Procedimientos Área pacientes

Complicaciones protésicas de cadera: Infección, aflojamiento, inestabilidad o luxación.

Tabla de Contenido

Los implantes de cadera han avanzado de forma importante en los últimos años. Están formados por aleaciones de metales que se integran mejor en el huesos, cerámicas y polietilenos de ultra alta densidad que hacen que el desgaste protésico sea casi inexistente. Más del 80% de las prótesis de cadera implantadas por el Dr. José Ignacio Eugenio Díaz en su clínica en Granada están preparadas para durar más de 20 años, aunque hay muchos factores que pueden condicionar este tiempo como la edad, el peso, la calidad ósea, la técnica quirúrgica o la actividad del paciente.

Aflojamiento o inestabilidad protésica: ¿Cómo se trata?

La complicación más habitual es el aflojamiento protésico y en esos casos se debe plantear el recambiar la prótesis.

La movilización o el aflojamiento de una prótesis de cadera supone una de las complicaciones relacionadas con la cirugía protésica que provocan mayor incapacidad. El aflojamiento protésico supone dolor e inestabilidad, con la pérdida de funcionalidad y calidad de vida del paciente.

El dolor es mixto, aunque fundamentalmente ocurre cuando el paciente está de pié y apoya o rota la extremidad

En ocasiones, la movilización de los componentes hace perder la estabilidad del hueso, provocando defectos o erosiones óseas que complican las nuevas cirugías.

En esos casos existan prótesis especiales de reconstrucción que se anclan o cementan al hueso mediante unos vástagos largos y aumentan la estabilidad de la articulación.

El uso de materiales metálicos porosos como el Tantalio (metal trabecular ) ha conseguido un aumento en la osteointegración y un aumento en la estabilidad en situaciones de pérdida de stock óseo. Presenta un bajo módulo de elasticidad, permitiendo una transmisión de cargas más fisiológica. Este material ayuda en gran medida a conseguir la estabilidad, junto con el aporte de injerto óseo.

Infección protésica: Síntomas

Tras el implante de una prótesis de cadera siempre evaluamos la correcta evolución del proceso y detectamos signos de alarma que pueden llevar a una complicación quirúrgica.

Hemos de estar pendientes de la aparición de dolor que no mejora con la toma de analgésicos. Inflamación progresiva de la articulación o aumento de las secreciones a través de la cicatriz quirúrgica. Si estos síntomas se acompañan de Fiebre mayor a 38,5 grados hemos de descartar una infección.

Infección precoz de prótesis de cadera: ¿Qué es?

Llamamos infección precoz o aguda de una prótesis articular a la presencia de signos de infección en las primeras semanas tras la cirugía (habitualmente en el primer mes, aunque hay protocolos que hablan de hasta casi 3 meses).

En este momento precoz tras la cirugía, los pacientes suelen presentar todavía las grapas quirúrgicas, o se han retirado las suturas hace poco tiempo. En la valoración en Urgencias de los pacientes predominan los signos inflamatorios locales de la herida quirúrgica (celulitis, dehiscencia), a diferencia de la infección crónica. Puede existir fiebre, afectación sistémica y bacteriemia ( presencia de bacterias en la sangre).
Nuestro diagnóstico diferencial debe ser con Infección superficial de la herida quirúrgica, Hematoma o Artropatía inflamatoria aguda.

Los gérmenes más frecuentes implicados en la infección protésica son fundamentalmente por el germen Staphylococcus Aureus, seguido por el Staphylococcus Epidermidis, Streptococcus, Enterobacterias y Anaerobios.

Los estudios analíticos de sangre con los valores de PCR y VSG tienen alta sensibilidad, aunque baja especificidad para este proceso.

Ante una sospecha de Infección protésica aguda debemos realizar, además de una analítica sanguínea con los parámetros mencionados una técnica llamada Artrocentesis, que consiste en pinchar la articulación de la cadera y extraer el líquido articular para analizar la presencia de gérmenes y las células que sugieren la presencia de infección (elevación de leucocitos polimorfonucleares y bajos niveles de Glucosa).

El tratamiento quirúrgico ante una infección precoz de una prótesis de cadera no implica necesariamente la retirada de la prótesis. Se suele realizar una técnica quirúrgica llamada ” Desbridamiento quirúrgico retentivo “, donde se realiza una limpieza exhaustiva de los tejidos alrededor de la prótesis y se cambian los componentes móviles de la prótesis (polietilenos).

Tras la cirugía, el paciente debe quedar ingresado en el Hospital donde administraremos antibióticos intravenosos de amplio espectro para resolver el problema de la infección. Más adelante el paciente suele tomar antibióticos en domicilio durante varias semanas.

Infección crónica de prótesis de cadera: Así es

En ocasiones las infecciones de las prótesis se presentan de una forma más silente, sin fiebre ni síntomas sistémicos. Existen infecciones por gérmenes de baja virulencia, que crecen en la interfase entre la prótesis o el cemento-hueso, pero están controlados por nuestro sistema inmunitario durante varios periodos de tiempo.

Los síntomas de estas infecciones crónicas suelen ser el dolor, el aflojamiento protésico y la aparición progresiva de fístulas, o comunicación de la infección articular con la piel y supuración.

La infección de una prótesis de cadera supone una gran complicación, tanto por el deterioro de la situación basal y funcional del paciente como por la necesidad de realizar tratamientos que pueden implicar una o varias cirugías ( desbridamiento o recambio protésico ) y un periodo de incapacidad importante durante varios meses, con la comorbilidad que puede implicar en el paciente.

La infección asociada a un implante protésico siempre supone un deterioro anímico importante en el paciente, a la vez que funcional y de calidad de vida, donde las esperanzas de recuperación se desvanecen, al menos temporalmente. Por ello es un gran reto para el cirujano ortopédico especializado abordarlas de una manera efectiva, realizar tratamientos protocolizados y abordarlos desde una perspectiva multidisciplinar.

Es por ello de la existencia de Equipos de Traumatólogos especializados en el tratamiento de las Infecciones Agudas o Crónicas relacionadas con las prótesis articulares. Igualmente, el tratamiento multidisciplinar junto con el Especialista en Enfermedades Infecciosas garantiza el buen uso y manejo protocolos actualizados frente a la infección protésica.

Es importante antes de implantar una prótesis primaria evaluar la calidad de vida del paciente y las enfermedades asociadas que puedan relacionarse con futuras complicaciones. Se ha demostrado que la presencia de Diabetes, Artritis Reumatoide, la Obesidad, las infecciones urinarias de repetición y el tratamiento continuado con corticoides aumentan de forma considerable el riesgo de infección tras una cirugía protésica.

En función del tiempo desde el implante protésico se podrá realizar una cirugía de limpieza ( desbridamiento ), sin necesidad de retirar la prótesis, o realizar una o varias cirugías de recambio de la prótesis.

Cuando se realiza el llamado recambio “en dos tiempos” se realiza inicialmente la retirada completa de la prótesis, colocando una prótesis temporal ( formada por polimetilmetacrilato y antibióticos ). El paciente precisará antibióticos durante varias semanas, pudiendo realizar la segunda cirugía más adelante donde se colocará nuevamente otra prótesis de reconstrucción articular.

Luzación de prótesis de cadera

¿Qué es una luxación de prótesis de cadera?

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

La luxación de una prótesis de cadera supone la salida de la cabeza femoral protésica de su anclaje en la pelvis del paciente, provocando la inestabilidad de la articulación de la cadera. El efecto de la luxación de una prótesis de cadera supone un nuevo descontrol para el paciente, que ya ha pasado por una intervención quirúrgica en esa misma zona, con repercusiones tanto funcionales como anímicas, sobre todo si la funcionalidad previa tras el implante de la prótesis había sido muy satisfactoria.

Las luxaciones pueden producirse en un periodo de tiempo cercano a la intervención quirúrgica de implante de prótesis de cadera o en un momento mucho más tardío (quizá años tras la cirugía). En general, las luxaciones tempranas suelen responder de mejor forma a una reducción cerrada (sin intervención quirúrgica abierta).

¿Qué factores influyen en la luxación de la prótesis de cadera?

El cirujano ortopédico especializado en cirugía articular debe evaluar las causas que pueden llegar a tener relación con la luxación de los implantes, siendo en muchas ocasiones complejas de evaluar.

Existen factores puramente mecánicos o biomecánicos que influyen en la estabilidad de la cadera, como pueden ser la posición de los componentes protésicos.

La angulación habitual de un implante protésico se relaciona con una anteversión femoral 15º-20º y acetabular en torno a los 20º-28º y una inclinación acetabular de 40º-45º.

Hemos de evitar problemas tensionales que alteren la biomecánica de la cadera, tanto en sentido longitudinal como en el Offset femoral, consiguiendo una buena tensión de la musculatura aductora, psoas ilíaco y región anterolateral.

La tensión del glúteo medio en la inserción trocantérica es vital para la estabilidad protésica, siendo muchas veces de difícil control cuando hemos de utilizar megaprótesis tumorales tras resección femoral proximal.

El pinzamiento de los componentes protésicos con el hueso del paciente es otra posible causa a evaluar durante el acto quirúrgico inicial, pues puede alterar de forma importante la biomecánica de la marcha y provocar inestabilidad protésica.

En otro punto debemos considerar factores directamente relacionados con el paciente, por sobrecarga, traumatismos o movimientos forzados, enfermedades óseas, displasias o enfermedades neuromusculares.

Síntomas luxación de prótesis de cadera

Habitualmente el paciente suele relacionar el episodio con una maniobra, como levantarse del sillón o realizar algún movimiento de giro en la extremidad. En ocasiones se percibe un chasquido y aparece impotencia funcional completa con dolor e incapacidad para caminar. Esto obliga a acudir al Hospital, donde el diagnóstico se confirma con una radiografía simple.

Tratamiento Luxación de prótesis de cadera

El tratamiento de la luxación de la prótesis de cadera puede ser quirúrgico o mediante manipulación y reducción cerrada.

Cuando planteamos una reducción cerrada, el cirujano manipula la extremidad en el quirófano (tras sedación del paciente) y con el uso del aparato de Rayos X consigue reducir la prótesis.

Cuando esta reducción no es posible o existen otras causas que provoquen inestabilidad el paciente precisará nuevamente cirugía abierta y reconstrucción.

La luxación protésica constituye otro gran reto para el Cirujano Ortopédico, precisando una evaluación minuciosa de los factores que pueden estar en relación con estos problemas. Igualmente, el desarrollo y mejora continua de los implantes protésicos, como el desarrollo de prótesis constreñidas, cotilos tripolares y cejas antiluxantes ayudan a prevenir esta y otras complicaciones e igualmente suponen una gran alternativa de resolución para el Cirujano Ortopédico, aunque todavía queda mucho camino por avanzar.

"Mi Compromiso es tu Salud y el Trabajo en Equipo. Intentaré explicarte qué es lo que te ocurre y trabajaremos juntos para resolver el problema. "


Pedir cita