La cirugía artroscópica es un procedimiento quirúrgico mediante el cual podemos evaluar y tratar diferentes problemas que ocurren en una articulación. Se utilizan instrumentos quirúrgicos a través de incisiones pequeñas denominadas “portales” que miden un centímetro o menos. El equipo artroscópico permite, mediante una cámara especial con un haz de luz de fibra óptica y pequeños instrumentos quirúrgicos, reparar los tejidos dentro de la articulación. Las articulaciones mas frecuentes donde realizamos cirugía artroscópica son la rodilla, el hombro, la cadera, el tobillo y la muñeca. Las imágenes obtenidas del interior de la articulación se podrán ver en una pantalla de televisión o monitor.
«He pasado por un largo proceso de dudas cuando supe que mi hombro se luxaba con demasiada frecuencia. Al principio, pensé que unas simples sesiones de fisioterapia o el reposo bastarían para solucionar el problema. Sin embargo, tras consultar con varios especialistas y sufrir varios episodios de inestabilidad, comprendí que la cirugía artroscópica de […]...
La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que ha revolucionado el tratamiento de múltiples patologías relacionadas con esta articulación. Su capacidad para diagnosticar y tratar problemas complejos mediante pequeñas incisiones, reduciendo el tiempo de recuperación y las complicaciones, la convierte en una opción preferida tanto por médicos como por pacientes. Este artículo […]...
Las lesiones tipo ALPSA (Anterior Labral Periosteal Sleeve Avulsion) son un desafío significativo en el ámbito de la traumatología moderna. Estas lesiones, que afectan el labrum glenoideo y la cápsula articular, son responsables de una inestabilidad anterior recurrente en el hombro, especialmente en pacientes jóvenes y activos. Su diagnóstico y tratamiento […]...
El dolor de rodilla es una de las causas más frecuentes de consulta médica, afectando tanto a personas deportistas como a quienes llevan una vida sedentaria. Aunque existen numerosas causas para este tipo de molestias, la plica sinovial es una condición que a menudo pasa desapercibida en el diagnóstico inicial. […]...
¿Has sentido un dolor repentino e incapacidad para mover tu hombro tras un golpe o una caída? La luxación anterior del hombro es una de las lesiones más comunes en personas activas, y su correcto tratamiento es fundamental para evitar problemas a largo plazo. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas […]...
El síndrome piriforme, también conocido como síndrome del piramidal, es una afección musculoesquelética que puede provocar dolor glúteo profundo, irradiado en ocasiones hacia la pierna a través de la distribución del nervio ciático. A pesar de no ser tan frecuente como otras causas de ciatalgia, es un cuadro que impacta significativamente en la calidad de […]...
Las fracturas de cadera representan un desafío médico y social de primer orden, especialmente en la población de edad avanzada. Los pacientes con estas fracturas suelen presentar comorbilidades y fragilidad ósea, lo que exige tratamientos cada vez más eficaces, seguros y duraderos.En los últimos años, los clavos endomedulares han experimentado una evolución significativa: han surgido […]...
El síndrome piramidal, también conocido como síndrome piriforme, constituye una de las causas menos reconocidas pero potencialmente más incapacitantes del dolor crónico en la región glútea y la zona lumbar baja. Muchos pacientes lo confunden con otras afecciones, como la ciática o las hernias discales, y pasan largos periodos sin recibir un diagnóstico certero […]...
La fractura de cadera es un problema de salud relevante a nivel global, especialmente en pacientes de edad avanzada. El envejecimiento progresivo de la población y el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas hacen que esta lesión sea cada vez más frecuente. Las repercusiones para las personas afectadas son considerables: altos niveles de dolor, […]...
Las fracturas de cadera constituyen una de las principales causas de ingreso hospitalario y morbilidad en la población de edad avanzada. Con el progresivo envejecimiento demográfico, el abordaje de estas lesiones se convierte en un desafío creciente para traumatólogos y cirujanos ortopédicos en todo el mundo. En particular, las fracturas intertrocantéreas y subtrocantéreas del fémur […]...
Introducción — Puntos clave (lectura en 1 minuto) La epicondilitis lateral (también conocida como codo de tenista o lateral elbow tendinopathy) es un dolor en la parte externa del codo causado por sobrecarga del tendón común de los extensores, con especial implicación del ECRB ( Músculo extensor carpi radialis brevis ). Suele afectar a adultos […]...
La epicondilitis lateral, popularmente conocida como “codo de tenista”, es una afección del codo que afecta mayoritariamente a los tendones extensores del antebrazo. A pesar de su nombre, no solo perjudica a tenistas o deportistas de raqueta; también puede incidir en trabajadores de oficina, operarios industriales y amas de casa que realizan […]...
La epicondilitis lateral, comúnmente llamada “codo de tenista”, es una afección que provoca dolor e inflamación en la parte externa del codo. Aunque puede afectar a tenistas, también es frecuente en personas que realizan actividades manuales repetitivas o que trabajan con herramientas, ordenadores, o incluso cocinando. En términos simples, se trata de […]...
La epicondilitis lateral, o codo de tenista, es una patología común que afecta a personas de diversas profesiones y actividades, desde deportistas hasta trabajadores que realizan movimientos repetitivos con el brazo. Este trastorno se manifiesta por dolor intenso en el codo, que limita la funcionalidad y disminuye la calidad de vida. En […]...
En los últimos años, el plasma rico en plaquetas (PRP) ha ganado gran protagonismo en el campo de la medicina regenerativa. Esta terapia innovadora utiliza los propios componentes de la sangre del paciente para acelerar la recuperación de tejidos dañados, especialmente en áreas como ortopedia y traumatología. En este artículo […]...
El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva o artrofibrosis del hombro, representa un cuadro clínico caracterizado por dolor, rigidez y pérdida progresiva de la movilidad en la articulación glenohumeral. Afecta no solo la calidad de vida de los pacientes, sino también su capacidad para realizar actividades cotidianas que requieren movimientos básicos como […]...
El hombro es una de las articulaciones más complejas y móviles del cuerpo humano. Gracias a su estructura (la articulación glenohumeral y el cinturón escapular), nos permite ejecutar movimientos como flexión, extensión, abducción, rotación interna y externa, entre muchos otros. Sin embargo, este sofisticado diseño también lo hace susceptible a diversas patologías, siendo […]...
El hombro es una de las articulaciones más complejas y con mayor rango de movilidad del cuerpo humano. Gracias a esta amplitud de movimiento, podemos realizar tareas cotidianas y deportes que implican levantar objetos, lanzar pelotas o ejecutar movimientos por encima de la cabeza. Sin embargo, esta misma complejidad también vuelve al hombro […]...
La rotura del tendón subescapular, una de las lesiones del manguito rotador menos visibles de forma clásica, suele pasar desapercibida en muchas ocasiones, no solo para el paciente, sino también para el personal médico menos familiarizado con los matices de las lesiones del hombro. Sin embargo, constituye una patología que puede llegar a ser […]...
La articulación del hombro es una de las más complejas y con mayor rango de movimiento del cuerpo humano. Gracias a su estructura anatómica, nos permite realizar acciones tan cotidianas como levantar objetos, peinarnos o simplemente mover los brazos en diferentes ángulos. Sin embargo, esta gran movilidad conlleva también una vulnerabilidad a lesiones, especialmente en […]...
La tendinitis de muñeca es una de las lesiones más frecuentes en el ámbito de la traumatología y la medicina deportiva. Esta afección, que incluye tanto las tendinitis puras como las tenosinovitis (inflamación de la vaina que recubre el tendón), se produce cuando los tendones de la muñeca experimentan una sobrecarga, ya sea por esfuerzos […]...
La rizartrosis, también conocida como artrosis de la articulación trapeciometacarpiana (o carpometacarpiana del pulgar), es una enfermedad degenerativa que afecta a la base del pulgar, ocasionando dolor, inflamación y pérdida progresiva de la funcionalidad de la mano. Este trastorno es particularmente frecuente en mujeres mayores de 50 años, aunque también puede presentarse en […]...
La rizartrosis, también conocida como osteoartritis trapeciometacarpiana, es una patología degenerativa que afecta la articulación de la base del pulgar, específicamente la unión entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio. Esta articulación, siendo una de las más utilizadas en las actividades diarias (sobre todo aquellas que implican prensión y sujeción con […]...
La rizartrosis, también conocida como Artrosis de la articulación trapeciometacarpiana o carpometacarpiana (CMC) del pulgar, constituye una de las afecciones más comunes de la mano, especialmente en personas de mediana y avanzada edad. El término “rizartrosis” procede del griego rhiza (raíz) y hace referencia precisamente a la base del pulgar, donde se localiza […]...
El síndrome del túnel carpiano (STC) constituye una de las neuropatías por compresión más habituales en la práctica clínica, afectando a millones de personas en todo el mundo. Se estima que aproximadamente entre el 3 % y el 7 % de la población general puede padecer esta condición, con una prevalencia mayor […]...
La APP Principal del Dr. Eugenio Díaz no es una simple aplicación.Es la puerta de entrada a un ecosistema de salud digital, diseñado para acompañarte con cercanía, información y precisión médica en todas las fases de tu tratamiento. Desde el primer día hasta tu recuperación total, cada herramienta está pensada para informarte, acompañarte y cuidarte.Todo […]...
La artrosis de rodilla (gonartrosis) es la causa más frecuente de dolor musculoesquelético en mayores de 45 años. Limita la vida diaria, reduce la calidad de vida y conduce, en demasiadas ocasiones, a una prótesis que podría haberse retrasado. La buena noticia es que el ejercicio bien pautado es la intervención más eficaz, segura y rentable […]...
En la década de los 80 la meniscectomía parcial artroscópica se convirtió en la cirugía “estrella” para las roturas meniscales. Rápida, indolora y con alta satisfacción… a corto plazo. Tres décadas más tarde, los estudios longitudinales confirman que quitar tejido meniscal multiplica por seis el riesgo de artrosis y triplica la probabilidad de prótesis total […]...
El dolor punzante justo por debajo de la rótula que impide a un adolescente disfrutar del fútbol, del baloncesto o del baile no es “pataleta” ni “crecimiento normal”. Se llama enfermedad de Osgood-Schlatter (OSD) y, aunque suele considerarse benigna, mal controlada puede cronificarse, desencadenar roturas de tubérculo tibial o incluso dejar secuelas en […]...
El quiste de Baker, también denominado quiste poplíteo, es una de las causas más frecuentes de inflamación y dolor en la parte posterior de la rodilla. Aunque a menudo pasa desapercibido, su presencia puede asociarse a diversas patologías intraarticulares como roturas meniscales, artritis reumatoide o artrosis de rodilla. Su relevancia radica no solo en […]...
La tendinitis del Aquiles, también conocida como tendinopatía del tendón de Aquiles, es una afección que genera dolor, inflamación y en ocasiones cambios degenerativos en el tendón más poderoso del cuerpo humano. Este tendón conecta los músculos de la pantorrilla —principalmente los gemelos y el sóleo— con el hueso del talón (calcáneo), permitiendo […]...
El tendón de Aquiles, por su relevancia biomecánica en la marcha y el deporte, se ve expuesto continuamente a un elevado estrés funcional. Cuando sobrepasa su límite, nace una tendinitis que, de no tratarse adecuadamente, puede cronificarse y entorpecer seriamente la vida diaria o el desempeño deportivo. Desde los inicios de las ondas de choque, […]...
Un esguince de tobillo puede parecer una lesión menor, pero cuando profundizamos en sus causas y consecuencias, descubrimos muchos factores esenciales para recuperarse de manera eficaz y mantener una vida activa sin recaídas. Cada día observamos pacientes en urgencias o en consultas externas que subestiman la importancia de tratar correctamente este problema, y no es […]...
La fascitis plantar es una de las principales causas de dolor en el talón, afectando tanto a personas activas como sedentarias. Esta condición, que se caracteriza por la inflamación de la fascia plantar, una banda de tejido conectivo en la base del pie, puede afectar significativamente a la calidad de vida de quienes […]...
El tobillo, una articulación compleja y fundamental para la movilidad, es también una de las más vulnerables a sufrir fracturas. Estas lesiones pueden tener consecuencias significativas en la calidad de vida, especialmente si no se tratan adecuadamente. En este artículo, exploraremos en profundidad las estrategias de rehabilitación más efectivas, basándonos en la revisión […]...
El ciclismo indoor, también conocido popularmente como “spinning” o “ciclismo de interior”, se ha convertido en una de las disciplinas de ejercicio cardiovascular más populares tanto en gimnasios como en entornos domésticos. Este auge responde a múltiples razones: la accesibilidad de las clases dirigidas, la posibilidad de adecuar la intensidad del entrenamiento, la música […]...
El tendón de Aquiles es el tendón más fuerte y grueso del cuerpo humano, y su función resulta esencial para caminar, correr y saltar. A lo largo del tiempo, puede verse afectado por diversas patologías, siendo la tendinopatía y la rotura del tendón de Aquiles dos de las lesiones más comunes. Numerosas personas […]...
La rotura fibrilar de gemelos, también conocida como “calf strain” o “calf muscle tear” en el ámbito médico internacional, es una lesión frecuente en deportistas y personas activas, pero puede ocurrir también en individuos sedentarios o en quienes realizan esfuerzos puntuales e intensos. Generalmente, afecta al músculo gastrocnemio, aunque a veces involucra el sóleo […]...
La tendinitis de los isquiotibiales es un problema musculoesquelético frecuente, especialmente en personas activas y deportistas que exigen un alto nivel de rendimiento de la musculatura posterior del muslo. Estas lesiones pueden resultar muy molestas: generan dolor localizado en la parte posterior del muslo o la zona glútea, limitan la actividad física y, en […]...
La tendinitis de isquiotibiales es una patología musculoesquelética frecuente tanto en deportistas de alto rendimiento como en la población general. Los isquiotibiales son un grupo muscular compuesto por el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso, situados en la parte posterior del muslo. Su función principal es la extensión de la cadera y […]...
El entorno de trabajo moderno, caracterizado por el uso prolongado de móviles, tablets y otros dispositivos electrónicos, ha incrementado la prevalencia del dolor cervical y las contracturas musculares. La ergonomía postural en la oficina es fundamental para prevenir estas afecciones, optimizando la posición del trabajador y reduciendo la carga en la […]...
La condromalacia rotuliana es una causa común de dolor en la parte anterior de la rodilla, frecuentemente relacionada con actividades de alto impacto o posiciones repetitivas de sobrecarga. Conocida también como «síndrome femoropatelar», esta afección afecta a atletas y personas con estilos de vida sedentarios. Exploraremos en profundidad las causas de la condromalacia […]...
El proceso de rehabilitación tras una lesión meniscal es crucial para garantizar una recuperación completa y un retorno seguro a las actividades deportivas. La rehabilitación adecuada no solo permite restaurar la movilidad de la rodilla, sino también fortalecer los músculos y prevenir futuras lesiones. Este artículo aborda las fases esenciales de la rehabilitación y […]...
En los últimos años, el plasma rico en plaquetas (PRP) ha ganado gran protagonismo en el campo de la medicina regenerativa. Esta terapia innovadora utiliza los propios componentes de la sangre del paciente para acelerar la recuperación de tejidos dañados, especialmente en áreas como ortopedia y traumatología. En este artículo […]...
La artroscopia de rodilla es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite diagnosticar y tratar una amplia variedad de lesiones articulares, como roturas meniscales, lesiones de ligamentos o condropatías. Si bien el procedimiento en […]...