a la investigación y a la experiencia acumulada, se han perfeccionado tanto las técnicas clásicas como las innovadoras, orientadas a regenerar el cartílago y restablecer la anatomía articular.
Valoración Integral del Paciente
Los especialistas resaltan la importancia de un estudio global. Además de la exploración física y la resonancia, se evalúan la alineación de miembros inferiores, la calidad del tejido óseo subyacente y la estabilidad de ligamentos (p. ej., ligamento cruzado anterior).
Tamaño y Localización de la Lesión
Demanda Funcional y Expectativas del Paciente
A partir de esta valoración, se define la estrategia quirúrgica más apropiada.
Fundamento y Procedimiento
Descrita inicialmente como una técnica mínimamente invasiva para pequeñas lesiones focales, la microfractura consiste en limpiar (desbridar) el cartílago lesionado hasta llegar a un borde estable y, posteriormente, realizar perforaciones en el hueso subcondral. Esto promueve la salida de sangre y células madre de la médula ósea, formando un coágulo que se convertirá en tejido de cicatrización (fibrocartílago).
Ventajas
Desventajas
Variantes Modernas: Nanofractura
Principio de la Técnica
Los denominados “OATS” (Osteochondral Autograft Transfer System) implican la extracción de cilindros osteocondrales sanos (cartílago + hueso subyacente) de regiones no soportantes de carga (por ejemplo, zona lateral del cóndilo femoral) para trasplantarlos en el defecto.
Indicaciones
Ventajas
Limitaciones
Resultados a Largo Plazo
Definición e Indicaciones
Este procedimiento es similar al autoinjerto, pero la fuente del tejido procede de donantes cadavéricos debidamente seleccionados y conservados en bancos de tejidos. Se utilizan cuando la lesión es grande o hay múltiples defectos que no podrían repararse con injertos autólogos (por la limitada zona donante).
Ventajas
Desafíos
Resultados Reportados
Concepto
Esta técnica se enfoca en regenerar cartílago hialino de calidad similar al original. Se obtienen condrocitos del propio paciente (normalmente de una región sana de la rodilla), se cultivan en laboratorio para multiplicarlos y, después de un periodo (que puede variar de 3 a 6 semanas), se reimplantan en la zona dañada.
Procedimiento Clásico (ACI)
MACI (Matrix-Assisted Chondrocyte Implantation)
Ventajas
Inconvenientes
Uso de Células Madre Mesenquimales
Factores de Crecimiento y Citoquinas
Scaffolds Impresos en 3D
Polímeros Sintéticos y Sistemas de Liberación de Factores
Movilización Temprana vs. Protección
Importancia de la Corrección de Factores Mecánicos
Retorno al Deporte
Microfractura vs. Autoinjertos OATS
Aloinjertos vs. Autoinjertos
ACI/MACI vs. Microfractura y Otras Técnicas
La ingeniería tisular ha avanzado rápidamente. Existen scaffolds (andamios) bioabsorbibles fabricados con materiales como colágeno, ácido poliláctico o poliuretano, que se impregnan de células o factores de crecimiento y se implantan en la zona dañada para fomentar la regeneración. Estos scaffolds sirven como “plantillas” sobre las cuales las nuevas células pueden adherirse, proliferar y, finalmente, formar cartílago y hueso de alta calidad.
Otras líneas de investigación incluyen la terapia génica, donde se busca modificar la expresión de ciertos genes para estimular la producción de proteínas que mejoren la regeneración del cartílago. Aunque aún en fase experimental, estas terapias ofrecen un futuro prometedor para los pacientes con lesiones osteocondrales complicadas.
Aunque no siempre es posible prevenir una lesión osteocondral (especialmente cuando es de origen traumático), sí existen medidas que reducen el riesgo de agravamiento:
¿Cómo sé si mi dolor de rodilla se debe a una lesión osteocondral o a un problema de meniscos o ligamentos?
¿Es siempre necesaria la cirugía?
¿Cuál es el tiempo de recuperación tras una cirugía osteocondral?
¿Qué deportes puedo practicar tras la recuperación?
¿Las lesiones osteocondrales pueden evolucionar a artrosis?
Las úlceras y lesiones osteocondrales en la rodilla representan un desafío complejo, pues afectan tanto a la estructura cartilaginosa como al hueso subcondral. Afortunadamente, la medicina ha avanzado enormemente en las técnicas de diagnóstico y en las opciones de tratamiento, desde abordajes conservadores hasta la ingeniería tisular más vanguardista. Este progreso permite que muchos pacientes recuperen la funcionalidad de la rodilla y retomen sus actividades diarias o deportivas con éxito.
Cada caso requiere una evaluación individualizada. Por ello, es recomendable buscar un especialista con experiencia en estas lesiones para determinar el abordaje más adecuado. Si ha experimentado dolor o inestabilidad de la rodilla, le animamos a consultar con un profesional que conozca las últimas tendencias y técnicas, como el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo Especialista en Granada, para que reciba un tratamiento integral y personalizado.
La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados
Referencias Bibliográficas
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| __cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
| _GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
| cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
| cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
| cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
| cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
| cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
| cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
| viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
| _gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |