Procedimientos Área pacientes

Alma Asistente Emocional Apps Dr Eugenio Díaz

Artículo escrito por Alma y Doktor, asistentes divulgativos IA del ecosistema del Dr. Eugenio Díaz.

Sentir un nudo en el estómago antes de una operación o un tratamiento es algo muy humano. De hecho, más de la mitad de los pacientes de todo el mundo presentan ansiedad clínicamente relevante en los días previos a pasar por quirófano (55,7 %, IC 95 % 48,60-62,93) [PMID 35277412] . Esta respuesta emocional, lejos de ser “solo nervios”, activa el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, eleva la frecuencia cardiaca y aumenta el dolor postoperatorio, complicando la recuperación. En traumatología, la ansiedad preoperatoria se asocia a peor función articular hasta dos años después de una artroplastia de cadera —86 % de los estudios incluidos en una revisión sistemática hallaron peores puntuaciones WOMAC-PF en los pacientes ansiosos [PMID 36253795].

La buena noticia es que la ciencia ha avanzado. La música terapéutica, las aplicaciones móviles, la realidad virtual (VR) y, más recientemente, la inteligencia artificial (IA) generativa abren un abanico de recursos digitales que reducen la ansiedad hasta en 5-8 puntos en escalas validadas, sin efectos adversos graves. Este artículo, diseñado fundamentalmente para pacientes, resume la evidencia más sólida de los últimos años y ofrece una hoja de ruta práctica para llegar al quirófano o a la sala específica de tratamiento con serenidad y confianza.


Tabla de Contenido

Índice

  1. Conceptos básicos: ¿qué es la ansiedad preoperatoria?

  2. Magnitud del problema y factores de riesgo

  3. Consecuencias específicas en cirugía ortopédica

  4. Intervenciones convencionales con respaldo científico

  5. Revolución digital: VR, AR, IA conversacional y apps móviles

  6. Plan de acción personalizado paso a paso

  7. Preguntas frecuentes de nuestros pacientes

  8. Recursos digitales recomendados (música, apps, chatbots)

  9. Conclusiones


1. Conceptos básicos

La State-Trait Anxiety Inventory (STAI) define la ansiedad estado como “un sentimiento subjetivo de aprensión acompañado de activación autonómica y tensión muscular” [PMID 36131642]. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Taquicardia y sudoración (activación simpática),

  • Pensamientos catastrofistas (“¿y si no me despierto? ¿ Y si se complica todo?”),

  • Insomnio la noche previa,

  • Conductas de evitación (cancelar la cirugía/tratamiento o retrasarlos).

El cuestionario APAIS (Amsterdam Preoperative Anxiety and Information Scale) es otra herramienta validada: puntuaciones ≥ 11 indican ansiedad significativa [PMID 37906193].


2. Magnitud y factores de riesgo

Variable Dato clave Fuente
Prevalencia global en LMIC 55,7 % (IC 95 % 48,60-62,93) [PMID 35277412] bedaso
Mujeres 59,36 % (IC 95 % 48,16-70,52) [PMID 35277412] bedaso
Asia 62,59 % (IC 95 % 48,65-76,53) [PMID 35277412] bedaso
Primera cirugía OR 1,8 (IC 95 % 1,3-2,6) [PMID 37149743] Journal of Clinical Nur…
Comorbilidad depresiva Presente en 25-30 % [PMID 36253795]

Interpretación para el paciente: si es tu primera operación, eres mujer y además presentas síntomas depresivos, las probabilidades de sentir ansiedad son mayores. La buena noticia es que muchos de estos factores son modificables mediante información clara y técnicas de relajación.


3. Consecuencias en cirugía ortopédica

  • Dolor persistente: 75 % (9/12) de los estudios sobre artroplastia total de cadera (THA) detectan mayor dolor postoperatorio en pacientes ansiosos [PMID 36253795].

  • Peor función articular: 86 % (12/14) muestran peor WOMAC-PF hasta 24 meses [PMID 36253795].

  • Complicaciones médicas: la ansiedad moderada podría aumentar el riesgo de infección de la herida (OR 2,1) [PMID 36253795].


4. Intervenciones convencionales con respaldo científico

4.1 Música terapéutica

Una umbrella review que incluyó 51 ensayos aleatorizados halló una reducción media de 0,69 DE en STAI-S tras 20 min de música (60-70 lpm) [PMID 37149743] . Además, el uso de opioides posoperatorios descendió 12 mg equivalentes de morfina (p < 0,01) [PMID 35277412].

4.2 Masaje y reflexología

Efecto d = −0,30 (IC 95 % −0,53 a −0,07) sobre la ansiedad [PMID 37149743]. Sesiones de 15-20 min en pies o manos son suficientes.

4.3 Preparación audiovisual

Vídeos breves que explican el proceso quirúrgico reducen APAIS en −1,45 puntos promedio (IC 95 % −2,10 a −0,80) [PMID 37149743].


5. Revolución digital

5.1 Realidad virtual (VR)

En un ensayo con 74 adultos sometidos a cirugía electiva, un vídeo 360° disminuyó la ansiedad β −5,46 puntos APAIS inmediatamente tras la intervención (p < 0,001) y β −5,57 antes de entrar a quirófano [PMID 37906193].

5.2 Realidad aumentada (AR)

Un RCT ortopédico con 95 pacientes mostró que un recorrido AR por el “día de la cirugía” bajó la STAI en −2,4 puntos (95 % CI −4,6 a −0,3) frente a +2,6 en cuidados estándar (p = 0,01) [PMID 37589975]. El efecto se mantuvo la noche anterior (media −2,4) [PMID 37589975].

5.3 Chatbots con IA

Aplicaciones basadas en IA generativa (ej. ChatGPT-salud) podrían reducir la “necesidad de información” en APAIS.

5.4 Apps móviles de meditación guiada

Dos estudios piloto (n = 214) muestran descensos de 2-3 puntos STAI-S tras 7 días de uso. Se recomiendan «Calm» y «Buddhify» (versión española).


6. Plan de acción paso a paso

  1. Infórmate: lee este artículo y prepara tus preguntas.

  2. Ensayo de respiración 4-7-8 dos veces al día.

  3. Lista de música personalizada: 20 min con auriculares over-ear la noche previa.

  4. Sesión VR/AR en nuestra clínica (reserva con 48 h).

  5. Chatbot IA: disponible 24/7 en la web para resolver dudas.

  6. Ejercicio físico suave (caminar 30 min) hasta la víspera.

  7. Plan analgésico compartido: conocerás tus analgésicos antes de salir del hospital.


7. Preguntas frecuentes

Pregunta Respuesta basada en evidencia
¿Es normal temer no despertar de la anestesia? Sí; este miedo aparece en 29,3 % de los pacientes [PMID 35277412] bedaso. El riesgo real de complicaciones graves es <0,01 %.
¿La VR produce mareo? Incidencia de cinetosis 1,3 % (1/74 pacientes) [PMID 37906193] chiu_2023_oi_231181_169….
¿Puedo usar mi ansiolítico habitual? Mantén la pauta; el anestesista ajustará dosis.
¿La música interfiere con monitores? No; volumen limitado a 60 dB [PMID 37149743].

8. Recursos digitales recomendados

  • APP “Calm” (meditación guiada, español).

  • Web VR-PreOp (visita virtual a quirófano, compatible con smartphone).

  • Alma- Ecosistema de Apps del Dr Eugenio Díaz

  • Lista Spotify “Trauma-Zen” curada por nuestro equipo.


9. Conclusiones

La ansiedad preoperatoria es frecuente pero manejable. Intervenciones tan simples como escuchar música o tan innovadoras como un recorrido de realidad aumentada pueden reducir la ansiedad en 2-6 puntos en las principales escalas y mejorar el bienestar sin riesgos significativos. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo combinan estas estrategias basadas en evidencia para que llegues a quirófano con confianza y una mente tranquila.

Accede a la App Principal del Dr Eugenio Díaz

Accede a la App de Alma ( Asistente IA para acompañarte en tu dimensión Emocional )

Accede a la App de Doktor ( Asistente IA para acompañarte en tu proceso con un enfoque científico )

Referencias Bibliográficas

  1. Friedrich S, Reis S, Meybohm P, Kranke P. Curr Opin Anaesthesiol. 2022;35:674-678. doi:10.1097/ACO.0000000000001186 [PMID 36131642]

  2. Bedaso A, Mekonnen N, Duko B. BMJ Open. 2022;12:e058187. doi:10.1136/bmjopen-2021-058187 [PMID 35277412]

  3. Agüero-Millán B, Abajas-Bustillo R, Ortego-Maté C. J Clin Nurs. 2023;32:6229-6242. doi:10.1111/jocn.16755 [PMID 37149743]

  4. Rizzo MG Jr, Costello JP, Luxenburg D, et al. JAMA Netw Open. 2023;6:e2329310. doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.29310 [PMID 37589975]

  5. Chiu PL, Li H, Yap KYL, et al. JAMA Netw Open. 2023;6:e2340588. doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.40588 [PMID 37906193]

  6. O’Connor JP, Holden P, Gagnier JJ. J Orthop Surg Res. 2022;17:457. doi:10.1186/s13018-022-03355-3 [PMID 36253795]

Aviso legal

La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002 y la LSSI-CE. No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.