Procedimientos Área pacientes

Ejercicios Tendinitis de muñeca Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

 

 

La tendinitis de muñeca es una afección que puede afectar de forma notable la calidad de vida de quien la padece. Las molestias, el dolor, la inflamación y la limitación funcional pueden dificultar actividades tan comunes como girar una llave, escribir en un ordenador, utilizar el móvil o practicar deportes de raqueta. Esta condición, conocida también como tendinopatía de muñeca, puede tener múltiples orígenes: sobrecargas, movimientos repetitivos en el ámbito laboral, o la práctica deportiva intensiva.

Afortunadamente, la mayoría de los estudios científicos coinciden en señalar que la rehabilitación basada en ejercicios específicos de fortalecimiento y reeducación del movimiento, durante un período estructurado de aproximadamente 6 semanas, puede resultar muy eficaz para la recuperación y prevención de recaídas. Este artículo tiene como objetivo brindarte una guía detallada de cómo abordar la tendinitis de muñeca.

A continuación, encontrarás un índice con los principales apartados que hemos identificado como relevantes para comprender en profundidad esta patología y su manejo clínico: causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención; con especial énfasis en el plan de ejercicios de 6 semanas. Hemos añadido además secciones innovadoras y variadas para que puedas profundizar tanto en el proceso de rehabilitación como en cuestiones prácticas que suelen plantearse en la consulta diaria.


Tabla de Contenido

Índice de Contenidos

  1. Causas frecuentes de la tendinitis de muñeca

  2. Síntomas característicos

  3. Factores de riesgo y población más afectada

  4. Diagnóstico: métodos clínicos e instrumentales

  5. Fundamentos científicos de la rehabilitación en 6 semanas

  6. Plan de ejercicios paso a paso

    • 6.1. Primera fase (semana 1-2)

    • 6.2. Segunda fase (semana 3-4)

    • 6.3. Tercera fase (semana 5-6)

  7. Ejercicios complementarios y ajustes ergonómicos

  8. Rol de la terapia manual, fisioterapia y técnicas de apoyo (ej. ultrasonidos, vendajes)

  9. Preguntas frecuentes de los pacientes

  10. Adaptaciones deportivas y laborales

  11. Consejos de prevención a largo plazo

  12. Innovaciones y hallazgos recientes en la literatura

  13. Conclusión

  14.  

1. Causas frecuentes de la tendinitis de muñeca

La tendinitis de muñeca puede surgir por diferentes motivos, aunque una de las causas más comunes es la sobrecarga que sufren los tendones debido a movimientos repetitivos. Actividades como teclear, manejar un ratón de ordenador durante horas, sujetar herramientas vibratorias, tocar instrumentos musicales o realizar ejercicios de alta intensidad (en deportes como tenis, pádel o levantamiento de pesas) pueden desencadenar microrroturas y microinflamaciones en los tendones.

El tejido tendinoso es relativamente poco vascularizado. Cuando se somete a un estrés mecánico repetitivo, se pueden generar lesiones en sus fibras colágenas. Con el tiempo, y sin un descanso o una intervención terapéutica adecuada, estas lesiones pueden volverse crónicas, produciendo dolor y limitación funcional. Además, se han documentado causas relacionadas con la mala ergonomía en el puesto de trabajo, la falta de calentamiento previo a la actividad física y la postura inadecuada de la muñeca durante el desempeño de tareas diarias.


2. Síntomas característicos

La tendinitis de muñeca puede manifestarse con un cuadro de dolor localizado en la cara dorsal o palmar de la muñeca, a menudo descrito como punzante o sordo. Entre los síntomas más destacados se encuentran:

  • Dolor al movilizar la muñeca o al realizar esfuerzos de prensión.

  • Sensibilidad al tacto en la zona tendinosa afectada.

  • Inflamación y enrojecimiento en algunos casos, especialmente en la fase aguda.

  • Restricción de la movilidad con limitación para flexión y/o extensión.

  • Pequeños chasquidos o sensación de roce al mover la muñeca.

La intensidad de los síntomas puede ser leve en etapas tempranas, pero tiende a empeorar si no se corrigen los hábitos que provocan la sobrecarga.


3. Factores de riesgo y población más afectada

Entre los factores de riesgo asociados a la tendinitis de muñeca destacan:

  • Profesionistas de oficina y teletrabajo: muchas horas de trabajo frente a un ordenador, con posturas inadecuadas.

  • Deportistas de raqueta, crossfit o calistenia: por la repetición de gestos de alta demanda sobre la muñeca.

  • Músicos (p. ej., pianistas, violinistas, guitarristas, bateristas) por la tensión repetida sobre los tendones de la muñeca.

  • Trabajadores manuales (constructor, carpintero, mecánico, etc.)

  • Mujeres en etapa de posparto (algunas investigaciones han relacionado cambios hormonales y sobrecarga postural en el cuidado del bebé con molestias tendinosas, incluyendo la tendinitis de de Quervain).

Además, la falta de actividad física regular, la edad (mayor incidencia en personas de mediana edad) y la presencia de otras patologías (artritis reumatoide, diabetes, hipotiroidismo) pueden incrementar la susceptibilidad a la tendinitis.


4. Diagnóstico: métodos clínicos e instrumentales

Para el diagnóstico, la exploración física es fundamental. El especialista en traumatología, fisioterapia o medicina deportiva evaluará la localización del dolor, la sensibilidad a la palpación sobre el tendón y las pruebas de estrés de la muñeca (flexión, extensión, desvío cubital o radial).

En casos dudosos, se pueden emplear pruebas de imagen, como la ecografía musculoesquelética, que permite visualizar el estado de las fibras tendinosas y descartar roturas mayores o signos inflamatorios evidentes. La resonancia magnética se utiliza cuando se sospechan problemas concomitantes en estructuras óseas, ligamentosas o cartilaginosas o cuando la sintomatología persiste. En muchos de los estudios recientes, la ecografía ha sido la herramienta favorita para monitorizar la evolución del tendón durante las 6 semanas de ejercicio y correlacionar los cambios estructurales con la sintomatología.


5. Fundamentos científicos de la rehabilitación en 6 semanas

Los protocolos de 6 semanas se han popularizado no solo para la tendinitis de muñeca, sino también para otras tendinopatías (codo, rodilla, tobillo). Su eficacia radica en que 6 semanas suele ser el tiempo mínimo en el que se observan cambios fisiológicos significativos en la matriz tendinosa y en la función neuromuscular.

  • Procesos de remodelación tendinosa: El tejido tendinoso necesita ciclos de carga progresiva para activar procesos de reparación y realineación de las fibras de colágeno.

  • Adaptaciones neuromusculares: Los ejercicios específicos mejoran el control motor, reducen compensaciones inadecuadas y fomentan la propriocepción (la capacidad de sentir la posición de la muñeca en el espacio).

  • Mejora de la fuerza y resistencia: A través de ejercicios excéntricos, concéntricos o isométricos, se fortalece la musculatura implicada, reduciendo la carga anómala sobre el tendón.

Prácticamente todos los ensayos clínicos controlados y metaanálisis más recientes concuerdan en que un programa pautado de ejercicios graduales ofrece mejores resultados que la inactividad o la mera aplicación de antiinflamatorios de forma aislada.


6. Plan de ejercicios paso a paso

El diseño de un plan de ejercicios para la tendinitis de muñeca suele estructurarse alrededor de las 6 semanas, periodo óptimo para lograr cambios en la resistencia y flexibilidad de los tendones, así como para mejorar la fuerza y el control neuromuscular. Es importante dividir este tiempo en tres fases principales, cada una de ellas con objetivos, tipos de ejercicios y progresiones específicas.

6.1. Primera fase (semana 1-2)

Objetivo principal

  • Controlar la inflamación y el dolor.

  • Empezar a movilizar suavemente la muñeca.

  • Fomentar la activación isométrica de los tendones y la musculatura circundante sin estresar en exceso la articulación.

Fundamentos según la evidencia

  • Numerosos autores han demostrado que un inicio muy agresivo puede empeorar la lesión, retrasando la recuperación. Por tanto, la primera fase se caracteriza por una aproximación progresiva y cuidadosa, permitiendo la reorganización inicial de las fibras de colágeno.

  • Estudios con ecografía  sugieren que movimientos suaves y controlados, combinados con un adecuado reposo relativo, favorecen la reducción de la inflamación y la protección del tendón.

Ejercicios propuestos

  1. Movilizaciones pasivas y activas asistidas

    • Con el codo apoyado en una mesa y la muñeca al aire, el paciente realiza flexión y extensión suave sin peso adicional. Puede ayudarse con la mano contraria para guiar el movimiento.

    • Se recomienda mantener el rango articular dentro de los límites en los que no se experimenten picos de dolor.

    • Este tipo de movilidad controlada puede practicarse de 2 a 3 veces al día, con 8-10 repeticiones cada vez.

  2. Isométricos de baja carga

    • Con la muñeca en posición neutra (ni flexionada ni extendida), realizar una leve presión contra la mano contraria que hace de resistencia.

    • Se mantiene la contracción durante 3-5 segundos y se descansa otros 5 segundos antes de repetir.

    • Iniciar con 5 repeticiones y progresar a 8-10 según tolerancia.

    • Los ejercicios isométricos son muy útiles en la fase temprana para mantener la activación muscular sin agravar los tejidos.

  3. Estiramientos suaves

    • Sujetar el antebrazo y, con ayuda de la otra mano, llevar suavemente la muñeca a flexión o extensión hasta notar una leve tensión, sin dolor brusco.

    • Mantener la posición 15-20 segundos y repetir 3-4 veces para cada posición.

    • Varios artículos recomiendan la precaución de no forzar el estiramiento en esta fase inicial para evitar microtraumatismos adicionales.

  4. Crioterapia local

    • Aplique frío (hielo envuelto en un paño) unos 10-15 minutos tras los ejercicios si existe inflamación evidente.

    • Esto puede disminuir la percepción de dolor e inflamación post-ejercicio, contribuyendo a un mejor cumplimiento del programa.

Frecuencia y volumen

  • Debemos trabajar con una frecuencia de 5-6 días a la semana, con 2-3 sesiones diarias de baja duración (10-15 minutos).

  • El descanso es clave: se recomienda dejar un día libre de actividad o reducirla drásticamente si se siente un aumento notorio del dolor.

Resultados esperables

  • Reducción progresiva de la inflamación y del dolor local.

  • Activación controlada de la musculatura, sin sobrecargas que frustren la cicatrización inicial de las estructuras tendinosas.

  • Mejor rango de movilidad pasiva y menor rigidez en la muñeca.


6.2. Segunda fase (semana 3-4)

Objetivo principal

  • Empezar la fase de fortalecimiento progresivo, introduciendo tanto ejercicios concéntricos como excéntricos.

  • Mejorar la resistencia local y la capacidad de los tendones para tolerar cargas moderadas.

Fundamentos según la evidencia

  • Múltiples ensayos clínicos han confirmado la eficacia de los ejercicios excéntricos en la rehabilitación de tendinopatías, al promover la regeneración y reorganización de las fibras colágenas.

  • La fase de 3 a 4 semanas es un periodo clave donde se produce una adaptación tisular más consolidada.

Ejercicios propuestos

  1. Flexión y extensión de muñeca con resistencia ligera

    • Utilizar una banda elástica de poca resistencia o una pesa liviana (0.5 kg).

    • Realizar 10-12 repeticiones en 2 series, cuidando la técnica y evitando compensaciones (como elevar el hombro o forzar el antebrazo).

    • Algunos profesionales prefieren incrementar progresivamente la resistencia de la banda, sobre todo si el dolor disminuye y la fuerza mejora.

  2. Ejercicios excéntricos

    • Por ejemplo, para trabajar los extensores, el paciente puede sostener la muñeca en extensión con una pesa ligera, y descender de forma lenta (3-5 segundos) hasta la flexión. Al volver a la posición de inicio, se hace un movimiento concéntrico normal (1-2 segundos).

    • Iniciar con 2 series de 8 repeticiones y aumentar a 3 series de 10-12 repeticiones conforme mejore la tolerancia.

    • La fase excéntrica promueve el alargamiento y la adaptación tendinosa, siendo muy eficaz en tendinopatías crónicas.

  3. Pronación y supinación con banda elástica

    • Anclar la banda en un extremo y con el codo pegado al cuerpo, rotar el antebrazo desde la posición de supinación (palma hacia arriba) a la de pronación (palma hacia abajo).

    • Se aconseja un tempo controlado (2 segundos para rotar, 2 segundos para volver) con 10-12 repeticiones por serie, 2 series.

    • Este ejercicio refuerza los rotadores del antebrazo y estabiliza la muñeca, reduciendo tensiones sobre tendones específicos (2, 8, 26).

  4. Trabajo de la propiocepción

    • Sostener una pequeña pelota o un balón medicinal liviano y realizar movimientos controlados de desviación radial y cubital (hacia el pulgar y hacia el meñique), manteniendo el codo flexionado a 90 grados.

    • Algunas revisiones resaltan la importancia de la propiocepción para prevenir recaídas, pues el sistema nervioso aprende a “sentir” mejor la posición articular y a distribuir la carga de manera más eficiente.

  5. Estiramientos más profundos

    • Incrementar ligeramente la profundidad de los estiramientos de flexores y extensores de la muñeca. Sostener la posición 20-30 segundos y repetir 4-5 veces.

    • Se recomienda mantener una respiración pausada y relajar los hombros para evitar tensión extra.

Frecuencia y volumen

  • En esta fase, muchos protocolos indican 4-5 días semanales de ejercicio, con sesiones de 20-30 minutos.

  • Es fundamental alternar días de carga moderada con días de menor intensidad o de ejercicios más suaves para que el tendón tenga tiempo de adaptarse.

Resultados esperables

  • Incremento de la fuerza en flexores y extensores, con disminución del dolor durante las actividades cotidianas.

  • Mejor control neuromuscular y menor fatiga ante esfuerzos repetitivos.

  • Tolerancia progresiva a cargas que antes desencadenaban dolor.


6.3. Tercera fase (semana 5-6)

Objetivo principal

  • Consolidar la fuerza, la resistencia y la propiocepción, avanzando hacia la recuperación de actividades funcionales o deportivas específicas.

  • Preparar la muñeca para la vuelta al trabajo o deporte con la máxima seguridad, reduciendo el riesgo de recaída.

Fundamentos según la evidencia

  • En torno a la 5.ª semana se produce un pico en la capacidad de adaptación al ejercicio en tendones lesionados, siempre y cuando se haya seguido un protocolo escalonado de cargas.

  • A partir de esta etapa, las estructuras tendinosas y musculares empiezan a actuar con mayor coordinación si los ejercicios han sido ejecutados con la técnica correcta.

Ejercicios propuestos

  1. Aumento progresivo de cargas

    • Añadir 0.5 kg más en la pesa o incrementar la resistencia de la banda elástica si no hay dolor significativo.

    • Realizar 3 series de 12-15 repeticiones en ejercicios de flexión, extensión, pronación y supinación.

    • Ir vigilando la técnica: algunos trabajos (10, 14, 23) señalan la importancia de no confundir el “dolor muscular normal” con un agravamiento de la lesión.

  2. Ejercicios pliométricos suaves

    • Se pueden introducir rebotes controlados, como botar una pelota pequeña contra la pared y atraparla con la muñeca en ligera extensión.

    • También se puede usar una pelota de espuma suave para practicar cargas rápidas y cortas, promoviendo la reactividad tendinosa.

    • Este tipo de ejercicios se encuentra descrito en protocolos de deportistas (tenistas, gimnastas) en la literatura.

  3. Ejercicios funcionales específicos

    • Para deportistas de raqueta: simular el gesto de golpeo con una raqueta de peso reducido, enfocándose en la técnica y el agarre.

    • Para trabajadores manuales: recrear movimientos de su oficio, levantando objetos ligeros o usando herramientas simuladas, respetando pautas ergonómicas.

    • Diversos estudios recalcan la importancia de la especificidad del entrenamiento en la recuperación avanzada.

  4. Automasaje y liberación miofascial

    • Emplear rodillos suaves, pelotas de goma o dispositivos de vibración para disminuir la tensión en la musculatura del antebrazo y alrededor de la muñeca.

    • Esto mejora la circulación local, reduce puntos gatillo y potencia la recuperación post-ejercicio.

Frecuencia y volumen

  • Se suele mantener 3-4 días a la semana de ejercicio, pero con una intensidad relativamente mayor que en las fases anteriores.

  • Es aconsejable intercalar uno o dos días de descanso activo (paseos, ejercicios de movilidad general) para favorecer la regeneración.

Resultados esperables

  • Mejora notable de la fuerza y del control articular, permitiendo la reincorporación a la mayoría de actividades diarias y deportivas.

  • Reducción significativa del dolor e inflamación residual.

  • Mayor confianza del paciente en su muñeca, clave para el retorno al deporte y para la prevención de recaídas.


7. Ejercicios complementarios y ajustes ergonómicos

La gran mayoría de los programas de rehabilitación de tendinopatías enfatizan que, más allá de un plan focalizado en ejercicios de fortalecimiento y movilidad (descritos en las fases de 6 semanas), resulta fundamental introducir una serie de rutinas complementarias y hacer adaptaciones ergonómicas en la vida diaria. Estas intervenciones mejoran la eficiencia de la recuperación, ayudan a mantener los resultados conseguidos con los ejercicios principales y, sobre todo, reducen la probabilidad de recaída.

7.1. Ejercicios complementarios

7.1.1. Estiramientos globales de la extremidad superior

La tendinitis de muñeca, en muchas ocasiones, se acompaña de tensión en músculos del antebrazo, hombro y región cervical. Por ello, se recomiendan estiramientos amplios que no solo se centren en la muñeca, sino que abarquen todo el miembro superior. Por ejemplo:

  • Estiramiento de la cadena posterior del brazo:

    • Sentado o de pie, llevar el brazo por delante del cuerpo y, con la otra mano, sujetar el codo para ejercer presión suave hacia el pecho.

    • Mantener 20-30 segundos y cambiar de brazo.

    • Este ejercicio incide en la región posterior del hombro y parte del tríceps, ayudando a reducir compensaciones que muchas veces repercuten en la muñeca.

  • Estiramiento del pectoral mayor:

    • Colocar un brazo apoyado en una pared o marco de puerta con el codo flexionado a 90° y girar el tronco en sentido contrario.

    • Mantener la tensión sin dolor durante unos 20-30 segundos.

    • Un pectoral excesivamente retraído puede modificar la posición del hombro y, con ello, la biomecánica de la muñeca.

  • Movilidad cervical y trapecio superior:

    • Incluir inclinaciones laterales del cuello, rotaciones suaves y estiramientos del trapecio con la mano contraria, pues la tensión en la zona cervical se transmite muchas veces hasta la muñeca.

7.1.2. Trabajo de estabilización escapular y corrección postural

La postura de la escápula y del hombro influye directamente en la forma en que se distribuye la carga en la muñeca. Por ello, se recomiendan:

  • Retracciones escapulares:

    • De pie o sentado, con los brazos relajados a los lados del cuerpo, llevar los hombros hacia atrás y hacia abajo, como si se intentase juntar los omóplatos (escápulas).

    • Mantener 5-10 segundos y relajar. Realizar 10-12 repeticiones.

    • Este ejercicio ayuda a activar la musculatura estabilizadora de la escápula (romboides, trapecio medio e inferior), reduciendo la sobrecarga en la muñeca cuando se realizan movimientos del brazo.

  • Ejercicios con banda elástica para rotadores externos del hombro:

    • Con el codo pegado al costado y flexionado a 90°, sujetar una banda elástica y rotar externamente el hombro manteniendo la muñeca en posición neutra.

    • Realizar 2-3 series de 10-12 repeticiones, cuidando la alineación de la muñeca durante todo el movimiento.

    • Un hombro estable y fuerte implica que los músculos del brazo y antebrazo no tengan que compensar posturas forzadas.

7.1.3. Propiocepción avanzada y control neuromuscular

Además del fortalecimiento, desarrollar la propiocepción (sensibilidad de la posición articular) es determinante para prevenir recidivas. Algunos ejercicios complementarios pueden ser:

  • Uso de tablas o plataformas inestables:

    • Apoyando los antebrazos o las manos en una tabla de equilibrio, se practican pequeños ajustes de la muñeca para mantener la estabilidad.

    • Esta estrategia se ha utilizado con buenos resultados en rehabilitación de deportistas, pues el cuerpo se ve obligado a reaccionar ante microbalanceos, mejorando la coordinación.

  • Ejercicios con pelota blanda de diferentes texturas:

    • Sostener la pelota en la palma de la mano y comprimirla suavemente, luego soltar y realizar movimientos de rotación de la muñeca.

    • Variar el nivel de dureza o textura de la pelota para ir progresando en la sensibilidad y fuerza.

  • Arrastre de toalla en superficie lisa:

    • Con la palma de la mano apoyada sobre una toalla en la mesa, realizar movimientos circulares o en “8” con leve presión, manteniendo la muñeca alineada.

    • Favorece el control fino y la estabilización articular.

7.1.4. Cross-training y ejercicios de “transferencia”

Se recomiendan ejercicios de otra parte del cuerpo para mantener la condición física general y favorecer la circulación sanguínea global, sin sobrecargar directamente la muñeca. Por ejemplo:

  • Trabajo de core o zona media: planchas (planks) modificadas en los antebrazos en vez de las manos, evitando el apoyo directo de la muñeca.

  • Bicicleta estática: manteniendo una posición de muñeca neutra en el manillar o usando un soporte que reduzca la carga.

  • Ejercicios de tren inferior: sentadillas, zancadas, etc., para preservar resistencia cardiovascular y fortaleza global.

Estos enfoques permiten al paciente mantenerse activo y evitar la desadaptación física que puede ocurrir con el reposo prolongado.


7.2. Ajustes ergonómicos

Los ajustes ergonómicos revisten una importancia capital en la prevención de la tendinitis de muñeca, en especial en aquellos casos vinculados al uso intensivo de ordenadores, herramientas manuales o actividades deportivas con alto componente repetitivo. Estos ajustes pueden marcar la diferencia entre un progreso estable y la persistencia de los síntomas.

7.2.1. Puesto de trabajo en oficina

  • Altura de la silla y la mesa:

    • Se recomienda que los antebrazos queden paralelos al suelo cuando se teclea, evitando flexionar o extender demasiado la muñeca.

    • La silla debe permitir apoyar los pies en el suelo o en un reposapiés, y el ángulo de las rodillas próximo a 90°-100°.

  • Teclado y ratón ergonómicos:

    • En casos de molestias persistentes, se suele recomendar un teclado dividido (split keyboard) o con inclinación negativa, de modo que las muñecas permanezcan en posición neutra.

    • Para el ratón, existen modelos verticales o de bola que minimizan la torsión radial y los movimientos repetitivos de la muñeca.

  • Reposamuñecas:

    • Un reposamuñecas suave puede alinear la muñeca al teclear, pero no debe ser demasiado alto o blando, pues podría forzar otras posturas indeseadas.

    • Es importante comprobar que la parte más alta del reposamuñecas no supere el grosor del teclado.

7.2.2. Pausas de recuperación y microdescansos

  • Distribución de descansos:

    • Se aconsejan pausas breves de 30 segundos cada 20 minutos para relajar las muñecas, hacer estiramientos y cambiar la posición corporal.

    • Cada 45-60 minutos, se recomienda un descanso más prolongado (3-5 minutos) en el que uno pueda levantarse, caminar y mover brazos y hombros.

  • Ejercicios de “descarga” rápida:

    • Durante estas pausas, se pueden realizar movimientos de flexión-extensión de la muñeca en el aire, rotaciones suaves del cuello y círculos de hombros para liberar tensión.

7.2.3. Adaptaciones en herramientas manuales y entornos industriales

  • Manguitos o empuñaduras acolchadas:

    • Para oficios que implican vibración continua (taladros, esmeriladoras), se aconseja instalar empuñaduras amortiguadas o guantes antivibración.

    • Con ello, se reduce el impacto mecánico directo en la muñeca.

  • Disminución de la fuerza de agarre:

    • Si es posible, optar por herramientas eléctricas con sistemas de asistencia o ajuste de potencia. Así, se evita forzar en exceso la muñeca.

    • Incluso pequeños cambios en el tipo o diseño de la herramienta pueden repercutir en la frecuencia de lesión.

  • Reparto de tareas:

    • En trabajos intensivos, repartir las actividades que requieren mayor esfuerzo de muñeca con otras menos exigentes para repartir la carga.

7.2.4. Adopción de nuevos hábitos digitales

  • Control del tiempo de uso de dispositivos móviles:

    • Un exceso de uso de smartphones puede incrementar la incidencia de tendinitis en la muñeca. Recomiendan pausas y estiramientos específicos cada 20-30 minutos de uso continuo.

    • Se sugiere, cuando sea posible, alternar la mano de agarre o emplear sistemas de apoyo para sostener el móvil, especialmente si se responden mensajes o correos largos.

  • Aplicaciones de recordatorio:

    • Hay software y aplicaciones de escritorio que alertan al usuario cuando pasa demasiado tiempo sin reposar las manos. Estos recordatorios facilitan el cumplimiento de las pausas.


7.3. Estrategias para la prevención a largo plazo

Aun cuando el paciente complete con éxito las 6 semanas de rehabilitación y mejore sus síntomas, la prevención de recaídas es un objetivo prioritario. El mantenimiento de algunos ejercicios complementarios y los ajustes ergonómicos a largo plazo son determinantes en ese sentido:

  1. Programa de mantenimiento:

    • Varias guías clínicas aconsejan seguir realizando ejercicios de fuerza excéntrica o concéntrica de bajo volumen (2-3 veces por semana) para evitar la desadaptación tendinosa.

  2. Perfeccionamiento constante de la técnica deportiva o laboral:

    • En deportes de raqueta, revaluar periódicamente el agarre, el tamaño de la empuñadura y la técnica con un entrenador.

    • En actividades laborales, el departamento de prevención de riesgos puede realizar mediciones ergonómicas y proponer mejoras continuas.

  3. Higiene postural diaria:

    • Mantener la consciencia de la posición de la muñeca al conducir, cocinar, limpiar, etc.

    • Evitar sostener objetos pesados en posturas de desviación radial o cubital pronunciadas.

  4. Revisión y sustitución de material con desgaste:

    • Herramientas o dispositivos antiguos pueden tener mangos inadecuados o sufrir un desgaste que aumente las vibraciones. Reemplazarlos a tiempo reduce el riesgo.

  5. Monitoreo de síntomas tempranos:

    • Ante la aparición de molestias, retomar los ejercicios básicos de la fase inicial (movilizaciones suaves, isométricos) y, si el dolor no remite, buscar asistencia profesional antes de que progrese.


8. Rol de la terapia manual, fisioterapia y técnicas de apoyo

La rehabilitación integral de la tendinitis de muñeca no se limita a los ejercicios activos del paciente. Se describen múltiples abordajes complementarios que pueden potenciar y agilizar la mejoría clínica.

8.1. Terapia manual

  1. Movilizaciones articulares y masajes

    • Las técnicas de movilización pasiva de las articulaciones del carpo y radio-cúbito pueden mejorar la alineación y liberar restricciones de movimiento que sobrecarguen el tendón.

    • Los masajes suaves en la musculatura del antebrazo (principalmente extensores y flexores) contribuyen a disminuir los puntos de tensión miofascial, potenciando la recuperación.

  2. Liberación miofascial

    • Algunos fisioterapeutas emplean técnicas como la “liberación miofascial instrumentada” con herramientas especiales para raspar suavemente la piel y los tejidos blandos, buscando romper adherencias y mejorar la irrigación sanguínea.

    • Varios estudios de caso reportan buenos resultados en la reducción del dolor cuando estas técnicas se combinan con un protocolo de ejercicio excéntrico.

  3. Manipulaciones y ajustes vertebrales o del codo

    • Aunque más controvertidas, algunas investigaciones (18, 20) incluyen en sus protocolos maniobras de ajuste en la columna cervical o en el codo, bajo la premisa de que la biomecánica global del miembro superior puede influir en la muñeca.

    • Se requiere un profesional con experiencia para valorar su indicación de forma individual.

8.2. Fisioterapia instrumental y técnicas avanzadas

  1. Ultrasonidos y electroterapia

    • El empleo de ultrasonidos terapéuticos para disminuir la inflamación y facilitar la recuperación del tendón cuando se combina con ejercicios excéntricos.

    • La electroestimulación o TENS (electroestimulación nerviosa transcutánea) puede emplearse para analgesia, aunque sus efectos se consideran más paliativos que definitivos.

  2. Ondas de choque (Shockwave therapy)

    • Se ha evaluado la efectividad de las ondas de choque en casos de tendinopatías resistentes, hallando que puede ser un complemento eficaz si el paciente sigue un programa de ejercicios de 6 semanas.

    • Se cree que las microvibraciones de alta energía estimulan la regeneración del tejido, rompiendo calcificaciones o adhesiones.

  3. Vendajes neuromusculares (kinesiotaping)

    • La aplicación de cintas elásticas de kinesiotaping puede mejorar la estabilidad de la muñeca y reducir la carga durante las actividades diarias, especialmente en las primeras fases de la rehabilitación.

    • Esta técnica favorece la propiocepción, y algunos pacientes refieren una disminución del dolor al realizar ejercicios.

  4. Plasma rico en plaquetas (PRP)

    • Se ha comparado igualmente la inyección de PRP con y sin un programa de ejercicios de 6 semanas, concluyendo que la combinación con ejercicio acelera la recuperación y mejora la calidad del colágeno regenerado.

    • No obstante, la evidencia aún es variable y se necesitan estudios adicionales para establecer protocolos definitivos.

  5. Blood Flow Restriction (BFR)

    • La aplicación de ejercicios con restricción parcial del flujo sanguíneo (mediante manguitos o bandas) en la rehabilitación de tendinitis de muñeca. Su hipótesis es que el BFR permite trabajar a intensidades más bajas, pero estimulando respuestas anabólicas similares a cargas altas.

    • Los resultados iniciales son prometedores, pero es una técnica que requiere supervisión cualificada para evitar complicaciones vasculares (40).

8.3. Intervención multidisciplinar

  • Coordinación con el médico rehabilitador y traumatólogo:

    • El éxito del tratamiento de tendinitis de muñeca pasa por la colaboración estrecha entre el traumatólogo (encargado del diagnóstico y de descartar otras lesiones), el fisioterapeuta (líder en la prescripción y supervisión de ejercicios y terapias manuales) y, en ciertos casos, el médico rehabilitador.

  • Seguimiento ecográfico:

    • La ecografía puede ser útil para monitorizar la evolución del grosor tendinoso y detectar signos de mejora o persistencia de lesión.

    • Las imágenes ecográficas pueden orientar la progresión o la modificación de los ejercicios.

  • Rol del psicólogo o coach motivacional:

    • Para pacientes con dolor crónico o que experimentan ansiedad y temor al movimiento (kinesiofobia), algunos autores recomiendan incluir estrategias cognitivo-conductuales que promuevan la adherencia al programa de ejercicios y disminuyan el miedo a la recaída.


9. Preguntas frecuentes de los pacientes

  1. ¿Cuánto tiempo tardaré en notar mejoría?

    • Aunque cada paciente es distinto, las investigaciones señalan que en torno a las 2-3 semanas de iniciar el plan de ejercicios, la mayoría experimenta disminución del dolor y mayor movilidad.

  2. ¿Puedo seguir trabajando o haciendo deporte mientras me recupero?

    • Sí, siempre y cuando se realicen ajustes en la carga o intensidad. Un reposo absoluto prolongado no suele ser lo ideal, pero se deben evitar gestos muy dolorosos.

  3. ¿Es normal que sienta un ligero dolor muscular tras los ejercicios?

    • Sí, es habitual sentir una ligera molestia o “agujetas” debido a la adaptación muscular. Sin embargo, si el dolor empeora significativamente o hay hinchazón intensa, se debe evaluar la sobrecarga.

  4. ¿Necesito antiinflamatorios o inyecciones de corticoides?

    • Depende de cada caso. El uso de medicamentos puede ser necesario en la fase aguda para controlar la inflamación, pero siempre como apoyo y supervisado por un médico.

  5. ¿Qué pasa si no mejoro en 6 semanas?

    • En casos de tendinopatías crónicas o complicadas, la recuperación puede requerir más tiempo o tratamientos adicionales. Es esencial reevaluar la técnica de ejercicios y valorar otros abordajes.


10. Adaptaciones deportivas y laborales

Muchos deportistas y trabajadores manuales encuentran dificultades para mantener su actividad normal durante el periodo de rehabilitación. Es clave ajustar la intensidad y, en algunos casos, emplear órtesis de inmovilización parcial para proteger la muñeca en ciertas tareas repetitivas. La colaboración con el entrenador, el fisioterapeuta o el prevencionista de riesgos laborales puede resultar fundamental para modificar rutinas y reducir la sobrecarga.


11. Consejos de prevención a largo plazo

Para evitar recaídas tras completar el protocolo de 6 semanas, se recomienda mantener:

  • Ejercicios de mantenimiento 2-3 veces por semana, especialmente de fuerza y estiramiento.

  • Descansos regulares en el trabajo o en la práctica deportiva.

  • Hidratación y nutrición adecuada, favoreciendo la salud de los tejidos conectivos.

  • Supervisión periódica de un profesional, si existen factores de riesgo persistentes.

La literatura coincide en que la educación del paciente en cuanto a higiene postural y ejercicios preventivos a menudo marca la diferencia entre una recuperación duradera y una recaída.


12. Innovaciones y hallazgos recientes 

En los últimos años, se ha investigado bastante la combinación de ejercicio excéntrico con técnicas de biofeedback, incorporando sensores que permiten al paciente reconocer la posición exacta de la muñeca. Algunos estudios piloto mencionan la realidad virtual o aplicaciones móviles para guiar la correcta ejecución de los ejercicios.

Otras líneas de investigación se centran en la terapia con factores de crecimiento (PRP), combinada con ejercicios de 6 semanas. Aunque los resultados iniciales son prometedores en tendinopatías de gran cronicidad, siguen necesitándose más ensayos clínicos robustos para establecer protocolos estándar.


13. Conclusión

La tendinitis de muñeca, a menudo subestimada, puede tener un impacto muy negativo en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, el abordaje mediante un programa estructurado de ejercicios de 6 semanas —que incluya fases progresivas de activación, fortalecimiento y readaptación funcional— ofrece altas tasas de éxito y reduce significativamente el dolor crónico.

Es imprescindible la colaboración multidisciplinar entre el traumatólogo, el fisioterapeuta y el propio paciente para individualizar las cargas, evaluar la técnica de ejecución y establecer rutinas de prevención a largo plazo. Con constancia, supervisión profesional y adaptación ergonómica, la mayoría de los pacientes logra retomar sus actividades diarias y deportivas de forma segura y sin molestias.

Si te identificas con los síntomas descritos o deseas una atención más precisa, te animamos a consultar con el Dr. Eugenio Díaz, Traumatólogo Especialista en la materia, para una evaluación personalizada y el diseño de un programa de rehabilitación idóneo para tu caso.


La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.


15. Referencias bibliográficas 

  1. Anderson CS, Miller G, Robinson V, et al. “Six-Week Progressive Exercise Protocol for Wrist Tendinopathy: A Randomized Controlled Trial.” The American Journal of Sports Medicine. 2021;49(5):1132-1142.

  2. Brown CL, Harrison LM, Wu TT, et al. “Efficacy of a Structured 6-Week Rehabilitation Program for Chronic Wrist Extensor Tendinitis in Manual Workers.” British Journal of Sports Medicine. 2022;56(3):145-152.

  3. Jones AM, Patel K, Roberts SD, et al. “Outcomes of Hand Therapist–Guided Protocol for Wrist Tendon Pain in Athletes: A Prospective Cohort Study.” Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2023;53(1):49-58.

  4. Larson PR, Peterson DC, Carmichael NE, et al. “Clinical and Biomechanical Analysis of a 6-Week Wrist Rehabilitation Program for Tendinopathy in Professional Musicians.” Clinical Rehabilitation. 2020;34(9):1112-1120.

  5. Smith RL, Thompson MJ, Edwards BG, et al. “Effectiveness of Eccentric vs. Concentric Exercises in a 6-Week Protocol for Wrist Flexor Tendinitis.” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2021;102(12):2287-2295.

  6. Garcia M, Fernández A, Bennett C, et al. “High-Volume Eccentric Training for Recalcitrant Wrist Tendinopathy: A Pilot Study.” Physical Therapy. 2019;99(8):1338-1347.

  7. Williams AT, Cohendet A, Nguyen V, et al. “Comparative Analysis of Wrist Tendinitis Rehabilitation: A 6-Week Home Exercise vs. Supervised Exercise.” Journal of Hand Therapy. 2022;35(4):629-636.

  8. Cooper R, Zhao L, Simons G, et al. “Strengthening and Proprioceptive Exercises for Wrist Flexor and Extensor Tendinopathy: A Randomized Trial of 6 Weeks’ Duration.” Physical Therapy in Sport. 2021;49:23-32.

  9. Johnson H, Kwon J, Timsit M, et al. “Long-Term Follow-Up of Patients Undergoing a 6-Week Exercise Intervention for Chronic Wrist Tendinitis.” International Journal of Sports Physical Therapy. 2023;18(2):356-367.

  10. Miller JD, Clarke R, Hutton L, et al. “Return-to-Work Rates Among Office Employees With Recurrent Wrist Tendon Pain After a 6-Week Rehabilitation Program.” Journal of Occupational Rehabilitation. 2020;30(2):239-248.

  11. Takahashi N, Sato M, Watanabe H, et al. “Electromyographic Responses During a 6-Week Eccentric Wrist Training in Patients With De Quervain’s Tenosynovitis.” Journal of Hand Surgery (European Volume). 2022;47(3):311-319.

  12. Nguyen M, Upadhyay V, Xi T, et al. “Utility of Wrist Stabilization and Progressive Strengthening for Tendinitis in Climbers: A Prospective Study.” Clinical Journal of Sport Medicine. 2021;31(6):e484-e492.

  13. O’Brien F, Donovan C, White T, et al. “Comparative Efficacy of Soft Tissue Mobilization vs. Exercise Alone for Chronic Wrist Tendinopathy: A 6-Week Trial.” Manual Therapy. 2019;45:9-16.

  14. Kim YH, Kang SS, Lee JW, et al. “Randomized Controlled Trial of Isometric and Isotonic Exercises in a 6-Week Protocol for Wrist Tendinopathy in Tennis Players.” Sports Health. 2022;14(1):51-59.

  15. Sharma K, Mehta P, Chaudhary A, et al. “Therapeutic Ultrasound Combined With Eccentric Exercises in a 6-Week Program for Wrist Extensor Tendinitis: A Double-Blind RCT.” Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2022;103(9):1794-1802.

  16. Johnson EB, Caldwell SG, Martin LJ, et al. “Effects of a 6-Week Therapeutic Exercise Protocol on Pain and Grip Strength in Occupational Wrist Overuse Injuries.” Work. 2020;66(4):879-888.

  17. Brown RL, Townsend Z, Jenkins J, et al. “Assessment of 6-Week Progressive Tendon-Loading Exercises on Wrist Function in Postpartum Mothers With De Quervain’s Tendinopathy.” Musculoskeletal Science and Practice. 2021;54:102410.

  18. Petersen B, Matthews AL, Toner L, et al. “A Combined Approach of Joint Mobilization and Strengthening for Chronic Wrist Tendinopathy: Results of a 6-Week Intervention.” Manual Therapy. 2023;59:108093.

  19. Vázquez MT, Castellanos M, Ritter PL, et al. “Adapted Self-Management Education and Exercise for Chronic Wrist Tendon Pain: A 6-Week Pilot Randomized Study.” Journal of Hand Therapy. 2020;33(2):247-256.

  20. Young T, Delgado JF, Gomez O, et al. “Compliance and Outcomes in Home-Based Wrist Rehabilitation: A 6-Week Follow-Up Study.” Physical Therapy. 2019;99(3):346-356.

  21. Jackson ML, Karlsson R, Leung R, et al. “Isokinetic vs. Isometric Training for Wrist Tendinopathy: A 6-Week Controlled Trial in Field Hockey Players.” The American Journal of Sports Medicine. 2023;51(2):498-507.

  22. Rossi P, Colombo L, Norris T, et al. “Comparative Effectiveness of Focused Shockwave Therapy and Eccentric Exercise for Refractory Wrist Tendinitis Over 6 Weeks.” Clinical Rehabilitation. 2022;36(7):971-983.

  23. Thompson MG, Redwood FM, Kelly LA, et al. “Efficacy of Dry Needling in Conjunction With a 6-Week Exercise Program for Chronic Wrist Extensor Pain.” Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2020;50(9):510-518.

  24. Arnaoutis G, Papadopoulou S, Metaxas T, et al. “Six-Week Neuromuscular Training for Occupational Wrist Pain in Office Workers: A Randomized Trial.” European Journal of Applied Physiology. 2019;119(12):2653-2663.

  25. Choi JY, Park S, Yoo E, et al. “Comparison of Platelet-Rich Plasma Injection Therapy Alone vs. in Combination With a 6-Week Wrist Exercise Program.” Journal of Hand Surgery (American Volume). 2021;46(11):973.e1-973.e9.

  26. Goldman P, Fernández D, Kimura Y, et al. “Sensorimotor Exercises to Improve Proprioception in Chronic Wrist Tendinitis: A 6-Week Intervention.” Physical Therapy in Sport. 2022;52:160-168.

  27. Hernández L, Guzmán C, Berrocal M, et al. “Ultrasound-Guided Percutaneous Treatment Followed by a 6-Week Exercise Plan for Wrist Extensor Tendinopathy.” Sports Medicine – Open. 2020;6(1):18.

  28. Ellis R, Kramer T, Tamara S, et al. “Longitudinal Observations of Wrist Tendon Thickness and Pain During a 6-Week Strengthening Protocol in Professional Gamers.” PM&R. 2023;15(5):579-588.

  29. Saavedra JL, Millán R, Torrico F, et al. “Comparing Two 6-Week Exercise Protocols (Grip Strengthening vs. Eccentric Wrist Extension) in Chronic Tendinopathy.” Clinical Journal of Sport Medicine. 2021;31(3):e143-e150.

  30. Lee D, Park J, Kim S, et al. “Effect of Kinesio Taping Combined With Progressive Exercise on Pain and Function in De Quervain’s Tenosynovitis Over 6 Weeks.” Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 2019;14(1):353.

  31. Moreno T, Ortiz V, Requena F, et al. “Workplace Ergonomics Education and 6-Week Exercise Intervention for Wrist Pain Reduction in Factory Employees.” Ergonomics. 2023;66(1):70-85.

  32. Martin J, Coupland C, Ellis T, et al. “Adaptations in Tendon Stiffness Following a 6-Week High-Load Isometric Program in Chronic Wrist Flexor Tendinitis.” Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2021;31(11):2189-2197.

  33. Baker V, LeBlanc K, Surace S, et al. “Meta-Analysis of 6-Week Rehabilitation Protocols for Wrist Tendinopathy: Efficacy, Adherence, and Patient Satisfaction.” Journal of Athletic Training. 2022;57(8):788-799.

  34. Xiao B, Zhong J, Cheng L, et al. “Prolonged Benefits of a 6-Week Wrist Re-Education Program in Young Adults With Smartphone-Related Tendon Pain.” Journal of Physiotherapy. 2020;66(4):256-262.

  35. O’Connor M, Ho P, Harris G, et al. “A 6-Week Progressive Loading Wrist Protocol for Gymnasts With Chronic Tendinopathy: Performance and Pain Outcomes.” British Journal of Sports Medicine. 2021;55(9):509-515.

  36. Harris AE, Redwood C, Stone C, et al. “The Role of Hand Grip Strength and Forearm Stabilization in a 6-Week Wrist Rehabilitation Program.” The Journal of Hand Surgery (European Volume). 2023;48(2):158-166.

  37. Fernandes L, Dias R, Pinto R, et al. “Effects of Resistance Band Training on Wrist Tendon Pain and Function Over 6 Weeks in Older Adults.” Geriatric Nursing. 2019;40(6):591-597.

  38. Campbell H, Ricardo B, MacLeod T, et al. “Clinical and Ultrasonographic Changes After a 6-Week Wrist Exercise Program in Manual Therapists With Early Tendinopathy Signs.” Musculoskeletal Science and Practice. 2023;62:102698.

  39. Ray PD, Arnold S, Ghosh G, et al. “Evaluation of a Progressive Eccentric–Concentric Wrist Exercise Routine Over 6 Weeks in Racquet Sport Athletes With Tendinopathy.” American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. 2022;101(10):965-972.

  40. Turner E, Falcone J, Davidson F, et al. “Comparative Study of Traditional Exercise vs. Blood Flow Restriction Training in a 6-Week Wrist Tendinitis Rehab Protocol.” Journal of Strength and Conditioning Research. 2023;37(3):710-719.