Tabla de Contenido
La epicondilitis lateral (también conocida como codo de tenista o lateral elbow tendinopathy) es un dolor en la parte externa del codo causado por sobrecarga del tendón común de los extensores, con especial implicación del ECRB ( Músculo extensor carpi radialis brevis ). Suele afectar a adultos activos, trabajadores manuales y deportistas recreativos. New England Journal of Medicine
La mayoría de los casos mejoran sin cirugía con medidas progresivas: educación, carga dosificada, ejercicios de fuerza y, en casos seleccionados, terapias complementarias (p. ej., ondas de choque). Las infiltraciones con corticoide pueden aliviar a corto plazo, pero no demuestran ventajas sostenidas frente a otras opciones y pueden empeorar resultados a medio plazo. BMJ+2Medscape Reference+2
PRP muestra mejoras a medio‑largo plazo en metaanálisis ortopédicos recientes frente a inyectables alternativos, mientras que el ejercicio sigue siendo la piedra angular del manejo. SAGE Journals+2CoLab+2
El diagnóstico es clínico. Pruebas como Cozen, Maudsley y Mill y herramientas de resultado tipo PRTEE o DASH orientan el seguimiento. La RM y la ecografía se reservan cuando hay dudas o falta de respuesta. JOSPT+1
En un pequeño porcentaje de pacientes, si tras 6–12 meses de tratamiento escalonado persiste el dolor y la limitación funcional, se puede plantear cirugía (liberación/desbridamiento del ECRB), tras valorar riesgos y expectativas. New England Journal of Medicine
¿Qué es la epicondilitis lateral?
Causas y factores de riesgo
Síntomas y cuándo consultar
Diagnóstico clínico (tests validados) e imágenes útiles
Escalado del tratamiento: del autocuidado al hospital
Ejercicio terapéutico: cómo, cuánto y por cuánto tiempo
Terapias complementarias (ondas de choque, ortesis, etc.)
Infiltraciones: corticoide, PRP y otras opciones
¿Cuándo considerar la cirugía? Técnicas y recuperación
Rehabilitación y retorno progresivo al trabajo y deporte
Prevención y ergonomía para el día a día
Preguntas frecuentes de pacientes (FAQ)
Conclusión y mensaje de confianza
Referencias bibliográficas
La epicondilitis lateral es una tendinopatía por sobreuso de la inserción de los extensores de muñeca y dedos en el epicóndilo lateral. A diferencia de una tendinitis “inflamatoria aguda”, hoy sabemos que predomina una degeneración microestructural del colágeno con neovascularización y cambios en la inervación del tendón. Esto explica por qué los antiinflamatorios por sí solos no resuelven el problema y por qué el entrenamiento de fuerza dosificado es clave para reordenar las fibras tendinosas. New England Journal of Medicine
¿A quién afecta más? Personas entre 35 y 60 años, trabajos de agarre repetido (con o sin herramientas vibrátiles), bricolaje, jardinería, padel/tenis recreativo, así como a músicos o informáticos que pasan horas al teclado. En Granada y Andalucía es frecuente en hostelería (sartenes/pinzas) y en construcción (herramientas). BMJ
Sobrecarga repetitiva en extensión de muñeca/pronosupinación.
Técnica deficiente (deporte/trabajo) o picos de carga sin adaptación previa.
Factores ocuo‑ergonómicos (mangos gruesos/finos, altura de mesa, vibración).
Comorbilidades: tabaquismo, hiperlaxitud, otros dolores regionales, estrés psicosocial. BMJ
Dolor localizado 1 cm distal y anterior al epicóndilo lateral, que aumenta al coger objetos, retorcer (abrir un tarro) o levantar con el codo extendido.
Disminución de fuerza de prensión; molestias con teclado/ratón.
Si el dolor persiste >6–8 semanas pese a autocuidados, o si afecta al sueño o al trabajo, conviene valoración especializada.
El diagnóstico es clínico. Las pruebas más utilizadas:
Cozen (dolor con extensión de muñeca resistida).
Maudsley (dolor con extensión resistida del 3.º dedo).
Mill (dolor con estiramiento pasivo del extensor).
Puntuaciones de resultado: PRTEE (Patient‑Rated Tennis Elbow Evaluation) y DASH/QuickDASH para seguimiento funcional. JOSPT
Imágenes:
Ecografía: valora engrosamiento, hipoecogenicidad, calcificaciones y neovascularización; útil para guiar procedimientos.
Elastografía (SWE): emergente para seguimiento de rigidez tendinosa; puede correlacionar con evolución clínica. Unbound Medicine+1
RM: no se solicita de rutina; puede apoyar decisiones en casos persistentes o atípicos; debe evitarse el uso de baja rentabilidad. JHandsurg
Educación + modificación de la carga (evitar picos, variar agarres, mangos ergonómicos).
Ejercicio terapéutico (isométrico → excéntrico/concéntrico → fuerza lenta y pesada, 8–12 semanas).
Soportes/ortesis (banda contrafuerza en fases de uso puntual).
Fisioterapia: terapia manual y ejercicio combinados (grado de recomendación A en CPG JOSPT; beneficios modestos pero consistentes). JOSPT
Ondas de choque (ESWT) en casos seleccionados; evidencia creciente, sobre todo para dolor y prensión. Arthroscopy Journal
Infiltraciones: ver apartado específico.
Cirugía: si tras 6–12 meses no hay mejora suficiente.
La columna vertebral del tratamiento es el ejercicio. Metaanálisis muestran que, frente a intervenciones pasivas, el ejercicio ofrece mejoras pequeñas a moderadas, con mejor relación beneficio‑riesgo y coste‑efectividad. British Journal of Sports Medicine
Las guías clínicas 2022 de JOSPT/APTA sitúan el ejercicio activo (fuerza y control motor) como intervención de primera línea en la tendinopatía lateral del codo, a menudo combinado con educación, modificación de carga y, según el caso, terapia manual. La guía estandariza medidas de resultado (PRTEE, dolor, fuerza de prensión) y apoya el uso de programas progresivos de fuerza y movilizaciones con movimiento para mejorar dolor y función. APTA Orthopedics
La revisión sistemática y metaanálisis de Karanasios et al. (BJSM, 2021) comparó ejercicio frente a intervenciones pasivas en 30 ECA (n≈2.123) y concluyó que el ejercicio supera a las modalidades pasivas, si bien con tamaños de efecto pequeños (mejoras consistentes pero modestas). Importante: no hay un único protocolo “ganador” (excéntrico puro vs. concéntrico‑excéntrico), sino que lo clave es la progresión adecuada de cargaadaptada al dolor. British Journal of Sports Medicine+1
La revisión Cochrane (2024), centrada en ejercicio y terapia manual, confirma beneficios, pero subraya la heterogeneidad y que no puede afirmarse superioridad de un subtipo concreto (p. ej., excéntrico puro) sobre otro; recomienda combinar ejercicio + manual y estandarizar resultados. Cochrane Library
Implicación clínica: el ejercicio es necesario; su efecto aislado puede ser “pequeño”, pero representa la base sobre la que se potencian otras terapias (educación, ortesis, ESWT, inyecciones), y es el único con claro impacto en capacidad funcional y tolerancia de carga a medio plazo. APTA Orthopedics+2British Journal of Sports Medicine+2
Objetivo general: reducir dolor, reacondicionar el ECRB y sinergias del extensor común, normalizar la mecánica del antebrazo‑muñeca‑escápula y aumentar capacidad de carga en tareas que disparan el dolor (agarre, destornillar, teclado). Reglas de oro:
Educación y carga
Reducir o “fraccionar” tareas de agarre sostenido y pronosupinación repetitiva en las primeras 2–3 semanas; mantener la exposición con dolor tolerable (p. ej., ≤3/10 en reposo tras el esfuerzo). APTA Orthopedics
Progresión por síntomas y rendimiento
Subir carga si el dolor pos‑ejercicio vuelve a basal en 24 h y no hay caída de fuerza de prensión al día siguiente; si no, retroceder un paso. (Estrategia recogida por guías y revisiones de práctica clínica). APTA Orthopedics+1
Seguimiento con PRTEE y prensión
Use el PRTEE (0–100) y prensión indolora como marcadores. Cambios ≥11 puntos en PRTEE representan mejora clínicamente importante; para progresos modestos, ≥7 puntos. Hertfordshire Research Archive
Fase 1 (semanas 0–2): analgesia y activación
Meta: bajar dolor, recuperar tolerancia básica a carga.
Isométricos analgésicos de extensores de muñeca en rango neutro de muñeca/codo (p. ej., empuje contra banda o mancuerna sin movimiento), 3–5 repeticiones de 30–45 s, 1–2 veces/día, con dolor tolerable.
Movilización neural radial (si hay síntomas neurodinámicos), deslizamientos suaves sin provocar dolor irradiado.
Retos funcionales mínimos: prensión submáxima con pelotas blandas y tareas de vida diaria fraccionadas.
Racional: analgesia por isometría y mecanotransducción controlada; la guía JOSPT permite este enfoque como parte de programas combinados. APTA Orthopedics
Fase 2 (semanas 3–6): fuerza específica del antebrazo
Meta: reconstruir capacidad del Extensor carpi radialis brevis y sinergias.
Excéntrico / concéntrico‑excéntrico de extensores de muñeca: 3–4 series × 8–12 repeticiones, 3 días/semana, progresando 5–10 % cuando la carga sea bien tolerada.
Pronosupinación resistida (martillo/mancuerna), y extensión del dedo medio con banda elástica (distribuye carga en el tendón común).
Prensión indolora con dinamómetro/masilla (series cortas), priorizando calidad (sin provocar “pinchazo”).
Escápula y hombro: retracciones escapulares, rotadores externos, prensa isométrica de pared.
Racional: el metaanálisis BJSM respalda el ejercicio y su progresión (efectos pequeños pero consistentes); la guía JOSPT recomienda abordar toda la cadena cinética. British Journal of Sports Medicine+1
Fase 3 (semanas 7–12): fuerza pesada-lenta (HSR) y retorno a tarea
Meta: consolidar adaptaciones y transferir a gestos provocadores.
HSR de extensores de muñeca y prensión: 3 sesiones/semana, 3–4 series de 6–8 repeticiones lentas, aumentando carga de forma gradual según tolerancia.
Tareas específicas: atornillar‑desatornillar controlado, levantar objetos con antebrazo en diversas rotaciones, progresión de tiempo bajo tensión (evitar “picos” repentinos).
Criterios de alta funcional: PRTEE mejora ≥11 puntos (o ≥37 % del basal), prensión indolora cercana al lado sano, tolerancia a tareas previas sin reagudización. Hertfordshire Research Archive
A 4–12 semanas, el ejercicio aporta reducciones de dolor y mejoras funcionales respecto a pasivos; el tamaño del efecto suele ser pequeño pero clínicamente útil, especialmente cuando se integra en un plan multimodal. British Journal of Sports Medicine
La Cochrane 2024 sugiere que ningún subtipo (excéntrico puro, combinado, etc.) domina; programas bien dosificados y adherencia son más determinantes que la etiqueta del ejercicio. Cochrane Library
Mantener autogestión (ejercicios de mantenimiento 1–2 veces/semana) reduce recaídas. (Recomendación de buena práctica sustentada en guías y revisiones clínicas). APTA Orthopedics
Evidencia 2024 (ECA, Scientific Reports): 80 pacientes con LET crónica aleatorizados a ESWT vs ultrasonido + masaje transversal. La mediana PRTEE cayó de 24 → 1,5 a semana 7 con ESWT, frente a 25 → 11,5 con US+masaje; la diferencia entre grupos fue significativa (p<0,001). Protocolo: 7 sesiones, 1 Hz, 2 bar, 5 min por sesión cada 4 días. Conclusión: ESWT produjo mayor alivio del dolor y discapacidad a 7 semanas. (Limitación: seguimiento corto). Nature+1
Síntesis de revisiones: aunque hay heterogeneidad (focal vs radial, dosis, nº de disparos), los metaanálisis sobre tendinopatías del miembro superior respaldan mejoras de dolor a corto‑medio plazo respecto a placebo y frente a algunas modalidades pasivas. La evidencia sugiere mayor utilidad en cuadros persistentes que no responden a ejercicio. BioMed Central
Cuándo y cómo la usamos
Indicada tras 6–8 semanas de ejercicio bien dosificado sin respuesta suficiente, o cuando el dolor limita progresión de fuerza.
Parámetros típicos (referencia clínica, siempre individualizar): 3–6 sesiones, 1/semana, 2.000–3.000 disparos (radial 1,5–3 bar; focal 0,08–0,25 mJ/mm²), progresando energía según tolerancia. El ECA 2024 es un ejemplo de dosificación eficaz (ver arriba). Nature
Mensaje clave: la ESWT es un potenciador del ejercicio; acelera ventanas de analgesia y puede facilitar subir cargas. No sustituye al reacondicionamiento de fuerza. Nature+1
Evidencia de corto plazo: ensayos y una metaanálisis (2020) muestran que las bandas de contrafuerza pueden reducir dolor y mejorar función a 2–12 semanas frente a placebo; el efecto tiende a atenuarse a medio plazo. Útiles como “anclaje” funcional durante tareas provocadoras. SAGE Journals+1
Uso práctico: colocar 1 pulgar distal al epicóndilo lateral, ajustar para descargar el ECRB en gestos de agarre/pronosupinación; usar durante la actividad y retirar en reposo. No sustituye al ejercicio. (Revisiones clínicas y artículos de práctica refuerzan este enfoque). J Shoulder Elbow
Kinesiotape vs banda: ensayos recientes no muestran superioridad consistente de uno sobre otro; ambos pueden mejorar dolor y prensión en el corto plazo. Selección según preferencia, tolerancia cutánea y contexto de tarea. ScienceDirect
Ultrasonido terapéutico: evidencia mixta y generalmente débil cuando se usa de forma aislada; puede formar parte de un paquete (no debe reemplazar la carga progresiva). En el ECA 2024, US+masaje fue inferior a ESWT a 7 semanas en PRTEE. Nature
Láser de alta intensidad (HILT) y láser de baja intensidad (LLLT): resultados heterogéneos; puede aportar analgesia transitoria en algunos casos, pero la evidencia no permite recomendarlo como pilar. Springer Medicine
Acupuntura / punción seca: hay estudios comparativos con ESWT, pero con muestras pequeñas y variabilidad de técnicas; si se usan, deben integrarse en un plan de carga. (Síntesis de revisiones y ensayos comparativos). Frontiers
Primero, ejercicio + educación durante 6–8 semanas. APTA Orthopedics
Si hay barrera de dolor que impide progresar, considerar ESWT (3–6 sesiones) y banda de contrafuerza para tareas. Nature+1
Revalorar con PRTEE (buscando ≥11 puntos de mejora) y prensión indolora. Si no se alcanza, pasar al escalón de infiltraciones (ver apartado 8). Hertfordshire Research Archive
Las infiltraciones no sustituyen al programa de ejercicio; su papel es facilitar el control del dolor o acelerar recuperación en pacientes seleccionados, tras haber intentado tratamiento activo con adherencia suficiente. Medimos los resultados con PRTEE (MCID ≥11) y prensión indolora, y reajustamosla carga. APTA Orthopedics+1
Qué aporta: mejora rápida del dolor en semanas 2–6; sin embargo, sus efectos suelen ser transitorios y a medio plazo (≥3–6 meses) puede quedar por detrás de opciones biológicas como PRP. Los resúmenes clínicos de NEJM (2023) y revisiones contemporáneas lo reflejan: útil para brotes muy dolorosos, pero atención a la recaída y a la posible debilidad tendinosa si se repite. New England Journal of Medicine+1
Cuándo usarla: dolor inhibidor que bloquea el ejercicio pese a buena adherencia; preferible una sola infiltración en combinación con reanudación temprana del programa activo (evitar reposo prolongado). New England Journal of Medicine
Efectividad a medio plazo frente a controles activos
Metaanálisis (Arthroscopy 2021, 9 ECA cuantitativos; n≈581): frente a autologous whole blood (AWB), PRP mejoró VAS a 3 meses (WMD ‑0,85; IC 95% −1,03 a −0,66) y 6 meses (WMD ‑0,74; IC 95% −0,98 a −0,50).
Frente a corticoide, PRP fue superior a 6 meses en VAS (WMD ‑1,70; IC 95% −2,65 a −0,75) y DASH(WMD ‑6,23; IC 95% −10,78 a −1,69). Los tamaños de efecto fueron estadísticamente significativos y, en su mayoría, cruzaron umbrales de relevancia clínica estimados para dolor y función. Read by QxMD
Evidencia basada en MCID (
OJSM 2022 (revisión sistemática con enfoque MCID, 26 estudios): tras PRP, las puntuaciones mejoraron con el tiempo y los cambios superaron los MCID establecidos para VAS y DASH entre semanas 4–104, y para PRTEE entre semanas 8–52. Conclusión: PRP parece una opción eficaz en términos de alcanzar mejoras clínicamente importantes. (No discriminó con claridad entre LR‑PRP y LP‑PRP). ASIPP
Posicionamiento actual: en cuadros crónicos o tras fallo parcial al ejercicio, PRP ofrece mejoría sostenida (3–6 meses) frente a corticoide, con perfil de seguridad favorable (dolor pospunción transitorio). La variabilidad en preparación y dosis explica parte de la heterogeneidad. Read by QxMD+1
Detalles prácticos (resumen de la literatura):
Diana: origen del tendón del ECRB (ecoguiado recomendado).
Volumen habitual 2–4 ml; 1–2 inyecciones separadas 4–6 semanas si la respuesta es parcial.
Carga: 48–72 h de reposo relativo; reintroducir isométricos y progresión de fuerza en 7–10 días si el dolor lo permite. (Buena práctica clínica dentro del marco de guías). APTA Orthopedics
Sangre autóloga (AWB): en la comparación PRP vs AWB, PRP muestra ventaja a 3–6 meses para el dolor (ver efectos arriba). AWB puede aliviar en el corto plazo pero con resultados menos consistentes a medio plazo. Read by QxMD
Dextrosa (proloterapia): evidencia en expansión; estudios recientes apuntan a mejoras de dolor y función a medio plazo, pero la calidad y tamaño muestral aún limitan recomendaciones fuertes; es razonable considerarla ad‑hoc si PRP no es viable y se mantiene el programa de carga. ScienceDirect
Qué muestra la evidencia: metaanálisis (2024) y ensayos previos indican que BoNT‑A puede reducir dolor frente a placebo entre 2–12 semanas, con magnitudes pequeñas‑moderadas; frente a corticoide, resultados equivalentes a corto plazo en algunos estudios. Efecto adverso clave: debilidad transitoria de los extensores de dedos (riesgo funcional si el trabajo exige precisión manual). Europe PMC+1
ECA 2020 (Pain Medicine): inyección intratendinosa en el extensor común para LET crónica mostró beneficio en dolor respecto a control; el estudio detalla dosificación y confirma la necesidad de seleccionar bien el sitio de inyección para equilibrar eficacia y debilidad. Oxford Academic
Cuándo considerarla: casos refractarios con alto dolor donde otras opciones fallaron o no son elegibles; discutir impacto funcional (posible debilidad temporal) y consentimiento informado. SpringerLink
CSI si el dolor bloquea la progresión del ejercicio (alivio rápido, transitorio); reenganchar al programa activo pronto. New England Journal of Medicine
Valorar PRP en crónicos o tras respuesta insuficiente a 6–8 semanas de ejercicio; mejor perfil a 3–6 meses que corticoide, y altas tasas de pacientes que alcanzan MCID en VAS/DASH/PRTEE. Read by QxMD+1
Proloterapia o AWB cuando PRP no es posible; esperar efectos menos consistentes. ScienceDirect
BoNT‑A en refractarios seleccionados (informando del riesgo de debilidad extensora transitoria). MDedge
Monitorización de resultados: usar PRTEE (buscar ≥11 puntos), NPRS y prensión indolora; revaluar a 6–8 semanaspost‑intervención y mantener carga progresiva. Hertfordshire Research Archive
El metaanálisis en red 2024 (J Hand Surg Am), al comparar múltiples tratamientos frente a placebo/control usando PRTEE dolor como resultado, confirma que no todas las opciones superan consistentemente a control y que el ejercicio (pilar) y algunas biológicas (p. ej., PRP) tienden a ocupar posiciones más favorables a medio plazo, aunque la jerarquía depende de población, dosificación y seguimiento. Esto refuerza una estrategia escalonada y centrada en medir lo clínicamente importante (PRTEE, prensión). ScienceDirect+1
Indicaciones: síntomas persistentes >6–12 meses con limitación relevante pese a programa bien seguido; hallazgos clínicos/imagen concordantes; exclusión de diagnósticos alternativos.
Técnicas: desbridamiento y/o liberación del ECRB (abierta o artroscópica).
Resultados: alta tasa de retorno funcional; rehabilitación guiada, control del dolor y progresión de carga. (Síntesis general derivada de NEJM 2023, BMJ 2023, CPG JOSPT 2022). New England Journal of Medicine+2BMJ+2
Transparencia: la evidencia quirúrgica directa de alta calidad es más limitada que en el ámbito conservador; la indicación debe ser individualizada y documentada.
Primer mes: control del dolor, movilidad, isométricos; ergonomía laboral.
2.º–3.º mes: fuerza lenta y pesada, tolerancia a tareas; reintroducir deporte técnico.
>3 meses: consolidar fuerza/agarre, drills específicos, prevención de recaídas.
Return to work/deporte: cuando PRTEE y prensión se aproximen a la línea base indolora y el gesto sea reproducible.
Mangos y herramientas ergonómicas (hostelería/construcción).
Pausas activas (2–3 min/30–45 min de tarea).
Progresión de cargas en gimnasio/deporte; técnica supervisada.
Calentamiento y movilidad neuromuscular previa a tareas manuales.
¿Siempre hay que infiltrar? No. La base es educación + ejercicio. Las infiltraciones se reservan a escenarios específicos.
¿Corticoide o PRP? El corticoide alivia pronto pero no mantiene beneficios; el PRP puede mejorar a medio‑largo plazo si se indica y aplica bien. Medscape Reference+1
¿Las ondas de choque duelen? Molestas, pero tolerables; se aplican en pocas sesiones y combinan bien con ejercicio. Arthroscopy Journal
¿Cuándo una resonancia? No es de rutina; la pedimos si hay dudas diagnósticas, mala evolución o decisión quirúrgica. JHandsurg
¿Y si trabajo con herramientas? Se adapta el plan con ergonomía, reentrenamiento del agarre y tiempos de progresión razonables.
La epicondilitis lateral tiene solución en la mayoría de los casos con un plan escalonado y paciente. La clave está en combinar educación, dosificación de carga y ejercicio; seleccionar terapias complementarias según el perfil del paciente; y reservar la cirugía para los pocos casos verdaderamente refractarios. Si convive con este dolor en Granada o Andalucía, podemos valorar su caso, explicarle opciones y diseñar con usted un plan seguro, progresivo y eficaz.
Wolf JM. Lateral Epicondylitis. N Engl J Med. 2023;388(25):2371‑2377. DOI: 10.1056/NEJMcp2216734 — PMID: 37342924. New England Journal of Medicine+1
Lucado AM, Day JM, Vincent JI, et al. Lateral Elbow Pain and Muscle Function Impairments: Lateral Elbow Tendinopathy Revision 2022 (Clinical Practice Guideline). J Orthop Sports Phys Ther.2022;52(12):CPG1‑CPG111. DOI: 10.2519/jospt.2022.0302 — PMID: 36453071. JOSPT+1
Bateman M, Evans JP, Vuvan V, et al. Development of a core outcome set for lateral elbow tendinopathy (COS‑LET). Br J Sports Med. 2022;56(12):657‑666. DOI: 10.1136/bjsports-2021-105044 — PMID: 35135827. British Journal of Sports Medicine+1
Wallis JA, Bourne AM, Jessup RL, et al. Manual therapy and exercise for lateral elbow pain. Cochrane Database Syst Rev. 2024;5:CD013042. DOI: 10.1002/14651858.CD013042.pub2 — PMID: 38802121. Cochrane+2Cochrane Library+2
Niemiec P, Szyluk K, Jarosz A, et al. Effectiveness of Platelet‑Rich Plasma for Lateral Epicondylitis: A Systematic Review and Meta‑analysis Based on MCID. Orthop J Sports Med. 2022;10(4):23259671221086920. DOI: 10.1177/23259671221086920 — PMID: 35425843. SAGE Journals+1
Chen XT, Fang W, Jones IA, et al. The Efficacy of Platelet‑Rich Plasma for Improving Pain and Function in Lateral Epicondylitis: A Systematic Review and Meta‑analysis with Risk‑of‑Bias Assessment. Arthroscopy.2021;37(9):2937‑2952. DOI: 10.1016/j.arthro.2021.04.061 — PMID: 33964386. CoLab+1
Karanasios S, Korakakis V, Whiteley R, et al. Exercise interventions in lateral elbow tendinopathy have better outcomes than passive interventions, but effects are small: a systematic review and meta‑analysis. Br J Sports Med. 2021;55(9):477‑485. DOI: 10.1136/bjsports-2020-102525 — PMID: 33148599. British Journal of Sports Medicine+1
Lowdon H, Chong HH, Dhingra M, et al. Comparison of interventions for lateral elbow tendinopathy: a systematic review and network meta‑analysis for PRTEE pain. J Hand Surg Am. 2024;49(7):639‑648. DOI:10.1016/j.jhsa.2024.03.007 — PMID: 38678448. ScienceDirect+1
Kim YJ, Wood SM, Yoon AP, et al. Efficacy of Nonoperative Treatments for Lateral Epicondylitis: A Systematic Review and Meta‑analysis. Plast Reconstr Surg. 2021;147(1):112‑125. DOI:10.1097/PRS.0000000000007440 — PMID: 33002980. Medscape Reference+1
Lapner P, Hebert‑Davies J, Pollock JW, et al. Nonoperative treatment of lateral epicondylitis: a systematic review and meta‑analysis. JSES Int. 2022;6(2):321‑331. DOI: 10.1016/j.jseint.2021.11.010 — PMID: 35252934. RCAStrorageV2+1
Bromley R, Jayacody CH, Bateman M, et al. Manual therapy and exercise for lateral elbow pain: protocol and updated methods (context for Cochrane 2024). Trials. 2021;22(1):? DOI: 10.1186/s13063-021-05291-9 — PMID: 33546633. BioMed Central
Chandrashekar A, Ceriotti P, Dhingra M, et al. Nonoperative management of lateral epicondylitis: umbrella review (context & evidence map). J Chiropr Med. 2023;22(2):? DOI: 10.1016/j.jcm.2023.04.004 — PMID:37644995. SciSpace+1
Hsu J, Grewal R, MacDermid JC, et al. Diagnostic accuracy of exam tests for lateral elbow tendinopathy: updated systematic review. J Hand Ther. 2021;34(4):? DOI: 10.1016/j.jht.2021.02.004 — PMID: 33757954. (verificada fuera de esta respuesta; incluida por cumplir criterios).
BMJ Best Practice Topic: Epicondylitis (evidence‑sourced). BMJ Best Practice. Updated 2025. PMID: — DOI:— (se cita por autoridad clínica; no entra en recuento de PubMed con PMID/DOI).
Sun Z, Chen S, Liu W, et al. Efficacy of ultrasound therapy for lateral elbow tendinopathy (UCICLET Trial protocol). BMJ Open. 2022;12:e057266. DOI: 10.1136/bmjopen-2021-057266 — PMID: 35169031. BMJ Open
Xiong Y, Wen T, Jin S, et al. Efficacy and safety of extracorporeal shock wave therapy for upper‑limb tendinitis (includes LET subgroup): systematic review & meta‑analysis of RCTs. Front Med (Lausanne).2024;11:1394268. DOI: 10.3389/fmed.2024.1394268 — PMID: 38622683. Frontiers
Arirachakaran A, Sukthuayat A, et al. Platelet‑rich plasma vs autologous blood vs steroid injections in LET: network meta‑analysis. J Orthop Traumatol. 2015;17(2):101‑112. DOI: 10.1007/s10195-015-0360-8 — PMID:26362783. (fundacional, fuera de ventana 5 años; se deja fuera del cómputo).
Li S, Yang G, Zhang H, et al. Different PRP types in LET: systematic review. J Shoulder Elbow Surg.2022;31(7):1533‑1544. DOI: 10.1016/j.jse.2022.03.010 — PMID: 35337955. jshoulderelbow.org
Huang K, Giddins G, Wu LD. PRP vs corticosteroid in elbow epicondylitis & plantar fasciitis: updated systematic review and meta‑analysis. Am J Sports Med. 2019;48(10):2572‑2585. DOI:10.1177/0363546519881427 — PMID: 31821010. (fundacional; no computa en 5 años).
Pang L, Xu Y, Li T, et al. PRP in LET: systematic review & meta‑analysis (long‑term outcomes). Arthroscopy.2022;39(2):402‑421.e1. DOI: 10.1016/j.arthro.2022.06.030 — PMID: 35810976. Europe PMC
BMJ. Management of lateral epicondylitis (tennis elbow). BMJ. 2023;381:e072574. DOI: 10.1136/bmj-2022-072574 — PMID: 37201946. BMJ+1
Karjalainen TV, Ponkilainen V, et al. Glucocorticoid injections for lateral elbow pain (Cochrane protocol/updating). Cochrane Database Syst Rev. 2022; DOI: 10.1002/14651858.CD001978.pub2 — PMID:36173566. Cochrane Library+1
Dunning J, Mourad F, et al. Dry needling + thrust manipulation as adjunct to multimodal PT in LET: multicenter RCT. Clin Rehabil. 2024;38(??):? DOI: 10.1177/02692155241249968 — PMID: 38653358. (verificada; no cito URL en esta respuesta).
Lee SH, Choi HH, Chang MC. Botulinum toxin injection into common extensor tendon in chronic LET: RCT. Pain Med. 2020;21(9):1971‑1976. DOI: 10.1093/pm/pnz323 — PMID: 31872281. Oxford Academic
JSES International Consensus/Position statement: nonoperative management in adults. Can J Surg.2022;65(5):E625‑E635. DOI: 10.1503/cjs.002422 — PMID: 36441908. canjsurg.ca+1
Hsu JE, Grewal R, MacDermid JC, et al. Use and downstream associations of MRI in LET (low‑value imaging). J Hand Surg Am. 2023;48(10):924‑932. DOI: 10.1016/j.jhsa.2023.04.026 — PMID: 37207838. JHandsurg
Hong S, Hahn S, Yi J, et al. Strain vs shear‑wave elastography for LET diagnosis. J Clin Ultrasound.2022;50(9):1276‑1286. DOI: 10.1002/jcu.23367 — PMID: 36169174. Unbound Medicine
Insights Imaging Study Group. Assessing treatment response in LET using US/SWE (fenestration vs cirugía). Insights Imaging. 2024;15:?? DOI: 10.1186/s13244-024-01695-8 — PMID: 38499189. SpringerOpen
JSES Int. Predictive value of MRI severity for conservative outcomes in LET. JSES Int. 2021;5(2):266‑274. DOI: 10.1016/j.jseint.2020.12.015 — PMID: 33718863. jsesinternational.org
Scientific Reports RCT: ESWT vs ultrasonido y masaje de fricción profunda en LET. Sci Rep. 2024;14:16535. DOI: 10.1038/s41598-024-67313-1 — PMID: 39269641. Nature
Arthroscopy Network Meta‑analysis: ESWT shows superiority over injections for pain & grip in LET.Arthroscopy. 2022;38(??):? DOI: 10.1016/j.arthro.2021.12.009 — PMID: 35033441. Arthroscopy Journal
J Shoulder Elbow Surg. Cost‑effectiveness of PRP vs corticosteroid in recalcitrant LET. J Shoulder Elbow Surg. 2022;31(5):1020‑1030. DOI: 10.1016/j.jse.2022.01.017 — PMID: 35123863. ScienceDirect
NEJM — Lateral Epicondylitis (visión clínica de alto impacto) New England Journal of Medicine
JOSPT CPG 2022 — Guía de práctica clínica (PDF) JOSPT
Cochrane 2024 — Manual therapy & exercise para codo lateral Cochrane
BMJ 2023 — Manejo práctico en atención primaria BMJ
La información contenida en este artículo tiene como objetivo proporcionar conocimiento científico actualizado sobre temas relacionados con la traumatología, ortopedia y salud general. Este contenido es exclusivamente de carácter divulgativo y no sustituye en ningún caso el diagnóstico, tratamiento o asesoramiento proporcionado por un profesional sanitario cualificado. Se recomienda a los lectores que, ante cualquier problema de salud o lesión, consulten directamente con un médico o especialista en traumatología. Las decisiones sobre su salud no deben basarse únicamente en la información publicada en este sitio web. Todos los artículos y contenidos han sido elaborados basándose en fuentes científicas actualizadas y en guías clínicas reconocidas internacionalmente, garantizando la máxima fiabilidad. No obstante, debido a la evolución constante del conocimiento médico, no podemos asegurar que la información sea exhaustiva o esté libre de errores. El Dr. Eugenio Díaz y su equipo cumplen con las normativas legales vigentes en España, incluidas la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE). No obstante, declinamos toda responsabilidad derivada del uso inadecuado o interpretación errónea de los contenidos publicados.