Lesiones de rodilla
Lesiones de menisco
Lesiones del ligamento cruzado anterior
Lesiones del ligamento cruzado posterior
Condromalacia, lesiones del cartílago articular
Artrosis y prótesis de rodilla
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad
Tendinitis rotuliana
Síndrome de Cintilla iliotibial
Lesiones de hombro
Tendinitis y bursitis
Roturas del manguito rotador. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular.
Luxaciones del hombro.
Lesiones Slap
Inestabilidad en el deporte.
Calcificaciones en el hombro.
Lesiones en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva. Hombro congelado.
Lesiones de cadera
Artrosis y prótesis de cadera
Complicaciones protésicas. Infección, aflojamiento, inestabilidad.
Choque femoroacetabular. Artroscopia de cadera.
Bursitis de cadera. Troncanteritis.
Lesiones de tendones de glúteo, piramidal isquiotibiales.
Lesiones de codo, mano y muñeca
Epicondilitis y epitrocleítis.
Tendinitis de De Quervain.
Síndrome del tunel carpiano.
Dedo en resorte.
La fractura de cadera es un problema de salud relevante a nivel global, especialmente en pacientes de edad avanzada. El envejecimiento progresivo de la población y el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas hacen que esta lesión sea cada vez más frecuente. Las repercusiones para las personas afectadas son considerables: altos niveles de dolor, dependencia en las actividades de la vida diaria, y un elevado riesgo de complicaciones médicas relacionadas con la inmovilidad. A nivel del sistema sanitario, se traduce en un incremento significativo de los costos y en la demanda de tratamientos eficaces.
Dentro de las fracturas de cadera, las de cuello femoral cobran un interés particular. Se presentan con frecuencia en adultos mayores debido a la osteoporosis y las caídas a baja energía. Cuando la fractura es desplazada, el flujo sanguíneo hacia la cabeza femoral puede verse comprometido y, en estos casos, la indicación quirúrgica recae con frecuencia en la prótesis parcial de cadera (también conocida como hemiartroplastia o prótesis parcial). Este procedimiento consiste en reemplazar únicamente la cabeza y el cuello del fémur, manteniendo el acetábulo (la cavidad de la pelvis donde encaja la cabeza femoral).
Este artículo surge de un análisis extenso sobre la prótesis parcial de cadera, sus indicaciones, abordajes quirúrgicos, rehabilitación, complicaciones y resultados en el corto y largo plazo. El objetivo de este texto es ofrecer una perspectiva sólida y didáctica que permita a los pacientes (y a sus familiares) comprender en profundidad en qué consiste este procedimiento, por qué puede ser recomendable en determinadas situaciones, qué resultados se esperan y cómo optimizar el proceso de rehabilitación.
A continuación, se presenta un índice de los aspectos más relevantes que abordaremos a lo largo del texto:
Tabla de Contenido
Definición y Tipos de Fractura de Cadera
1.1. Anatomía básica de la cadera
1.2. Fracturas de cuello femoral
1.3. Mecanismo lesional y factores de riesgo
Fundamentos de la Prótesis Parcial de Cadera
2.1. ¿En qué consiste la hemiartroplastia?
2.2. Diferencias entre prótesis parcial y prótesis total
2.3. Indicaciones y selección de pacientes
Evidencia Científica
3.1. Estudios comparativos: prótesis parcial vs. prótesis total
3.2. Resultados a corto y largo plazo
3.3. Tasa de complicaciones y reoperaciones
Técnicas Quirúrgicas y Abordajes
4.1. Abordaje lateral vs. abordaje posterior
4.2. Cementación vs. no cementación
4.3. Nuevos diseños y sistemas de implantes
Proceso de Recuperación y Rehabilitación
5.1. Importancia de la movilización temprana
5.2. Protocolos de fisioterapia y rehabilitación
5.3. Control del dolor y prevención de la rigidez articular
Complicaciones Postoperatorias
6.1. Infecciones y cuidados de la herida
6.2. Riesgos tromboembólicos y prevención
6.3. Luxaciones y aflojamiento protésico
6.4. Mortalidad en el paciente anciano
Pronóstico y Calidad de Vida
7.1. Recuperación funcional
7.2. Factores que influyen en la calidad de vida
7.3. Retorno a las actividades diarias
Preguntas Frecuentes de los Pacientes
9.1. ¿Qué diferencia hay entre una hemiartroplastia y una artroplastia total?
9.2. ¿Cuánto tiempo estaré en el hospital?
9.3. ¿Podré recuperar la movilidad de antes de la fractura?
9.4. ¿Cómo controlo el dolor tras la cirugía?
9.5. ¿Qué sucede si vivo solo y no tengo apoyo en casa?
9.6. ¿Hay algún riesgo de rechazo de la prótesis?
Conclusión

La articulación de la cadera es una de las más grandes del cuerpo humano. Está formada por la cabeza femoral (la parte esférica del extremo proximal del fémur) y el acetábulo (la cavidad de la pelvis). Gracias a su configuración de tipo “enartrosis”, ofrece estabilidad y un rango amplio de movimiento. No obstante, en edades avanzadas, la pérdida de masa ósea, la disminución del equilibrio y otros factores incrementan el riesgo de fracturas.
Dentro de las fracturas de cadera, las que involucran el cuello femoral son particularmente relevantes porque el suministro sanguíneo a la cabeza del fémur pasa por esta zona. Cuando la fractura es intracapsular y desplazada, existe mayor probabilidad de necrosis avascular de la cabeza femoral, lo que a menudo lleva a la indicación de un reemplazo, ya sea parcial o total.
En adultos mayores, la causa más común es una caída a baja energía sobre la cadera. Factores como la osteoporosis, la sarcopenia (pérdida de masa muscular), los problemas de visión y la toma de ciertos fármacos que afectan el equilibrio incrementan la susceptibilidad a este tipo de lesión.
La prótesis parcial de cadera o hemiartroplastia se centra en reemplazar la cabeza y el cuello femorales por un componente metálico (o de otro material biocompatible), mientras que el acetábulo del paciente se conserva. Es habitual en situaciones de fractura del cuello femoral, sobre todo en pacientes mayores, donde la demanda funcional en la articulación no es tan alta como en pacientes más jóvenes o activos.
Los pacientes de edad avanzada, especialmente con comorbilidades significativas, pueden beneficiarse de la reducción de tiempo quirúrgico que ofrece la prótesis parcial. También se tiene en cuenta el estado cognitivo, la esperanza de vida, la calidad del hueso y la capacidad de rehabilitación.
Varios ensayos clínicos han comparado los resultados de la hemiartroplastia con la artroplastia total en pacientes con fractura de cuello femoral desplazada. Los hallazgos destacan que la prótesis parcial conlleva un tiempo operatorio menor y un menor sangrado intraoperatorio, mientras que la prótesis total puede ofrecer una mejor función a largo plazo en pacientes relativamente más jóvenes y activos.
Sin embargo, algunos estudios más recientes apuntan a que la diferencia en la funcionalidad a largo plazo no siempre es significativa cuando se controla por edad, estado de salud global y rehabilitación adecuada.
La mortalidad temprana (primeros 30 días y hasta un año) tras la fractura de cadera sigue siendo alta, en gran parte debido a la fragilidad del paciente anciano. No obstante, las investigaciones recientes señalan que una movilización temprana y protocolos de rehabilitación estructurada mejoran de manera notable la supervivencia, la calidad de vida y la independencia funcional.
A largo plazo, la mayoría de los estudios reflejan que el dolor se reduce significativamente tras la implantación de una prótesis parcial, permitiendo a los pacientes retomar actividades cotidianas básicas. No obstante, se enfatiza la importancia de la adherencia a los programas de ejercicio y fisioterapia para alcanzar los mejores resultados.
La tasa de complicaciones principales (infección, luxación, aflojamiento protésico) varía según la técnica empleada y la calidad ósea del paciente, situándose en un rango del 5–15% en la mayoría de las series. La revisión quirúrgica puede ser requerida si hay un aflojamiento del implante o una luxación recurrente, más frecuente en abordajes posteriores.
La técnica quirúrgica elegida para implantar la prótesis parcial de cadera (hemiartroplastia) y el tipo de fijación (cementada o no cementada) pueden influir de manera significativa en las tasas de complicaciones y en los resultados funcionales. Asimismo, el abordaje (lateral, posterior u otro) condiciona aspectos como el riesgo de luxación, la preservación de estructuras musculares y la velocidad de recuperación.
La elección del abordaje depende en gran medida de la preferencia y experiencia del cirujano, así como de factores anatómicos del paciente. En cualquier caso, lo esencial es preservar al máximo los tejidos blandos y asegurar la estabilidad primaria de la prótesis.
La embolia por cemento (también denominada cement implantation syndrome) es un fenómeno descrito en las intervenciones ortopédicas de cadera y rodilla, pero especialmente reconocido en la artroplastia de cadera cementada. Durante la inyección o la presurización del cemento en el canal femoral, pueden liberarse fragmentos de médula ósea, grasa o incluso microburbujas de aire a la circulación sanguínea, lo cual puede ocasionar:
La mayoría de estos eventos son transitorios y se controlan con medidas de soporte, pero ocasionalmente pueden precipitar una insuficiencia respiratoria y cardiovascular grave.
Se proponen las siguientes medidas para reducir la incidencia y la gravedad de la embolia por cemento:
La suma de estas estrategias ha logrado reducir la tasa de complicaciones severas ligadas a la cementación, si bien continúa siendo un área de atención prioritaria en la cirugía protésica de cadera.
La recuperación funcional tras una hemiartroplastia de cadera depende no solo de la técnica quirúrgica y la calidad del implante, sino también —y de forma muy notable— de la fisioterapia y las estrategias de rehabilitación postoperatoria. En los últimos años, diversos trabajos han insistido en la importancia de los protocolos de rehabilitación precoz para disminuir complicaciones y favorecer la vuelta a la independencia del paciente.
Generalmente, la recuperación tras la hemiartroplastia se divide en fases:
Fase I (primeras 24-48 horas):
Fase II (días 3-14):
Fase III (semanas 2-6):
Fase IV (>6 semanas):
El dolor es uno de los principales obstáculos para la movilización precoz. Los protocolos de analgesia multimodal (referencia 18, revisión sistemática sobre analgesia en cirugía de cadera) han mostrado eficacia al combinar fármacos antiinflamatorios, analgésicos opiáceos en dosis controladas y, en ciertos casos, bloqueos nerviosos periféricos (femorales o ciáticos). El manejo del dolor debe individualizarse según la tolerancia y las comorbilidades del paciente (por ejemplo, evitar AINE en enfermedad renal avanzada).
Además, la participación de otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y enfermeras de atención primaria, es clave para fomentar la independencia en tareas cotidianas y garantizar un entorno domiciliario seguro tras el alta.
Las complicaciones tras la hemiartroplastia de cadera pueden tener un fuerte impacto en la recuperación y la supervivencia del paciente, especialmente en la población de edad avanzada. Además de la embolia por cemento, que ya abordamos en el apartado 4, existen otros eventos adversos de gran importancia clínica.
La infección profunda alrededor del implante (infección periprotésica) es una de las complicaciones más temidas, ya que puede requerir cirugías adicionales para retirar la prótesis e incluso colocar un espaciador temporal con antibiótico. De acuerdo con varios estudios, la incidencia de infección después de hemiartroplastia para fractura de cuello femoral oscila entre el 1% y el 5%, aunque puede aumentar si el paciente presenta diabetes mal controlada, obesidad o un sistema inmune comprometido.
Medidas preventivas:
Cuidados de la herida en el postoperatorio:
Los pacientes con fractura de cadera, ya de por sí frágiles, corren un alto riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) y potencial embolia pulmonar debido a la inmovilidad. Estudios con amplias bases de datos señalan que la combinación de movilización temprana, medicación antitrombótica (heparina de bajo peso molecular o nuevos anticoagulantes orales) y medidas mecánicas (medias de compresión, dispositivos de compresión neumática) reduce eficazmente la incidencia de eventos tromboembólicos.
En la hemiartroplastia, el componente acetabular es el propio del paciente, y se sustituye solamente la cabeza femoral. Aunque las tasas de luxación pueden ser menores que en la artroplastia total —dado que se mantiene la anatomía acetabular original—, las luxaciones pueden ocurrir si no se respeta la biomecánica de la cadera o si el paciente fuerza la articulación en flexiones o rotaciones extremas. El abordaje posterior presenta un riesgo más alto de luxación si no se reparan adecuadamente los rotadores cortos.
La mortalidad en el primer año tras la fractura de cadera sigue siendo considerable (10-30% según diferentes series). No obstante, esta cifra refleja la elevada carga de comorbilidad de la población que sufre estas fracturas (enfermedades cardíacas, insuficiencia renal, etc.), más que un impacto directo de la cirugía. Iniciar el tratamiento quirúrgico antes de 48 horas (cuando el estado del paciente lo permita) y movilizar al enfermo lo antes posible son intervenciones que se asocian con mejor pronóstico.
La hemiartroplastia de cadera en pacientes con fractura de cuello femoral persigue, ante todo, recuperar la capacidad de marcha, aliviar el dolor y mejorar la autonomía personal. El pronóstico varía en función de múltiples factores, incluyendo el estado funcional previo, la adherencia al programa de rehabilitación y la existencia de afecciones crónicas.
Un método habitual para medir la evolución es el uso de escalas y cuestionarios validados, como el Harris Hip Score o el Barthel Index, que valoran la movilidad y las actividades de la vida diaria. En la mayoría de los estudios, se observa que:
Numerosos estudios recalcan la importancia de recuperar la independencia en actividades cotidianas como vestir, asearse, cocinar y salir a la calle. Aunque algunos pacientes de más edad o con comorbilidades avanzadas puedan quedar limitados a un nivel funcional modesto, el éxito de la hemiartroplastia se mide, en parte, por la capacidad de mantener un estilo de vida digno y seguro.
En líneas generales, y a pesar de los riesgos inherentes a la fractura de cadera en el adulto mayor, la evidencia reciente muestra que la hemiartroplastia, combinada con una rehabilitación intensiva y cuidados multidisciplinares, posibilita una recuperación funcional satisfactoria y una mejora significativa en la calidad de vida para la mayoría de los pacientes intervenidos.
La hemiartroplastia reemplaza únicamente la cabeza y el cuello del fémur, mientras que la artroplastia total sustituye también el componente acetabular de la pelvis. Por lo general, la prótesis parcial es suficiente para fracturas de cuello femoral en pacientes de menor demanda funcional.
Depende de tu estado de salud global, pero se estima que la estancia media oscila entre 3 y 7 días, siempre y cuando no surjan complicaciones. Muchos centros aplican protocolos de recuperación acelerada que facilitan el alta temprana y la rehabilitación en casa.
En la mayoría de los casos, es posible recuperar un nivel funcional muy cercano al que tenías antes de la lesión, especialmente si sigues un buen programa de fisioterapia y rehabilitación. Sin embargo, esto depende también de su edad, tu nivel previo de actividad y otras enfermedades asociadas.
El equipo médico puede optar por analgesia multimodal, que combina diferentes tipos de fármacos y a veces técnicas de anestesia regional. Esto suele mejorar significativamente el control del dolor y facilita la rehabilitación temprana.
En estos casos, se valora el ingreso en centros de rehabilitación o la búsqueda de ayuda domiciliaria para facilitar la recuperación y minimizar los riesgos de caídas y complicaciones.
Las prótesis actuales están fabricadas con materiales biocompatibles (metales como el acero inoxidable, cromo-cobalto, titanio o polímeros como el polietileno). El “rechazo” en sí es inusual, aunque puede darse una reacción alérgica a algún componente en casos muy excepcionales.
La fractura de cadera en el adulto mayor es un reto clínico y social de enorme relevancia. La prótesis parcial de caderase ha consolidado como una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de las fracturas de cuello femoral, especialmente en pacientes con un nivel de actividad moderado y con comorbilidades significativas. Las mejoras en la técnica quirúrgica, la disponibilidad de nuevos implantes y la optimización de los protocolos de rehabilitación han permitido que la mayoría de los pacientes recupere movilidad y calidad de vida.
Este artículo subraya la importancia de la prevención, el abordaje multidisciplinar, la movilización temprana y el seguimiento cercano para optimizar los resultados clínicos. A medida que avanza la investigación, es previsible la adopción de implantes más sofisticados y técnicas quirúrgicas asistidas por tecnología, lo que redundará en mejores resultados a largo plazo.
Si padeces una fractura de cadera o tienes un familiar en esta situación, es fundamental contar con un equipo médico de confianza, como el del Dr. Eugenio Díaz, especialista en traumatología. Su experiencia y la aplicación de los protocolos más modernos pueden marcar la diferencia en el resultado final. Ante cualquier duda, no dudes en contactar con un profesional sanitario calificado para recibir el mejor asesoramiento personalizado.
La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados
Referencias Bibliográficas
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| __cfduid | 1 month | La cookie es utilizada por servicios cdn como CloudFare para identificar clientes individuales detrás de una dirección IP compartida y aplicar configuraciones de seguridad por cliente. No corresponde a ningún ID de usuario en la aplicación web y no almacena ninguna información de identificación personal. |
| _GRECAPTCHA | 5 months 27 days | Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el propósito de proporcionar su análisis de riesgo. |
| cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
| cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
| cookielawinfo-checbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
| cookielawinfo-checkbox-advertisement | 1 year | La cookie se establece mediante el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad". |
| cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
| cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
| viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
| _gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima. |
| Cookie | Duración | Descripción |
|---|---|---|
| _gat_UA-192449294-1 | 1 minute | No description |