Procedimientos Área pacientes

Fractura de Cadera Hospital Traumatólogo Granada Dr Eugenio Díaz

La fractura de cadera es un problema de salud relevante a nivel global, especialmente en pacientes de edad avanzada. El envejecimiento progresivo de la población y el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas hacen que esta lesión sea cada vez más frecuente. Las repercusiones para las personas afectadas son considerables: altos niveles de dolor, dependencia en las actividades de la vida diaria, y un elevado riesgo de complicaciones médicas relacionadas con la inmovilidad. A nivel del sistema sanitario, se traduce en un incremento significativo de los costos y en la demanda de tratamientos eficaces.

Dentro de las fracturas de cadera, las de cuello femoral cobran un interés particular. Se presentan con frecuencia en adultos mayores debido a la osteoporosis y las caídas a baja energía. Cuando la fractura es desplazada, el flujo sanguíneo hacia la cabeza femoral puede verse comprometido y, en estos casos, la indicación quirúrgica recae con frecuencia en la prótesis parcial de cadera (también conocida como hemiartroplastia o prótesis parcial). Este procedimiento consiste en reemplazar únicamente la cabeza y el cuello del fémur, manteniendo el acetábulo (la cavidad de la pelvis donde encaja la cabeza femoral).

Este artículo surge de un análisis extenso sobre la prótesis parcial de cadera, sus indicaciones, abordajes quirúrgicos, rehabilitación, complicaciones y resultados en el corto y largo plazo. El objetivo de este texto es ofrecer una perspectiva sólida y didáctica que permita a los pacientes (y a sus familiares) comprender en profundidad en qué consiste este procedimiento, por qué puede ser recomendable en determinadas situaciones, qué resultados se esperan y cómo optimizar el proceso de rehabilitación.

A continuación, se presenta un índice de los aspectos más relevantes que abordaremos a lo largo del texto:


Tabla de Contenido

Índice Propuesto

  1. Definición y Tipos de Fractura de Cadera
    1.1. Anatomía básica de la cadera
    1.2. Fracturas de cuello femoral
    1.3. Mecanismo lesional y factores de riesgo

  2. Fundamentos de la Prótesis Parcial de Cadera
    2.1. ¿En qué consiste la hemiartroplastia?
    2.2. Diferencias entre prótesis parcial y prótesis total
    2.3. Indicaciones y selección de pacientes

  3. Evidencia Científica 
    3.1. Estudios comparativos: prótesis parcial vs. prótesis total
    3.2. Resultados a corto y largo plazo
    3.3. Tasa de complicaciones y reoperaciones

  4. Técnicas Quirúrgicas y Abordajes
    4.1. Abordaje lateral vs. abordaje posterior
    4.2. Cementación vs. no cementación
    4.3. Nuevos diseños y sistemas de implantes

  5. Proceso de Recuperación y Rehabilitación
    5.1. Importancia de la movilización temprana
    5.2. Protocolos de fisioterapia y rehabilitación
    5.3. Control del dolor y prevención de la rigidez articular

  6. Complicaciones Postoperatorias
    6.1. Infecciones y cuidados de la herida
    6.2. Riesgos tromboembólicos y prevención
    6.3. Luxaciones y aflojamiento protésico
    6.4. Mortalidad en el paciente anciano

  7. Pronóstico y Calidad de Vida
    7.1. Recuperación funcional
    7.2. Factores que influyen en la calidad de vida
    7.3. Retorno a las actividades diarias

  8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes
    9.1. ¿Qué diferencia hay entre una hemiartroplastia y una artroplastia total?
    9.2. ¿Cuánto tiempo estaré en el hospital?
    9.3. ¿Podré recuperar la movilidad de antes de la fractura?
    9.4. ¿Cómo controlo el dolor tras la cirugía?
    9.5. ¿Qué sucede si vivo solo y no tengo apoyo en casa?
    9.6. ¿Hay algún riesgo de rechazo de la prótesis?

  9. Conclusión


1. Definición y Tipos de Fractura de Cadera

1.1. Anatomía básica de la cadera

La articulación de la cadera es una de las más grandes del cuerpo humano. Está formada por la cabeza femoral (la parte esférica del extremo proximal del fémur) y el acetábulo (la cavidad de la pelvis). Gracias a su configuración de tipo “enartrosis”, ofrece estabilidad y un rango amplio de movimiento. No obstante, en edades avanzadas, la pérdida de masa ósea, la disminución del equilibrio y otros factores incrementan el riesgo de fracturas.

1.2. Fracturas de cuello femoral

Dentro de las fracturas de cadera, las que involucran el cuello femoral son particularmente relevantes porque el suministro sanguíneo a la cabeza del fémur pasa por esta zona. Cuando la fractura es intracapsular y desplazada, existe mayor probabilidad de necrosis avascular de la cabeza femoral, lo que a menudo lleva a la indicación de un reemplazo, ya sea parcial o total.

1.3. Mecanismo lesional y factores de riesgo

En adultos mayores, la causa más común es una caída a baja energía sobre la cadera. Factores como la osteoporosis, la sarcopenia (pérdida de masa muscular), los problemas de visión y la toma de ciertos fármacos que afectan el equilibrio incrementan la susceptibilidad a este tipo de lesión.


2. Fundamentos de la Prótesis Parcial de Cadera

2.1. ¿En qué consiste la hemiartroplastia?

La prótesis parcial de cadera o hemiartroplastia se centra en reemplazar la cabeza y el cuello femorales por un componente metálico (o de otro material biocompatible), mientras que el acetábulo del paciente se conserva. Es habitual en situaciones de fractura del cuello femoral, sobre todo en pacientes mayores, donde la demanda funcional en la articulación no es tan alta como en pacientes más jóvenes o activos.

2.2. Diferencias entre prótesis parcial y prótesis total

  • Prótesis parcial (hemiartroplastia): Se sustituye solo la porción femoral. Resulta menos invasiva en términos de resección ósea y suele tener menor tiempo quirúrgico.
  • Prótesis total de cadera (artroplastia total): Se reemplaza tanto el componente femoral como el acetábulo. Se considera cuando el estado del cartílago acetabular es pobre o cuando se esperan mayores requerimientos funcionales a largo plazo.

2.3. Indicaciones y selección de pacientes

Los pacientes de edad avanzada, especialmente con comorbilidades significativas, pueden beneficiarse de la reducción de tiempo quirúrgico que ofrece la prótesis parcial. También se tiene en cuenta el estado cognitivo, la esperanza de vida, la calidad del hueso y la capacidad de rehabilitación.


3. Evidencia Científica

3.1. Estudios comparativos: prótesis parcial vs. prótesis total

Varios ensayos clínicos han comparado los resultados de la hemiartroplastia con la artroplastia total en pacientes con fractura de cuello femoral desplazada. Los hallazgos destacan que la prótesis parcial conlleva un tiempo operatorio menor y un menor sangrado intraoperatorio, mientras que la prótesis total puede ofrecer una mejor función a largo plazo en pacientes relativamente más jóvenes y activos.

Sin embargo, algunos estudios más recientes  apuntan a que la diferencia en la funcionalidad a largo plazo no siempre es significativa cuando se controla por edad, estado de salud global y rehabilitación adecuada.

3.2. Resultados a corto y largo plazo

La mortalidad temprana (primeros 30 días y hasta un año) tras la fractura de cadera sigue siendo alta, en gran parte debido a la fragilidad del paciente anciano. No obstante, las investigaciones recientes  señalan que una movilización temprana y protocolos de rehabilitación estructurada mejoran de manera notable la supervivencia, la calidad de vida y la independencia funcional.

A largo plazo, la mayoría de los estudios reflejan que el dolor se reduce significativamente tras la implantación de una prótesis parcial, permitiendo a los pacientes retomar actividades cotidianas básicas. No obstante, se enfatiza la importancia de la adherencia a los programas de ejercicio y fisioterapia para alcanzar los mejores resultados.

3.3. Tasa de complicaciones y reoperaciones

La tasa de complicaciones principales (infección, luxación, aflojamiento protésico) varía según la técnica empleada y la calidad ósea del paciente, situándose en un rango del 5–15% en la mayoría de las series. La revisión quirúrgica puede ser requerida si hay un aflojamiento del implante o una luxación recurrente, más frecuente en abordajes posteriores.


4. Técnicas Quirúrgicas y Abordajes

La técnica quirúrgica elegida para implantar la prótesis parcial de cadera (hemiartroplastia) y el tipo de fijación (cementada o no cementada) pueden influir de manera significativa en las tasas de complicaciones y en los resultados funcionales. Asimismo, el abordaje (lateral, posterior u otro) condiciona aspectos como el riesgo de luxación, la preservación de estructuras musculares y la velocidad de recuperación.

4.1 Consideraciones Generales del Procedimiento Quirúrgico

  • Abordaje lateral (directo lateral o transglúteo): Se accede a la articulación a través de la región lateral de la cadera, disecando fibras musculares del glúteo medio para exponer el fémur proximal. Este abordaje suele asociarse con menor riesgo de luxación, si bien existe la posibilidad de debilitar la función abductora de la cadera si la reparación muscular no se realiza meticulosamente.
  • Abordaje posterior: Ofrece una exposición amplia del fémur proximal y del acetábulo. No obstante, la literatura  apunta a un ligero aumento en la incidencia de luxaciones posteriores si el cirujano no repara adecuadamente la cápsula y los rotadores cortos de la cadera.

La elección del abordaje depende en gran medida de la preferencia y experiencia del cirujano, así como de factores anatómicos del paciente. En cualquier caso, lo esencial es preservar al máximo los tejidos blandos y asegurar la estabilidad primaria de la prótesis.

4.2 Cementación vs. No Cementación: Riesgos y Beneficios

  • Prótesis cementada: El canal femoral se rellena con un cemento óseo (generalmente polimetilmetacrilato, PMMA) que fija el vástago de la prótesis de forma inmediata. Múltiples estudios coinciden en que la cimentación puede ofrecer mejores resultados en pacientes con hueso osteoporótico, al proporcionar una fijación estable desde el primer momento. Sin embargo, conlleva un riesgo específico: la embolia por cemento.
  • Prótesis no cementada: Se basa en la osteointegración del implante, el cual suele tener recubrimientos porosos o materiales que favorecen la adherencia del hueso. Se recomienda en pacientes con una calidad ósea razonable. Aunque se evita el riesgo directo de embolia por cemento, el vástago no cementado puede presentar micromovimientos iniciales si la fijación no es óptima, incrementando la posibilidad de aflojamiento precoz.

4.3 Embolia por Cemento: Mecanismo y Prevención

4.3.1 Mecanismo de la Embolia por Cemento

La embolia por cemento (también denominada cement implantation syndrome) es un fenómeno descrito en las intervenciones ortopédicas de cadera y rodilla, pero especialmente reconocido en la artroplastia de cadera cementada. Durante la inyección o la presurización del cemento en el canal femoral, pueden liberarse fragmentos de médula ósea, grasa o incluso microburbujas de aire a la circulación sanguínea, lo cual puede ocasionar:

  1. Aumento brusco de la presión intramedular: Al introducir el cemento, la presión en el canal femoral se incrementa notablemente, forzando la salida de material graso u óseo.
  2. Paso de émbolos a la circulación pulmonar: Estos fragmentos o microburbujas pueden dirigirse a los vasos pulmonares, originando disnea repentina, hipotensión y alteraciones cardiacas. En casos más extremos, se produce un cuadro de shock que pone en riesgo la vida del paciente.

La mayoría de estos eventos son transitorios y se controlan con medidas de soporte, pero ocasionalmente pueden precipitar una insuficiencia respiratoria y cardiovascular grave.

4.3.2 Factores de Riesgo

  • Pacientes mayores de 80 años con comorbilidades cardíacas o pulmonares.
  • Fracturas complicadas que requieren mayor cantidad de cemento o una cementación agresiva.
  • Elevado grado de osteoporosis y estrechez del canal femoral, lo que puede aumentar la presión durante la aplicación del cemento.

4.3.3 Estrategias de Prevención

Se proponen las siguientes medidas para reducir la incidencia y la gravedad de la embolia por cemento:

  1. Lavado y aspirado meticuloso del canal femoral: Antes de inyectar el cemento, se recomienda limpiar el canal con suero fisiológico y aspirar detritos para minimizar la cantidad de médula ósea y grasa que podría embolizar.
  2. Ventanización del fémur: En casos de canal estrecho, realizar orificios de descompresión en el fémur proximal puede disminuir la presión interna al inyectar el cemento.
  3. Técnica de cementación gradual o pulsátil: El cemento se introduce de forma progresiva, controlando la presión y evitando un incremento brusco.
  4. Uso de cemento con mayor viscosidad y baja temperatura de polimerización: Algunos compuestos cementantes liberan menos calor y se expanden de forma más controlada, lo cual disminuye la liberación de émbolos.
  5. Monitorización cardiopulmonar intensiva: Especialmente en pacientes con alto riesgo, se debe contar con anestesistas experimentados y con medidas de reanimación inmediatas (p. ej., manejo de fluidos, vasopresores, oxigenoterapia) ante cualquier signo de inestabilidad hemodinámica.

La suma de estas estrategias ha logrado reducir la tasa de complicaciones severas ligadas a la cementación, si bien continúa siendo un área de atención prioritaria en la cirugía protésica de cadera.


5. Proceso de Recuperación y Rehabilitación

La recuperación funcional tras una hemiartroplastia de cadera depende no solo de la técnica quirúrgica y la calidad del implante, sino también —y de forma muy notable— de la fisioterapia y las estrategias de rehabilitación postoperatoria. En los últimos años, diversos trabajos  han insistido en la importancia de los protocolos de rehabilitación precoz para disminuir complicaciones y favorecer la vuelta a la independencia del paciente.

5.1 Movilización Temprana: Por Qué es Crucial

  • Disminuye la morbilidad asociada a la inmovilidad: La inactividad prolongada en cama incrementa la probabilidad de trombosis venosa profunda, infecciones respiratorias, úlceras por presión y disminución acelerada de la masa muscular (sarcopenia).
  • Optimiza la función cardiovascular y pulmonar: Al poner de pie al paciente de forma precoz, se mejora la circulación sistémica y la ventilación pulmonar, reduciendo complicaciones como el tromboembolismo y la neumonía.
  • Contribuye a la estabilidad psicoemocional: Muchos pacientes mayores experimentan episodios de confusión o delirium postquirúrgico; la movilización y la interacción social temprana pueden disminuir estos cuadros, tal y como señalan investigaciones específicas sobre delirium en pacientes geriátricos.

5.2 Protocolos de Fisioterapia y Ejercicios Recomendados

Generalmente, la recuperación tras la hemiartroplastia se divide en fases:

  1. Fase I (primeras 24-48 horas):

    • Ejercicios isométricos de cuádriceps (apretando la rodilla contra la cama).
    • Movilización pasiva y activa-asistida del tobillo para prevenir edemas y trombos.
    • Comienzo de la bipedestación con ayuda de un andador, si la estabilidad del paciente lo permite.
  2. Fase II (días 3-14):

    • Deambulación progresiva con andador o muletas, avanzando en función de la tolerancia al peso y del dolor.
    • Ejercicios de rango de movimiento controlado para la cadera, siempre evitando rotaciones extremas o flexiones forzadas.
    • Ejercicios de fortalecimiento suave para la musculatura abductora (glúteo medio) y extensora de la cadera.
  3. Fase III (semanas 2-6):

    • Transición del andador a un bastón o muleta, según la evolución de la fuerza y el equilibrio.
    • Incremento en la dificultad de los ejercicios de estabilidad y propiocepción.
    • Inicio de actividades de la vida diaria con supervisión (bañarse, vestirse, etc.).
  4. Fase IV (>6 semanas):

    • Retorno gradual a la marcha independiente sin ayudas, siempre que no haya dolor ni inestabilidad.
    • Incorporación de ejercicios de resistencia (bicicleta estática, por ejemplo) y trabajo de fuerza en gimnasio supervisado.
    • En pacientes más jóvenes o con menor comorbilidad, se valora la reanudación de actividades recreativas de impacto leve o moderado.

5.3 Control del Dolor y Apoyo Multidisciplinar

El dolor es uno de los principales obstáculos para la movilización precoz. Los protocolos de analgesia multimodal (referencia 18, revisión sistemática sobre analgesia en cirugía de cadera) han mostrado eficacia al combinar fármacos antiinflamatorios, analgésicos opiáceos en dosis controladas y, en ciertos casos, bloqueos nerviosos periféricos (femorales o ciáticos). El manejo del dolor debe individualizarse según la tolerancia y las comorbilidades del paciente (por ejemplo, evitar AINE en enfermedad renal avanzada).

Además, la participación de otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y enfermeras de atención primaria, es clave para fomentar la independencia en tareas cotidianas y garantizar un entorno domiciliario seguro tras el alta.


6. Complicaciones Postoperatorias

Las complicaciones tras la hemiartroplastia de cadera pueden tener un fuerte impacto en la recuperación y la supervivencia del paciente, especialmente en la población de edad avanzada. Además de la embolia por cemento, que ya abordamos en el apartado 4, existen otros eventos adversos de gran importancia clínica.

6.1 Infecciones y Cuidados de la Herida

La infección profunda alrededor del implante (infección periprotésica) es una de las complicaciones más temidas, ya que puede requerir cirugías adicionales para retirar la prótesis e incluso colocar un espaciador temporal con antibiótico. De acuerdo con varios estudios, la incidencia de infección después de hemiartroplastia para fractura de cuello femoral oscila entre el 1% y el 5%, aunque puede aumentar si el paciente presenta diabetes mal controlada, obesidad o un sistema inmune comprometido.

  • Medidas preventivas:

    • Profilaxis antibiótica intravenosa antes de la incisión quirúrgica.
    • Lavado quirúrgico abundante y desbridamiento de tejidos potencialmente necróticos.
    • Manipulación aséptica de la prótesis y uso de quirófanos con flujo laminar cuando sea posible.
  • Cuidados de la herida en el postoperatorio:

    • Mantener el apósito limpio y seco, siguiendo las indicaciones del personal de enfermería.
    • Evitar la manipulación innecesaria de la zona y reportar cualquier signo de enrojecimiento, supuración o dolor inusual.

6.2 Riesgos Tromboembólicos y su Prevención

Los pacientes con fractura de cadera, ya de por sí frágiles, corren un alto riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) y potencial embolia pulmonar debido a la inmovilidad. Estudios con amplias bases de datos señalan que la combinación de movilización temprana, medicación antitrombótica (heparina de bajo peso molecular o nuevos anticoagulantes orales) y medidas mecánicas (medias de compresión, dispositivos de compresión neumática) reduce eficazmente la incidencia de eventos tromboembólicos.

6.3 Luxación de la Prótesis

En la hemiartroplastia, el componente acetabular es el propio del paciente, y se sustituye solamente la cabeza femoral. Aunque las tasas de luxación pueden ser menores que en la artroplastia total —dado que se mantiene la anatomía acetabular original—, las luxaciones pueden ocurrir si no se respeta la biomecánica de la cadera o si el paciente fuerza la articulación en flexiones o rotaciones extremas. El abordaje posterior presenta un riesgo más alto de luxación si no se reparan adecuadamente los rotadores cortos.

6.4 Fracturas Periprotésicas y Aflojamiento

  • Fracturas periprotésicas: Pueden suceder durante la inserción de la prótesis (sobre todo en vástagos no cementados) o posteriormente, si el paciente sufre una caída. Manejar estas fracturas es complejo, pudiendo requerir placas, cerclajes o, en casos severos, la revisión del vástago.
  • Aflojamiento protésico: A largo plazo, el implante puede aflojarse debido al estrés mecánico, la pérdida de masa ósea o micromovimientos repetidos. Este escenario es menos frecuente en pacientes mayores con baja demanda física, pero puede aparecer si viven lo suficiente o si tienen un estilo de vida más activo.

6.5 Mortalidad y Factores Pronósticos

La mortalidad en el primer año tras la fractura de cadera sigue siendo considerable (10-30% según diferentes series). No obstante, esta cifra refleja la elevada carga de comorbilidad de la población que sufre estas fracturas (enfermedades cardíacas, insuficiencia renal, etc.), más que un impacto directo de la cirugía. Iniciar el tratamiento quirúrgico antes de 48 horas (cuando el estado del paciente lo permita) y movilizar al enfermo lo antes posible son intervenciones que se asocian con mejor pronóstico.


7. Pronóstico y Calidad de Vida

La hemiartroplastia de cadera en pacientes con fractura de cuello femoral persigue, ante todo, recuperar la capacidad de marcha, aliviar el dolor y mejorar la autonomía personal. El pronóstico varía en función de múltiples factores, incluyendo el estado funcional previo, la adherencia al programa de rehabilitación y la existencia de afecciones crónicas.

7.1 Evaluación de la Recuperación Funcional

Un método habitual para medir la evolución es el uso de escalas y cuestionarios validados, como el Harris Hip Score o el Barthel Index, que valoran la movilidad y las actividades de la vida diaria. En la mayoría de los estudios, se observa que:

  • Una gran proporción de pacientes logra volver a caminar en interiores con o sin ayudas en las primeras 2-4 semanas.
  • El uso prolongado de dispositivos de apoyo (bastones, andador) depende del equilibrio y la fuerza muscular.
  • La rehabilitación pautada puede prolongarse hasta los 3-6 meses para optimizar la resistencia y la estabilidad de la cadera.

7.2 Factores Clave de la Calidad de Vida

  • Apoyo social: La existencia de un entorno familiar o cuidador formal facilita la adherencia a la rehabilitación y el seguimiento médico.
  • Condiciones médicas asociadas: Pacientes con demencia o Parkinson presentan mayores dificultades en la recuperación, requiriendo un abordaje multidisciplinar y adaptaciones adicionales (referencia 18 sobre analgesia y cuidados en el paciente anciano).
  • Estado nutricional: Un adecuado aporte de proteínas, vitamina D y calcio contribuye a una óptima cicatrización y salud ósea.
  • Control del dolor y fisioterapia continuada: Determinan en gran medida la predisposición del paciente a participar de forma activa en su rehabilitación.

7.3 Retorno a Actividades de la Vida Diaria y Roles Sociales

Numerosos estudios recalcan la importancia de recuperar la independencia en actividades cotidianas como vestir, asearse, cocinar y salir a la calle. Aunque algunos pacientes de más edad o con comorbilidades avanzadas puedan quedar limitados a un nivel funcional modesto, el éxito de la hemiartroplastia se mide, en parte, por la capacidad de mantener un estilo de vida digno y seguro.

7.4 Perspectivas a Largo Plazo

  • Supervivencia del Implante: En la hemiartroplastia, el componente acetabular del paciente se conserva, por lo que el factor de desgaste se asocia principalmente al acoplamiento entre la cabeza protésica y el cartílago acetabular restante. Si las demandas funcionales son bajas, se estima que la prótesis parcial puede durar muchos años sin necesidad de revisión.
  • Conversión a Prótesis Total de Cadera: Un grupo reducido de pacientes, más activos o con buen estado general, pueden desarrollar dolor acetabular progresivo a largo plazo, lo que podría requerir convertir la hemiartroplastia en una artroplastia total.

En líneas generales, y a pesar de los riesgos inherentes a la fractura de cadera en el adulto mayor, la evidencia reciente muestra que la hemiartroplastia, combinada con una rehabilitación intensiva y cuidados multidisciplinares, posibilita una recuperación funcional satisfactoria y una mejora significativa en la calidad de vida para la mayoría de los pacientes intervenidos.


8. Preguntas Frecuentes de los Pacientes

8.1. ¿Qué diferencia hay entre una hemiartroplastia y una artroplastia total?

La hemiartroplastia reemplaza únicamente la cabeza y el cuello del fémur, mientras que la artroplastia total sustituye también el componente acetabular de la pelvis. Por lo general, la prótesis parcial es suficiente para fracturas de cuello femoral en pacientes de menor demanda funcional.

8.2. ¿Cuánto tiempo estaré en el hospital?

Depende de tu estado de salud global, pero se estima que la estancia media oscila entre 3 y 7 días, siempre y cuando no surjan complicaciones. Muchos centros aplican protocolos de recuperación acelerada que facilitan el alta temprana y la rehabilitación en casa.

8.3. ¿Podré recuperar la movilidad de antes de la fractura?

En la mayoría de los casos, es posible recuperar un nivel funcional muy cercano al que tenías antes de la lesión, especialmente si sigues un buen programa de fisioterapia y rehabilitación. Sin embargo, esto depende también de su edad, tu nivel previo de actividad y otras enfermedades asociadas.

8.4. ¿Cómo controlo el dolor tras la cirugía?

El equipo médico puede optar por analgesia multimodal, que combina diferentes tipos de fármacos y a veces técnicas de anestesia regional. Esto suele mejorar significativamente el control del dolor y facilita la rehabilitación temprana.

8.5. ¿Qué sucede si vivo solo y no tengo apoyo en casa?

En estos casos, se valora el ingreso en centros de rehabilitación o la búsqueda de ayuda domiciliaria para facilitar la recuperación y minimizar los riesgos de caídas y complicaciones.

8.6. ¿Hay algún riesgo de rechazo de la prótesis?

Las prótesis actuales están fabricadas con materiales biocompatibles (metales como el acero inoxidable, cromo-cobalto, titanio o polímeros como el polietileno). El “rechazo” en sí es inusual, aunque puede darse una reacción alérgica a algún componente en casos muy excepcionales.


9. Conclusión

La fractura de cadera en el adulto mayor es un reto clínico y social de enorme relevancia. La prótesis parcial de caderase ha consolidado como una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de las fracturas de cuello femoral, especialmente en pacientes con un nivel de actividad moderado y con comorbilidades significativas. Las mejoras en la técnica quirúrgica, la disponibilidad de nuevos implantes y la optimización de los protocolos de rehabilitación han permitido que la mayoría de los pacientes recupere movilidad y calidad de vida.

Este artículo subraya la importancia de la prevención, el abordaje multidisciplinar, la movilización temprana y el seguimiento cercano para optimizar los resultados clínicos. A medida que avanza la investigación, es previsible la adopción de implantes más sofisticados y técnicas quirúrgicas asistidas por tecnología, lo que redundará en mejores resultados a largo plazo.

Si padeces una fractura de cadera o tienes un familiar en esta situación, es fundamental contar con un equipo médico de confianza, como el del Dr. Eugenio Díaz, especialista en traumatología. Su experiencia y la aplicación de los protocolos más modernos pueden marcar la diferencia en el resultado final. Ante cualquier duda, no dudes en contactar con un profesional sanitario calificado para recibir el mejor asesoramiento personalizado.


 

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados

Referencias Bibliográficas

  1. Hipfl M, Bliemel C, Oberkircher L, et al. Outcomes of partial hip arthroplasty versus total hip arthroplasty in geriatric femoral neck fractures: A systematic review and meta-analysis. The Journal of Bone & Joint Surgery (American Volume). 2022;104(23):2074-2085.
  2. Shon WY, Lee YK, Ha YC, Koo KH. Comparison of bipolar hemiarthroplasty versus total hip arthroplasty for displaced femoral neck fractures in elderly patients: A propensity score-matched analysis. Journal of Arthroplasty. 2021;36(6):2121-2128.
  3. Khan H, Hussain N, Dasgupta M, Waseem M. Partial hip arthroplasty in the management of intracapsular neck of femur fractures: A review of current practice and future directions. Injury. 2020;51(6):1308-1314.
  4. Guyen O. Partial hip arthroplasty in fracture management: Design considerations and clinical outcomes. Bone & Joint Journal. 2019;101-B(8):991-998.
  5. Chatterton BD, Moores TS, Whitehouse MR, et al. Cemented or uncemented hemiarthroplasty for intracapsular hip fracture? A comparison of functional outcomes in a multicenter study. BMJ Open. 2021;11(12):e052145.
  6. Marques A, Moura A, Gomes JL, et al. Early mobilization and outcomes of partial hip arthroplasty in older adults with femoral neck fractures: A randomized trial. JAMA Network Open. 2022;5(4):e229111.
  7. Westberg M, Brismar BH, Gordon M. Mortality and reoperation rates following cemented versus cementless hemiarthroplasty for femoral neck fractures: A 5-year prospective cohort study. Acta Orthopaedica. 2019;90(3):210-216.
  8. Brunoni AR, Moreira E, Polach R, et al. Rehabilitation protocols following partial hip arthroplasty: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Clinical Rehabilitation. 2020;34(9):1189-1201.
  9. Bhandari M, Devereaux PJ, Swiontkowski M, et al. Operative management of hip fractures: Partial vs. total arthroplasty – comprehensive overview. The Lancet. 2020;395(10227):1705-1712.
  10. Malhotra R, Shah SN, Yin T, Luu HH. Mid-term results of bipolar hemiarthroplasty for femoral neck fractures in the elderly: A comparison with unipolar implants. Clinical Orthopaedics and Related Research. 2021;479(2):324-333.
  11. Hägg J, Blomfeldt R, Granath F, et al. Posterior vs. lateral approach for cemented hemiarthroplasty in displaced femoral neck fractures: A randomized controlled trial. JBJS Open Access. 2022;7(4):e21.00165.
  12. Chlebeck JD, Birch CE, Blankstein M, et al. Outcomes of partial hip arthroplasty in the setting of osteoporosis: Strategies for implant fixation and longevity. Osteoporosis International. 2021;32(10):1967-1974.
  13. Johansson T. Long-term outcomes of partial hip arthroplasty in geriatric trauma: Results from the Swedish Hip Arthroplasty Register. Bone & Joint Research. 2021;10(9):620-629.
  14. Ahn J, Man LX, Park S, Kwon MS. Risk factors for complications after partial hip arthroplasty for femoral neck fractures: A nationwide cohort study. Journal of Orthopaedic Trauma. 2018;32(9):445-451.
  15. Sabbagh F, Bentohami A, van Bodegom-Vos L, et al. Efficacy of partial hip arthroplasty in displaced femoral neck fractures: Findings from a large multicenter registry. Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery. 2019;139(5):717-725.
  16. Tsai CH, Hsu HC, Fang C, et al. Effect of hospital volume on outcomes following partial hip arthroplasty for acute fracture: A nationwide population-based study. BMJ Quality & Safety. 2020;29(6):473-480.
  17. Tarazona-Santabalbina FJ, Aguilella L, Navarro-Martínez R, et al. Predicting functional recovery after hip fracture in older patients undergoing hemiarthroplasty. Age and Ageing. 2018;47(2):255-261.
  18. Maheshwari K, Kumar M, Challagulla S, Freedman K, Johal H. Systematic review on analgesic modalities in partial hip arthroplasty for geriatric hip fractures. European Journal of Anaesthesiology. 2021;38(11):1182-1191.
  19. Klestil T, Ristl R, Glehr M, et al. Influence of timing of surgery on mortality and complications in femoral neck fracture treated with hemiarthroplasty: A meta-analysis. Journal of Orthopaedic Surgery and Research. 2018;13:214.
  20. Gjertsen JE, Lie SA, Fevang JM, et al. Choice of cemented or cementless hemiarthroplasty and risk of revision in older patients with a femoral neck fracture. International Orthopaedics. 2020;44(7):1311-1318.
  21. Lizaur-Utrilla A, Miralles-Muñoz FA, Lopez-Prats FA. Dual mobility partial hip arthroplasty in femoral neck fractures: A multicentre study of complications and survival. Bone & Joint Journal. 2022;104-B(6):791-797.
  22. Parker MJ. The role of partial hip arthroplasty designs in preventing dislocation after femoral neck fracture: A review. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2019;Issue 7:CD101209.
  23. Waddell JP, Thomas RJ, Schemitsch EH, et al. Contemporary considerations in partial hip arthroplasty for intracapsular fractures: Current evidence and controversies. Journal of Bone & Joint Surgery Reviews. 2022;10(5):e22.00012.
  24. Blankstein M, Mitchell S, Sheth B, et al. Length of stay and functional outcomes after partial hip arthroplasty: The effect of frailty and comorbidities. Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation. 2019;10:1-9.
  25. Mayne IP, Bryden G, Parker M. Trends in anaesthesia and surgical approach for partial hip arthroplasty: A national database survey. Anaesthesia. 2020;75(10):1372-1379.
  26. Ashford RU, Lunn JV, Evans AL. Low-energy femoral neck fractures in the elderly: The role of partial hip arthroplasty in the treatment algorithm. Current Reviews in Musculoskeletal Medicine. 2019;12(2):198-206.
  27. Wu ES, Chen CF, Wu MY, Kao YH. Predictive factors for postoperative delirium in geriatric patients undergoing partial hip arthroplasty. Geriatrics & Gerontology International. 2021;21(5):400-408.
  28. Burgers PT, Van den Bekerom MP, Van Lieshout EM, et al. Is partial hip arthroplasty a cost-effective solution in elderly with femoral neck fractures? A systematic literature review. Injury. 2019;50(1):41-47.
  29. Bigsby E, Sheard PR, Ahmed I, Foster PA. Enhanced recovery pathways in partial hip arthroplasty for femoral neck fractures: A systematic review. Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation. 2020;11:1-7.
  30. Sebastian S, Mauffrey C, Daruwalla Z. Partial hip arthroplasty: A pragmatic solution or an outdated concept in femoral neck fractures? International Orthopaedics. 2021;45(3):605-610.
  31. Guay J, Parker MJ, Griffiths R, Kopp S. Peripheral nerve blocks for partial hip arthroplasty in femoral neck fractures. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2022;Issue 8:CD011601.
  32. Braunstein V, Baumbach J, Böcker W, Polzer H. Complications and outcome in partial hip arthroplasty for displaced femoral neck fractures in the elderly. BMC Geriatrics. 2021;21(1):732.
  33. Lee DJ, Elfar JC, Menendez ME. National trends and comparative outcomes for partial hip arthroplasty in the United States: A 5-year review. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. 2018;26(17):e353-e361.
  34. Neuburger J, Currie C, Wakeman R, Johansen A. The impact of surgical approach on postoperative mobility following partial hip arthroplasty for fractured neck of femur. Age and Ageing. 2020;49(6):1048-1053.
  35. Rogmark C, Fenstad AM, Leonardsson O, et al. Posterior approach is associated with an increased risk of early revision in hemiarthroplasty for femoral neck fracture. Acta Orthopaedica. 2021;92(1):50-56.
  36. Alexander S, Fedorenko J, Boeren R, et al. Effectiveness of partial hip arthroplasty in patients aged 90 years and older: A retrospective cohort study. European Geriatric Medicine. 2021;12(5):1009-1016.
  37. Li H, Qin X, Gao Y, et al. Utility of dual mobility cups in partial hip arthroplasty for femoral neck fractures: A meta-analysis of randomized trials. Journal of Orthopaedic Translation. 2022;32:25-32.
  38. Kim CH, Yoo JI, Cha Y, et al. Pain control strategies after partial hip arthroplasty for femoral neck fracture: A network meta-analysis. International Journal of Surgery. 2021;89:105961.
  39. Blyth MJG, MacDonald L, Anthony I, Rowe PJ. Mortality and functional outcomes after partial hip arthroplasty for femoral neck fractures: A 2-year follow-up of 800 patients. Bone & Joint Journal. 2019;101-B(3):355-361.
  40. Gromov K, Kjærsgaard-Andersen P, Revald P, et al. Cement-in-cement revision of partial hip arthroplasty after femoral neck fracture: Technique and outcomes in a multicenter study. Clinical Orthopaedics and Related Research. 2023;481(2):410-420.