Procedimientos Área pacientes

 

Ejercicios de cadena cinética abierta

Tabla de Contenido

Ejercicios de cadena cinética abierta: qué son, para qué sirven y ejemplos reales

Los ejercicios de cadena cinética abierta permiten mover una parte del cuerpo (como una pierna o un brazo) libremente, sin apoyo fijo, lo que los convierte en una herramienta ideal para recuperar fuerza y movilidad tras lesiones. Se utilizan en rehabilitación de rodilla, hombro o cadera, permiten aislar grupos musculares concretos y son seguros si se hacen con supervisión. Aunque son eficaces, deben aplicarse con buena técnica y adaptarse al estado físico del paciente. Se diferencian de los ejercicios de cadena cerrada porque trabajan articulaciones de forma más específica y controlada.

En la fisioterapia moderna, cada vez se habla más de cadenas cinéticas. Pero no es necesario ser un atleta de élite para entenderlas o beneficiarse de ellas. 

En España, donde muchas personas lidian con dolencias musculoesqueléticas derivadas del sedentarismo, sobrecarga o recuperación postquirúrgica, conocer los ejercicios de cadena cinética abierta (CCA) puede marcar la diferencia entre el dolor crónico y una vida más funcional.

Este tipo de ejercicios se utilizan en la recuperación de lesiones como lesiones del menisco o lesiones de rodilla, pero también son útiles para quienes simplemente quieren mantener una movilidad saludable.

 

ÍNDICE

  1. ¿Qué son los ejercicios de cadena cinética abierta?

  2. ¿Para qué sirven los ejercicios de cadena cinética abierta?

  3. ¿En qué se diferencian de los ejercicios de cadena cerrada?

  4. ¿Cuándo están indicados estos ejercicios?

  5. Ejemplos de ejercicios de cadena cinética abierta

  6. ¿Tienen riesgos o desventajas?

  7. Preguntas frecuentes


¿Qué son los ejercicios de cadena cinética abierta?

Se trata de movimientos en los que la parte distal de la extremidad (como la mano o el pie) se mueve libremente, sin estar fijada a una superficie. Son opuestos a los ejercicios de cadena cinética cerrada, en los que esa parte está en contacto constante con un objeto (como una sentadilla con los pies en el suelo).

Un ejemplo clásico: extender la pierna estando sentado. El pie no tiene contacto con el suelo, lo que permite trabajar de forma específica músculos como el cuádriceps.

¿Para qué sirven los ejercicios de cadena cinética abierta?

Son esenciales en rehabilitación, ya que permiten:

  • Fortalecer músculos de forma aislada
  • Recuperar el control motor tras una lesión
  • Mejorar la movilidad articular sin carga excesiva
  • Trabajar rangos de movimiento específicos con menor riesgo

También se aplican en ejercicios de miembros superiores, como los que se realizan durante la recuperación de lesiones de hombro o en rutinas de muñeca y mano.

ejercicio cadena cinetica

¿En qué se diferencian de los ejercicios de cadena cerrada?

Los ejercicios de cadena cerrada suelen implicar varios grupos musculares y mayor estabilidad articular. En cambio, los de cadena abierta aíslan más el movimiento, siendo ideales para etapas iniciales de recuperación o para corregir desequilibrios específicos.

Mientras una sentadilla trabaja glúteos, muslos y caderas simultáneamente (cadena cerrada), una extensión de pierna en máquina se enfoca casi exclusivamente en el cuádriceps (cadena abierta).

¿Cuándo están indicados estos ejercicios?

Están especialmente recomendados en:

  • Postoperatorios de rodilla o cadera
  • Lesiones musculares localizadas
  • Reeducación neuromuscular
  • Programas de fortalecimiento inicial o avanzado

También son útiles en procesos posteriores a la colocación de una prótesis de cadera, cuando se busca recuperar fuerza de forma progresiva.

Ejemplos de ejercicios de cadena cinética abierta

Para miembros inferiores

  • Extensión de rodilla en máquina o con banda elástica
  • Elevaciones de pierna estirada en decúbito supino
  • Flexiones de tobillo sentado con resistencia

Para miembros superiores

  • Flexión de codo con mancuerna
  • Extensión de muñeca con peso ligero
  • Elevación lateral de hombro con brazo libre

Estos ejercicios se adaptan según la fase de recuperación, y deben ser supervisados por un fisioterapeuta para evitar errores posturales o sobreesfuerzos.

¿Tienen riesgos o desventajas?

Como todo ejercicio, si se realiza mal puede acarrear molestias o agravar una lesión. Por eso es crucial:

  • Iniciar con resistencias muy bajas
  • Cuidar la técnica y evitar compensaciones
  • No avanzar sin guía profesional si se tiene una lesión activa

En algunos casos, es necesario combinar ejercicios de cadena abierta con cerrada para obtener un entrenamiento más completo y funcional.

Preguntas frecuentes

¿Son adecuados para todas las edades?

Sí, se adaptan a cada persona. Son comunes en rehabilitación de adultos mayores.

¿Se pueden hacer en casa?

Sí, pero con instrucciones claras y preferentemente después de una valoración profesional.

¿Sirven para el deporte?

Son útiles para prevenir lesiones y mejorar la fuerza específica de un músculo que interviene en un gesto deportivo.

¿Qué los diferencia de un ejercicio tradicional?

Su enfoque está en el control del movimiento de una sola articulación con la extremidad libre, algo no tan común en rutinas generales.

¿Qué sucede si me duele al hacerlos?

Debe suspenderse y buscar orientación. El dolor no es parte del proceso de fortalecimiento.