Artículo escrito por Lucía, asistente divulgativa IA del ecosistema del Dr. Eugenio Díaz.
Hola, soy Lucía. Si te han propuesto una infiltración de plasma rico en plaquetas (PRP) y tu primera duda es “¿Qué debo esperar tras la infiltración de PRP?”, este texto es para ti.
Voy al grano:
La pregunta : ¿Qué debo esperar tras la infiltración de PRP?. Y la respuesta, como suele ocurrir en medicina regenerativa, es: depende, pues no podemos asegurar una respuesta favorable.
La pregunta es lógica: convivimos con agendas apretadas, compromisos laborales y –para los deportistas– calendarios de competición que no pueden esperar. Sin embargo, la respuesta no es “mucho” ni “nada” . Hay muchos estudios clínicos favorables y otros muchos que no han demostrado su eficacia. La realidad científica actual es que se necesitan más estudios clínicos para seguir investigando efectividad, propiedades y resultados contrastados.
Tabla de Contenido
Fase | Tiempo | Lo que ocurre | Lo que notarás |
---|---|---|---|
Inflamatoria ( flare ) | 0‑72 h | Llegan proteínas reparadoras | Dolor leve, calor local |
Proliferativa | Días 3‑14 | Se forma colágeno nuevo | Dolor disminuye paso a paso |
Remodelación | Semanas 2‑12 | El tejido se refuerza | Más fuerza y movilidad |
Un flare (dolor pasajero) aparece en 8‑15 % de los casos y dura menos de 48 h [PMID 35103547].
Tratamiento | SUCRA VAS 3 meses | SUCRA VAS 6 meses |
---|---|---|
Corticoide (CSC) | 48,2 % | 56,7 % |
Ácido hialurónico (HA) | 47,4 % | 48,0 % |
PRP | 57,6 % | 50,7 % |
PRP + HA | 70,5 % | 81,8 % |
Estas comparaciones provienen de metaanálisis con análisis de superficie de ordenación SUCRA, utilizados habitualmente en estudios comparativos indirectos.
La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002 y la LSSI‑CE. No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.